SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Variación fitoquímica entre procedencias de oyamel (Abies religiosa [Kunth] Schltdl. & Cham.) en un gradiente altitudinalCambio de uso agrícola y vegetación (1947-2019) en la región de Los Ríos, Tabasco, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.28 no.3 Chapingo sep./dic. 2022  Epub 08-Mar-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.02.010 

Artículo científico

Costo-beneficio del trampeo y fluctuación poblacional de Rhynchophorus palmarum L. en genotipos de coco (Cocos nucifera L.)

Jesús G. de la Mora-Castañeda1 

Wilberth Chan-Cupul2  * 

Noé Durán-Puga1 

Diego R. González-Eguiarte1 

José A. Ruíz-Corral1 

Alejandro Muñoz-Urias1 

1Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Camino Ramón Padilla Sánchez núm. 2100. C. P. 45200. Nextipac, Zapopán, Jalisco, México.

2Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. km 40 autopista Colima-Manzanillo. C. P. 28934. Tecomán, Colima, México.


Resumen

Introducción:

Rhynchophorus palmarum L. es la plaga más devastadora en plantaciones de Cocos nucifera en México.

Objetivo:

Estimar el costo-beneficio de captura de R. palmarum mediante trampeo en dos genotipos de coco y determinar la correlación de captura con los factores ambientales.

Materiales y métodos:

Los insectos de R. palmarum se capturaron en los genotipos ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ (AP) y ‘Enano-Verde de Brasil’ (EVB) durante un año. Se utilizaron cinco tipos de trampas (TC = tipo cubeta, TBB = tipo bote de basura, TG = tipo galón, CSAT = Colegio Superior de Agricultura Tropical, TB = tipo botella). La captura se contabilizó semanalmente y se determinó el costo-beneficio de trampeo. Las capturas se analizaron con distribución cuasi-Poisson, análisis de devianza y diferencia mínima significativa. La correlación de captura con las variables climáticas se determinó mediante coeficiente de Spearman.

Resultados y discusión:

En AP se capturaron 3 414 insectos. La TBB y CSAT fueron las más efectivas (P < 0.014) con 40.3 % y 32.7 % del total de adultos, respectivamente; además tuvieron el mejor costo-beneficio, 4.3 MXN y 5.5 MXN por insecto respectivamente. En EVB se capturaron 3.56 veces más insectos (4 799) que en AP con relación 29.6:6.4, utilizando TG. En ambas huertas, las correlaciones de las variables climáticas con la captura fueron débiles (menores de 50 %); la humedad relativa fue la de mayor correlación, pero negativa.

Conclusiones:

La efectividad de las trampas y su costo-beneficio permitirá a los productores determinar cuál trampa utilizar para el control mecánico y etológico (feromona de agregación) de R. palmarum.

Palabras clave: picudo de la palma; Alto Pacífico ecotipo 2; Enano Verde de Brasil; captura de insectos; control etológico.

Abstract

Introduction:

Rhynchophorus palmarum L. is the most destructive pest in Cocos nucifera plantations in Mexico.

Objective:

To estimate the cost-benefit of collecting R. palmarum by trapping in two coconut genotypes and to determine the correlation of trapping with environmental factors.

Materials and methods:

R. palmarum insects were captured on the genotypes ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ (AP) and ‘Enano-Verde de Brasil’ (EVB) for one year. Five types of traps were used (BT = bucket type, TCT = trash can type, GT = gallon type, CSAT = Colegio Superior de Agricultura Tropical, BT = bottle type). Trapping was counted weekly, and the cost-benefit of trapping was determined. Trapping was analyzed with quasi-Poisson distribution, deviancy analysis and least significant difference. Trapping correlation with climate variables was determined with the Spearman's coefficient.

Results and discussion:

A total of 3 414 insects were captured in AP. TCT and CSAT were the most effective (P < 0.014) with 40.3 % and 32.7 % of the total adults, respectively; they also had the best cost-benefit, 4.3 MXN and 5.5 MXN per insect, respectively. In EVB, 3.56 times more insects were captured (4 799) compared to AP with a 29.6:6.4 ratio, using GT. In both orchards, the correlations of climate variables with trapping were weak (less than 50 %); relative humidity was the most highly correlated, but negative.

Conclusions:

The efficiency of traps and their cost-benefit will allow growers to determine which trap to use for mechanical and ethological (aggregation pheromone) control of R. palmarum.

Keywords: palm weevil; Alto Pacífico ecotipo 2; Enano-Verde de Brasil; insect trapping; biological pest control

Ideas destacadas:

  • Rhynchophorus palmarum se capturó en los genotipos ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ y ‘Enano-Verde de Brasil’.

  • En ‘Enano-Verde de Brasil’ se capturaron 3.5 veces más insectos (4 799) que en ‘Alto Pacífico’.

  • Las trampas bote de basura y Colegio Superior de Agricultura Tropical tuvieron mejor costo-beneficio.

  • Las correlaciones de las variables climáticas con la captura fueron débiles (menores de 50 %).

Introducción

El picudo negro de la palma, Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae), es la plaga más importante en plantaciones de coco (Cocos nucifera L.), palmera datilera (Phoenix dactylifera L.) y palma aceitera (Elaesis guineensis Jacq.) en el continente americano (Rodríguez-Currea, Marulanda-López, & Amaya, 2017; Silva-Dionisio et al., 2020). La distribución del insecto abarca desde el sureste de California y Texas hasta Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia (Aldana de la Torre, Aldana de la Torre, & Moya, 2010; Oehlschlager, Chinchilla, Castillo, & González, 2002).

En México, Landero-Torres et al. (2015) y Murguía-González et al. (2017) reportaron la incidencia de R. palmarum en cultivos de palmeras ornamentales como Whashingtonia robusta Wendl., Livistona australis (R. Br.) Mart. y Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf. Las hembras adultas de R. palmarum depositan sus huevos en la copa de las palmas y las larvas producen galerías en el meristemo apical. El umbral económico es de 20 larvas por palma, cantidad suficiente para ocasionar una infestación letal. Además, los adultos son el vector del nemátodo Bursaphelenchus cocophilus (Cobb.), agente causal de la enfermedad del ‘anillo rojo’ en las plantaciones de C. nucifera (Cysne, Cruz, Cunha, & Rocha, 2013; Sumano, Sánchez, Romero, & Sol, 2012).

En el Pacífico-centro de México (Colima, Michoacán y Jalisco), la asociación de R. palmarum y B. cocophilus es el principal problema fitosanitario para la producción de coco. Este complejo ocasiona pérdidas de hasta 80 % en plantaciones jóvenes (menores de cuatro años), incluyendo genotipos de híbridos y ecotipos (Sánchez-Ríos, Gutiérrez-López, Aragón-Robles, & Córdova-Gámez, 2017). Se han realizado estudios para encontrar formas eficientes de control para este complejo; sin embargo, la aplicación de insecticidas químicos (carbaril, carbofurano, fipronil, imidacloprid y fenilpirazol) sigue siendo la principal estrategia por los productores, a pesar de los inconvenientes ambientales que conlleva el uso de estas moléculas de síntesis química. Como alternativas, algunos productores emplean el control mecánico y etológico a través de trampas con feromona de agregación (2 (E) -6-metil-2-hepten-4-ol) (Rhynchophorol, Pherocon®) y cebos alimenticios (Abdelazim, Aldosari, Mumtaz, Vidyasagar, & Shukla, 2017; Hoddle & Hoddle, 2015; Murguía-González et al., 2017). La aplicación de hongos entomopatógenos como control biológico (Alencar-Lima et al., 2020; Carreño-Correa, Salazar-Mercado, & Espinel-Rodríguez, 2013; León-Martínez, Campos-Pinzón, & Arguelles-Cárdenas, 2019) y el control cultural mediante el derribo y destrucción de palmas infectadas (Carreño-Correa et al., 2013; Quintero, 2010) se emplean de manera ocasional.

El control mecánico de R. palmarum mediante trampas con feromona es la estrategia más adecuada para el manejo de esta plaga, debido a su etología y ciclo biológico. En este sentido, es de importancia económica la evaluación de diseños de trampas con el propósito de capturar masivamente a los adultos de R. palmarum y así disminuir los daños en los sistemas de cultivo de coco (monocultivo y cultivos asociados). Por lo tanto, encontrar una trampa eficiente y económica es un objetivo preponderante de estudio, debido a que numerosos productores de coco poseen propiedades pequeñas y carecen de información que los motive a utilizar una trampa en especial. Por otra parte, se desconoce el papel que las condiciones ambientales (radiación solar, precipitación, temperatura, velocidad del viento, entre otras) desempeñan en la eficiencia de la captura masiva de R. palmarum (Cysne et al., 2013; Ferreira, Leal, Sarro, Araujo, & Moura, 2003; Landero-Torres et al., 2015).

En tal contexto, los objetivos de esta investigación fueron determinar la eficiencia en la captura de R. palmarum mediante trampeo y su costo-beneficio en dos plantaciones de coco (‘Alto Pacífico ecotipo 2’ y ‘Enano Verde de Brasil’), así como correlacionar la captura masiva con los factores ambientales.

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se realizó en dos huertas de coco. La primera correspondió al genotipo ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ con una dimensión de 56 ha que incluye plantas desde cinco (60 %) hasta 30 años (40 %) de edad. Esta variedad inicia su floración entre los 5 y 7 años, fructifica a los 2.5 m, posee alturas de 25 a 30 m y produce hasta 123 frutos∙palma-1∙año-1 (Flores López et al., 2014). La huerta se situó a 10 m de elevación en el municipio de Armería, Colima, México (18° 54' 59.2" LN; 103° 59' 39.3" LO), en un clima cálido subhúmedo con temperatura promedio de 26.4 °C, máxima y mínima de 30 °C y 18 °C, respectivamente, humedad relativa de 86 % y precipitación de 790 mm∙año-1. La segunda huerta correspondió al genotipo ‘Enano Verde de Brasil’ con una superficie de 26 ha, ubicada en Caleras, Tecomán, Colima, México (18° 59' 29.08" LN; 103° 53' 21.16" LO). Esta plantación incluyó plantas de dos años, edad a la que inicia su floración, fructifica a 0.8 m, tiene alturas de 10 a 12 m y produce hasta 200 frutos∙palma-1∙año-1 (Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua [FUNICA], 2000). La huerta se situó a 74 m en un clima cálido subhúmedo con temperatura promedio de 26 °C, temperatura máxima de 30 °C y mínima de 18 °C, oscilación térmica anual de 13.5 °C con humedad relativa del 88 % y precipitación de 790 mm∙año-1.

Trampeo de Rhynchophorus palmarum

En el huerto con ‘Alto Pacífico ecotipo 2’, la eficiencia de las trampas para la captura masiva de adultos de R. palmarum se evaluó con cinco tipos de trampas con seis repeticiones cada una (Figura 1). Los diseños se establecieron con base en la literatura científica: tipo cubeta (Murguía-González et al., 2017), bote de basura (Ramos et al., 2017), tipo galón (Moya-Murillo, Aldana-De la Torre, & Bustillo-Pardey, 2015; Rodríguez-Currea et al., 2017), trampa CSAT (Colegio Superior de Agricultura Tropical, Tabasco, México) y tipo botella (Murguía-González et al., 2017). Las trampas se colocaron en el perímetro de la huerta a 100 m una de la otra y se distribuyeron al azar. En cada trampa se utilizaron trozos de caña de azúcar (200 g) y melaza (100 mL) como cebo alimenticio que se reemplazó cada 15 días y una cápsula de Rhynchophorol (Pherocon®) como feromona de agregación que se sustituyó cada tres meses durante el año de muestreo. Los insectos se recolectaron cada semana iniciando en agosto del 2018 y finalizando el mismo mes del 2019. Se registró la captura total de insectos, así como el número de hembras y machos.

Figura 1 Posición de las trampas (TC = tipo cubeta, TBB = tipo bote de basura, TG = tipo galón, CSAT = trampa Colegio Superior de Agricultura Tropical, TB = tipo botella) en el área experimental de la huerta de coco con el genotipo ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ en Armería, Colima, México.  

En la huerta del híbrido ‘Enano Verde de Brasil’, la fluctuación poblacional de captura de R. palmarum y su correlación con las variables climáticas se analizó con datos de 20 trampas tipo galón durante un año. Este tipo de trampa, debido a su fácil elaboración, es la más utilizada por los productores de coco en la región. La captura de adultos de R. palmarum en ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ y ‘Enano Verde de Brasil’ se compararon a partir de los datos de seis trampas tipo galón de cada huerta. Cada trampa se consideró como una réplica. Se recopilaron datos de captura durante 52 semanas y se registró la captura total de insectos y número de hembras y machos.

Estimación del costo anual de trampeo y su costo-beneficio

El costo anual de trampeo (CAT) de cada una de las trampas utilizadas se calculó mediante la ecuación propuesta por Murguía-González et al. (2017):

CAT=Ct+Cf*Frf+Cmel+Cc*FrCb+Cmu*Fm*Nt

donde,

Ct = costo de cada trampa tomando en cuenta el costo de los materiales para su fabricación

Cf = costo de la feromona de agregación en el año de estudio

Frf = frecuencia de reemplazo de la feromona (cada tres meses)

Cmel = costo de la melaza de acuerdo con el precio de la asociación ganadera del municipio de Tecomán, Colima

Cc = costo de la caña de azúcar en el mercado local

FrCb = frecuencia de reemplazo del cebo alimenticio (cada 15 días)

Cmu = costo del muestreo semanal obtenido al dividir un salario mínimo entre las seis repeticiones de cada tipo de trampa

Fm = frecuencia de muestreo durante un año

Nt = número de trampas (repeticiones) utilizadas por cada tipo de trampa.

El costo-beneficio de trampeo de R. palmarum, por tipo de trampa, se obtuvo de la división del CAT entre el total de adultos capturados.

Análisis de datos

La variable de respuesta (captura) para determinar la eficiencia de las trampas se analizó mediante un análisis de devianza con una distribución cuasi-Poisson (Crawley, 2012). Este análisis es un modelo lineal generalizado (GLM) que analiza una o varias variables independientes discretas (como los tratamientos) y una variable dependiente numérica, como la captura de insectos, en este caso, discreta por ser recuentos. Posteriormente, las medias se compararon con la prueba diferencia mínima significativa (P ≤ 0.05). Se hizo una correlación de Spearman (P ≤ 0.05) entre la captura de insectos con la temperatura (media, mínima y máxima), humedad relativa, precipitación y velocidad del viento. Los parámetros ambientales de las dos huertas de coco se obtuvieron de la estación climática en Armería (18.9146, -103.9692) y Tecomán (18.9668, -103.8422) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Colima. Todos los análisis se realizaron con el programa ‘R’ (R Core Team, 2016).

Resultados

Eficiencia de las trampas

El Cuadro 1 indica las capturas en 52 semanas de muestreos en una plantación de C. nucifera ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ (Figura 2). Se capturaron 3 414 insectos (2 144 hembras = 63 % y 1 270 machos = 37 %) con una proporción hembra:macho de 1.7:1. Según los análisis estadísticos (F = 4.08, P = 0.014), las trampas más efectivas para la captura de R. palmarum fueron los tipo botes de basura y CSAT con promedios de captura de 229 y 186 adultos capturados por trampa, que representaron 40.3 % y 32.7 % del total, respectivamente. En en caso de machos y hembras se encontró el mismo comportamiento en las trampas tipo bote de basura (82.66 machos y 146.83 hembras) y CSAT (68.66 machos y 117.50 hembras), las cuales tuvieron los valores más altos de captura (P < 0.05) en comparación con las otras trampas.

Cuadro 1 Captura de adultos de Rhynchophorus palmarum en cinco tipos de trampas en una huerta de coco con el genotipo ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ en un año de monitoreo en Armería, Colima, México. 

Tipo de trampa Machos Hembras Machos y hembras Relación hembras: machos Captura (%)
Por trampa Total Por trampa Total Por trampa Total
Cubeta 26.33 ± 1.6 bc 158 38.66 ± 2.1 c 232 65.00 ± 3.4 b 390 1.4:1 11.4
Bote de basura 82.66 ± 16.1 a 496 146.83 ± 23.9 a 881 229.50 ± 40.0 a 1 377 1.7:1 40.3
Galón 20.33 ± 0.9 c 122 35.83 ± 1.6 c 215 56.16 ± 2.3 b 337 1.7:1 9.9
CSAT 68.66 ± 5.3 b 412 117.50 ± 7.9 b 705 186.16 ± 13.1 a 1 117 1.7:1 32.7
Botella 13.66 ± 1.0 c 82 18.50 ± 1.6 c 111 32.16 ± 2.6 b 193 1.3:1 5.7
Captura total 1 270 - 2 144 - 3 414 - 1.7:1 100
Valor F 3.09 - 4.77 - 4.08 - - -
Valor P 0.039 - <0.007 - <0.014 - - -

CSAT = trampa Colegio Superior de Agricultura Tropical. ± Desviación estándar de la media. Las letras en cada columna indican la agrupación de medias de acuerdo con la diferencia mínima significativa (P ≤ 0.05).

Figura 2 Fluctuación de captura de Rhynchophorus palmarum con cinco tipos de trampa durante un año en una huerta de coco con el genotipo ‘Alto Pacífico Ecotipo 2’ en Armería, Colima, México. 

La Figura 3 muestra la fluctuación de la captura de R. palmarum con la trampa tipo galón en la huerta con el híbrido ‘Enano Verde de Brasil’. Durante el año de muestreo se capturaron 4 799 adultos, de los cuales 1 725 fueron machos (36 %) y 3 074 hembras (64 %), con una relación de 1.7:1 hembras:machos, respectivamente. La Figura 4 compara las dos plantaciones de coco; de acuerdo con el Cuadro 2, hubo diferencias estadísticamente significativas en la captura de machos (F = 59.36, P < 2 x 10-11), hembras (F = 67.36, P < 2 x 10-11) y total (F = 71.40, P < 7 x 10-13).

Figura 3 Fluctuación de captura de Rhynchophorus palmarum con trampas tipo galón durante un año en una huerta de coco con el genotipo ‘Enano Verde de Brasil” en Caleras, Tecomán, Colima, México. 

Figura 4 Comparación de la captura de Rhynchophorus palmarum con trampas tipo galón en dos plantaciones de coco con genotipos ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ y ‘Enano Verde de Brasil’ durante un año de monitoreo en Armería, Colima, México. 

Cuadro 2 Análisis de devianza con distribución cuasi-Poisson de la comparación de captura de Rhynchophorus palmarum con trampas tipo galón en dos huertas de coco durante un año de monitoreo en Armería, Colima, México. 

Genotipo Total Machos Hembras
Alto Pacífico 6.49 ± 4.89 2.31 ± 0.73 4.17 ± 2.49
Enano Verde de Brasil 29.60 ± 50.96 10.70 ± 8.24 18.89 ± 21.10
Valor F 71.4 59.36 67.36
Valor P <7 x 10-13 2 x 10-11 2 x 10-11

±Desviación estándar de la media.

Costo-beneficio de la captura de Rhynchophorus palmarum

Las trampas tipo CSAT y bote de basura obtuvieron el mayor costo anual, mientras que trampa tipo botella fue la más económica, debido al material utilizado (Cuadro 3); sin embargo, al incluir la captura de insectos en la ecuación costo-beneficio (Figura 5), se observó que la TBB y CSAT poseen mejor costo-beneficio con 4.3 y 5.5 MXN por insecto, respectivamente. Por el contrario, la trampa tipo botella tuvo el mayor costo de captura por insecto (29.1 MXN).

Cuadro 3 Costo anual del trampeo masivo de Rhynchophorus palmarum en una huerta de coco con el genotipo ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ en Armería, Colima. 

Trap Cebo Pheromone Sampling Annual cost (MXN)
Type Cost (MXN) Molasses (MXN) Sugar cane (MXN) Replacements Cost (MXN) Replacements Cost* (MXN) Number Per trap Total (n = 6)
Bucket 12 1.5 0.2 24 55 4 14.08 48 948.64 5 691.84
Trash can 49.5 1.5 0.2 24 55 4 14.08 48 986.14 5 916.84
Gallon 20 1.5 0.2 24 55 4 14.08 48 956.64 5 739.84
CSAT 85 1.5 0 .2 24 55 4 14.08 48 1 021.64 6 129.84
Bottle 0 1.5 0.2 24 55 4 14.08 48 936.64 5 619.84

CSAT = trampa Colegio Superior de Agricultura Tropical. *El costo del muestreo semanal se obtuvo al dividir un salario mínimo entre las seis repeticiones de cada trampa.

Figura 5 Costo-beneficio de trampeo (CBT) de adultos de Rhynchophorus palmarum en una huerta de coco con el genotipo ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ en Armería, Colima, México. CSAT = trampa Colegio Superior de Agricultura Tropical.  

Correlación entre captura de Rhynchophorus palmarum y variables climáticas

En la plantación de ‘Alto Pacífico ecotipo 2’, los factores climáticos que se correlacionaron con la captura de insectos fueron: humedad relativa (rho = -0.2814, P = 0.0412) con la captura total; temperatura máxima (rho = 0.2995, P = 0.0293) y, nuevamente, humedad relativa (rho = -0.2929, P = 0.0332) con la captura de hembras (Cuadro 4). Cabe mencionar que la captura de machos no se correlacionó con las variables climáticas. En el caso de la huerta con el híbrido ‘Enano Verde de Brasil’ (Cuadro 5), la captura total se correlacionó con la temperatura mínima (rho = -0.4477, P = 0.0011), temperatura media (rho = -0.3862, P = 0.0056) y humedad relativa (rho = -0.3650, P = 0.0091). La captura de machos se correlacionó con precipitación acumulada (rho = -0.3016, P = 0.0332), precipitación promedio (rho = -0.2987, P = 0.0350), temperatura mínima (rho = -0.552753, P = 3 x 10-5), temperatura promedio (rho = -0.4930, P = 0.0002) y humedad relativa (rho = -0.4292, P = 0.0018). La captura de hembras se correlacionó con temperatura mínima (rho = -0.3608, P = 0.0100), temperatura promedio (rho = -0.2922, P = 0.0394) y humedad relativa (rho = -0.3306, P = 0.0190). En ambas huertas, las correlaciones fueron débiles, menores de 50 %.

Cuadro 4 Coeficiente de correlación de Spearman entre variables climáticas y la captura de Rhynchophorus palmarum en una huerta de coco ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ en Armería, Colima, México. 

Variable climática Captura total Machos Hembras
rho Valor P α = 0.05 rho Valor P α = 0.05 rho Valor P α = 0.05
Precipitación acumulada (mm) -0.0257 0.8549 NS -0.0956 0.4957 NS 0.0310 0.8252 NS
Precipitación promedio (mm) -0.0257 0.8549 NS -0.0956 0.4957 NS 0.0310 0.8252 NS
Temperatura máxima (°C) 0.2661 0.054 NS 0.1529 0.2743 NS 0.2995 0.0293 *
Temperatura mínima (°C) 0.0726 0.6051 NS -0.0038 0.978 NS 0.1140 0.4159 NS
Temperatura promedio (°C) 0.1245 0.3742 NS 0.0403 0.7743 NS 0.1617 0.2471 NS
Velocidad del viento (km∙h-1) 0.0292 0.8354 NS -0.0117 0.9337 NS 0.0414 0.7684 NS
Humedad relativa (%) -0.281417 0.0412 * -0.2247 0.1057 NS -0.2929 0.0332 *

No significativo (NS) y significativo (*).

Cuadro 5 Coeficiente de correlación de Spearman entre variables climáticas y la captura de Rhynchophorus palmarum en una huerta de coco con el híbrido ‘Enano Verde de Brasil’ en Caleras, Tecomán, Colima, México. 

Variable climática Captura total Machos Hembras
rho Valor P α = 0.05 rho Valor P α = 0.05 rho Valor P α = 0.05
Precipitación acumulada (mm) -0.1259 0.3834 NS -0.3016 0.0332 * -0.0677 0.6403 NS
Precipitación promedio (mm) -0.1272 0.3784 NS -0.2987 0.0350 * -0.0703 0.6271 NS
Temperatura máxima (°C) 0.1723 0.2313 NS 0.1128 0.4353 NS 0.1945 0.1757 NS
Temperatura mínima (°C) -0.4477 0.0011 ** -0.5527 0.00003 *** -0.3608 0.0100 *
Temperatura promedio (°C) -0.3862 0.0056 ** -0.4930 0.0002 *** -0.2922 0.0394 *
Velocidad del viento (km∙h-1) 0.1632 0.2574 NS 0.0067 0.9629 NS 0.2415 0.0909 NS
Humedad relativa (%) -0.365 0.0091 ** -0.4292 0.0018 ** -0.3306 0.019 *

Correlaciones no significativas (NS), significativas (*), muy significativas (**) y altamente significativas (***).

Discusión

Eficiencia de trampas para la captura de Rhynchophorus palmarum

La trampa tipo bote de basura y CSAT fueron las más efectivas, ya que capturaron 6.13 y 4.78 veces más adultos de R. palmarum, respectivamente, que el tipo botella que fue la menos efectiva. En otro estudio, Ovando-Cruz et al. (2019) compararon la trampa tipo CSAT contra el tipo PET (tereftalato de polietileno) amarilla y encontraron que la primera fue más efectiva al capturar 0.33 veces más insectos. Asimismo, Murguía-González et al. (2017) evaluaron la eficiencia de la trampa amarilla tipo cubeta (similar a CSAT) contra los tipos cubeta blanca, botella transparente y botella verde (igual a la evaluada en este estudio). La trampa amarilla tipo cubeta capturó 1.22 veces más insectos que la trampa botella verde; este resultado se asemeja al encontrado en el presente estudio, ya que la trampa tipo CSAT capturó 4.78 veces más insectos que el tipo botella.

Por otra parte, Sumano et al. (2012) evaluaron trampas tipo cubeta con variantes en sus orificios y las compararon contra la trampa CSAT. La trampa cubeta sin malla fue la más eficaz, al capturar 0.20 veces más insectos que la trampa CSAT, lo cual difiere con los resultados del presente estudio, ya que esta capturó 1.86 veces más insectos que el tipo cubeta. Tal discrepancia podría deberse a la altura y disposición de las trampas en campo, variable que debería tomarse en cuenta en futuros estudios.

Se ha demostrado que el control mecánico, a través del trampeo, es eficaz en el control de las poblaciones de R. palmarum al disminuir el número de palmas afectadas (Alpizar et al., 2009; Miguens et al., 2011). De aquí la importancia de evaluar y encontrar los diseños de trampa más eficaces y con el menor costo. Por lo contrario, se han reportado trampas que no presentan diferencias significativas respecto a la captura. En este tenor, Miguens et al. (2011) evaluaron trampas tipo cubeta y botella PET (refresco) e indicaron que no existieron diferencias significativas en la captura de insectos, debido posiblemente a que no emplearon la feromona de agregación. Por otra parte, Montes y Ruiz (2014) utilizaron galones de 20 L con las mismas características de los utilizados en el presente estudio; la variante fue con y sin dispensador plástico (600 mL) para el cebo alimenticio (melaza), pero no se encontraron diferencias significativas en las capturas de R. palmarum.

Milosavljević, Hoddle, Mafra-Neto, Gómez-Marco, y Hoddle (2020) evaluaron la trampa tipo cubeta contra la trampa Picusan®, importada de Europa; esta última capturó cinco veces más insectos. Esto podría deberse a la posición de la trampa, ya que la Picusan® fue colocada en el suelo, donde el insecto puede caminar y escalar para entrar a la trampa, mientras que el tipo cubeta se colgó a 1 m de altura, lo cual podría dificultar la entrada del insecto, ya que posee un vuelo errante. Recientemente, Milosavljević, Hoddle, Mafra-Neto, Gómez-Marco, y Hoddle (2021) concluyeron que las trampas tipo cubeta suspendidas a 1.5 m del suelo atrajeron 30 % más insectos que las trampas Picusan® colocadas en el suelo; sin embargo, 82 % de los insectos que ingresaron a las primeras escaparon, mientras que la Picusan® retuvo 89 %. El resultado podría deberse al diseño y color, ya que esta última es más hermética y de color negro; usualmente, R. palmarum se resguarda en la oscuridad.

Respecto a la captura de machos y hembras, en las dos parcelas experimentales, la captura de hembras fue mayor en todos los tratamientos, lo cual coincide con lo mencionado por Milosavljević et al. (2020), Moya-Murillo et al. (2015) y Ferreira et al. (2003), quienes lo atribuyen al uso de feromona de agregación; sin embargo, esto no es una regla general, ya que otros trabajos con feromona de agregación discrepan (Montes & Ruiz, 2014; Murguía-González et al., 2017; Sumano et al., 2012). Posiblemente, la captura de más hembras que machos se deba a que en el presente trabajo no se utilizaron insecticidas en las trampas; por lo tanto, los machos se mantuvieron vivos, posiblemente generaron sus propias feromonas y atrajeron más hembras como lo mencionan Rodríguez-Currea et al. (2017).

No se han realizado estudios comparativos de captura de R. palmarum entre genotipos de coco; por lo tanto, el presente estudio representa el primer aporte de comparación en dos huertas con ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ (palmas de 30 años y replantes menores de cinco años) y ‘Enano Verde de Brasil’ (dos años aproximadamente). Carreño-Correa et al. (2013) señalan que la edad del cultivo no es un factor determinante en la incidencia de la plaga, aunque en el presente estudio sí lo fue. Por otra parte, existe coincidencia con Landero-Torres et al. (2015), quienes sugieren que la morfología de la palma influye en la incidencia; el genotipo ‘Enano Verde de Brasil’ es de porte bajo, precoz y uniforme en su floración en comparación con ‘Alto Pacífico ecotipo 2’ que puede medir hasta 15 m de altura, lo cual posiblemente favoreció una mayor incidencia y captura en el primer genotipo durante el periodo experimental. Asimismo, Alpizar et al. (2002) y Fernandes et al. (2020) mencionan que el manejo agronómico también influye en la incidencia de la plaga, ya que las palmas dañadas, enfermas o en condiciones de estrés liberan volátiles como acetato de etilo que funcionan como atrayente natural de R. palmarum (Moya-Murillo et al., 2015).

Costo-beneficio del trampeo de Rhynchophorus palmarum

En estudios con trampeo masivo, los costos se calculan con base en la mano de obra, materiales para la construcción, cebos alimenticios, feromonas e incluso insecticidas, buscando la opción más económica. Al respecto, Montes y Ruiz (2014) calcularon costos con base en la mano de obra, materiales y equipos; sus resultados indican que la trampa con dispensador de melaza tiene un costo anual de 98.160 COP (pesos colombianos), mientras que la que no tiene dispensador es de 112.85 COP. En otro estudio, Murguía-González et al. (2017) reportaron que las trampas tipo botella incolora y verde fueron las más económicas (804 USD∙ha-1) seguida de la cubeta (831 USD∙ha-1). No obstante, en estos casos no calcularon el costo-beneficio del trampeo, mientras que en el presente estudio sí, ya que es fundamental para la toma de decisiones respecto a la elección de la trampa.

Correlación entre la captura de Rhynchophorus palmarum y variables climáticas

La variable ambiental con mayor correlación con las capturas de R. palmarum en las dos plantaciones de coco fue la humedad relativa. La correlación fue negativa; es decir, a menor humedad relativa se obtienen mayores capturas. La temperatura máxima solo se correlacionó de forma positiva, pero débil, con la captura de hembras en la plantación de ‘Alto Pacífico ecotipo 2’. En la huerta con el hibrido ‘Enano Verde de Brasil’, la temperatura mínima y media se correlacionaron con todas las capturas de forma negativa, mientras que la precipitación acumulada y promedio solo se correlacionaron con la captura de machos de forma negativa. Esto puede deberse a la poca variabilidad climática en la zona de estudio, que se reflejó en la captura similar de insectos durante todo el año. No obstante, los resultados también indican que las correlaciones son débiles. En otros estudios no se ha observado una tendencia clara de los efectos de los factores climáticos con la incidencia de este insecto. Cysne et al. (2013) realizaron un experimento en la región amazónica occidental de Brasil, con un clima tropical monzónico y oscilación térmica anual menor de 5 °C y precipitaciones frecuentes. Los resultados no presentaron correlaciones significativas, atribuyéndolo a la regularidad de las precipitaciones, poca variación de la humedad y temperatura. En la zona norte de Río de Janeiro, Brasil, con clima cálido subhúmedo tropical, lluvias relativamente escasas (734 mm anuales) y temperaturas altas (26 °C promedio anual), Miguens et al. (2011) no encontraron diferencias significativas en la abundancia del insecto; la condición del sitio fue similar a la del presente trabajo. También, Montes y Ruiz (2014) no observaron correlación entre la captura del insecto y la precipitación, en Santander, Colombia, con clima tropical cálido lluvioso, temperatura media anual de 28 °C y precipitación promedio anual de 2 836 mm.

Por otro lado, Milosavljević et al. (2020) y Pinho et al. (2016) mencionan que la captura aumentó en los meses de menor precipitación como fue el caso de la captura de machos en la plantación ‘Enano Verde de Brasil’; en contraste, Murguía-González et al. (2017), Correia et al. (2015), Landero-Torres et al. (2015) y Ferreira et al. (2003) encontraron que R. palmarum es más abundante en la época de mayor precipitación. Finalmente, en plantaciones de banano, Takada, Batista, Hojo, y Carvalho (2011) concluyeron que la población de R. palmarum aumentó durante los periodos de altas temperaturas como en la plantación de ‘Alto Pacífico’ con la captura de hembras, a diferencia de los periodos de baja precipitación donde la captura se reduce significativamente.

Aplicabilidad del estudio

La efectividad de las trampas y el costo-beneficio para la captura de R. palmarum permiten determinar qué tipo de trampa utilizar para el control mecánico y etológico (uso de feromona de agregación, Murguía-González et al., 2017). La elaboración de trampas caseras como las evaluadas en esta investigación y el uso de la feromona de agregación representan una estrategia económica si se compara con la aplicación semanal o quincenal de insecticidas químicos (carbaril, carbofurano, fipronil, imidacloprid y fenilpirazol) para el control de R. palmarum (Abdelazim et al., 2017); asimismo, reduce la contaminación ambiental por la aplicación constante de insecticidas y contribuye con la inocuidad del fruto y derivados de exportación. El trampeo con feromona de agregación se ha convertido en la estrategia más aceptada por los productores de coco orgánico e inorgánico de empresas locales y nacionales, del tal modo que el presente trabajo contribuye en la definición del tipo de trampa empleada para la captura de R. palmarum.

Conclusiones

Las trampas más eficaces, estadísticamente, para la captura masiva de Rhynchophorus palmarum fueron los tipos bote de basura y CSAT (trampa Colegio Superior de Agricultura Tropical); estas tuvieron el mejor costo-beneficio con 4.3 MXN y 5.5 MXN por insecto, respectivamente. En la huerta de coco con el híbrido ‘Enano Verde de Brasil’ (menor edad, porte bajo y precoz) se capturaron 3.56 veces más insectos en comparación con la huerta de ‘Alto Pacífico ecotipo 2’, al usar el mismo tipo de trampa y la misma cantidad de repeticiones. La humedad presentó una correlación débil y negativa con la captura de R. palmarum en los dos genotipos de coco. La efectividad de las trampas y el costo-beneficio para la captura de R. palmarum permitirá a los productores determinar cuál trampa utilizar para el control mecánico y etológico (feromona de agregación).

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca de estudios de doctorado del primer autor (2018-000068-02NACF-12454), a la Universidad de Guadalajara y Universidad de Colima (Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias) por el financiamiento y facilidades para el desarrollar del presente estudio y a los propietarios de las huertas de coco de Armería y Caleras, Colima, por permitir el acceso y el apoyo para el monitoreo. El presente artículo es in memoriam del colega Ing. Jorge López, asesor y productor de coco del estado de Colima.

REFERENCIAS

Abdelazim, M., Aldosari, S., Mumtaz, R., Vidyasagar, P., & Shukla, P. (2017). Pheromone trapping system for Rhynchophorus ferrugineus in Saudi Arabia: Optimization of trap contents and placement. Emirates Journal of Food and Agriculture, 29(12), 936‒948. doi: 10.9755/ejfa.2017.v29.i12.1564 [ Links ]

Aldana de la Torre, R. C., Aldana de la Torre, J. A., & Moya, M. O. (2010). Manejo del picudo Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae). Retrieved from https://www.ica.gov.co/getattachment/19e016c0-0d14-4412-af12-03eecfe398f2/Manejo-del-picudo--Rhynchophorus-palmarum-L--(Cole.aspxLinks ]

Alencar-Lima, H. M., Melo-Rodrígues, V., Rodrigues-Sabino, A., Cardoso dos Santos, M. Q., Soares de Lima, I., Guimaraes-Duarte, A., …Da Silva, J. M. (2020). Effect of entomopathogenic fungi in the coconut eye borer. Comunicata Scientia Horticultural Journal, 11, e3300. doi: 10.14295/CS.v11i0.3300 [ Links ]

Alpizar, D., Fallas, M., Oehlschlager, A. C., González, L. M., Chinchilla, C. M., & Bulgarelli, J. (2009). Pheromone mass trapping of the west Indian sugarcane weevil and the American palm weevil (Coleoptera: Curculionidae) in palmito palm. Florida Entomologist, 85(3), 426‒430. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/289117855_Pheromone_mass_trapping_of_the_West_Indian_sugarcane_weevil_and_the_American_palm_weevil_Coleoptera_Curculionidae_in_palmito_palmLinks ]

Carreño-Correa, R. D., Salazar-Mercado, S. A., & Espinel-Rodríguez, M. (2013). Evaluation of baits for the control of Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) in the crop of Elaeis guineensis Jacq. (Arecales: Arecaceae). Agronomy Journal, 21(2), 65‒72. Retrieved from http://agronomia.ucaldas.edu.co/downloads/Agronomia21(2)_7.pdfLinks ]

Correia, R. G., Lima, A. C. S., Cordeiro, A. C. C., Maciel, F. C. da S., Martins, W. B. R., & Dionísio, L. F. S. (2015). Population fluctuation of Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) in oil palm plantations in Roraima. EntomoBrasilis, 8(2), 130‒134. doi: 10.12741/ebrasilis.v8i2.490 [ Links ]

Crawley, M. J. (2012). The R book. UK: John Wiley & Sons. [ Links ]

Cysne, A. Q., Cruz, B. A., Cunha, R. N. V., & Rocha, R. N. C. (2013). Population fluctuation of Rhynchophorus palmarum (L.) (Coleoptera: Curculionidae) on oil palms in Amazonas. Acta Amazonica, 43(2), 197‒202. doi: 10.1590/S0044-59672013000200010 [ Links ]

Fernandes, L., Lima, A., Morais, E. G. F., Farias, P. R. S., Correia, R. G., Martins, W., & Santos, A. V. F. (2020). Spatial distribution of Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) in oil palm, Roraima State, Brazil. Revista Brasileira de Ciências Agrárias, 15(1) 1‒9. doi: 10.5039/agraria.v15i1a5683 [ Links ]

Ferreira, J. M. S., Leal, M. L. S., Sarro, F. B., Araujo, R. P. C., & Moura, J. I. L. (2003). Evaluation of different attractive sources and their probable interactions in the capture of Rhynchophorus palmarum. Integrated Pest Management and Agroecology (Costa Rica), 1(67), 23‒29. Retrieved from https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6260/A1994p.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA). (2000). Ficha tecnológica: Coco Enano Verde del Brasil. Retrieved from http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Wuzlme-LA_oJ:www.funica.org.ni/biblioteca/cult_div_11.pdf+&cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=mxLinks ]

Flores López, H. E., Chávez Durán, A. A., García, B. A., Ruíz Corral, J. A., De La Mora Orozco, C., Ramírez Ojeda, G., & Martínez Díaz, T. E. (2014). Análisis de la cadena agroalimentaria del coco (Cocos nucifera L.) en Colima, con énfasis en el sistema de producción y potencial productivo. México: INIFAP. Retrieved from https://backend.aprende.sep.gob.mx/media/uploads/proedit/resources/analisis_de_la_cade_f9a3be2c.pdfLinks ]

Hoddle, C. D., & Hoddle, M. S. (2015). Evaluation of three trapping strategies for the palm weevil, Rhynchophorus vulneratus (Coleoptera: Curculionidae), in Sumatra Indonesia. Pakistan Entomologist, 37(2), 73‒77. Retrieved from https://www.semanticscholar.org/paper/Links ]

Landero-Torres, I., Presa-Parra, E., Galindo-Tovar, M. E., Leyva-Ovalle, O. R., Murguía-González, J., Valenzuela-González, J. E., & García-Martínez, M. A. (2015). Temporal and spatial variation in the abundance of the black palm weevil (Rynchophorus palmarum L., Coleoptera: Curculionidae) in ornamental palm crops in central Veracruz, Mexico. Southwestern Entomologist, 40(1), 179‒188. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/269990818.pdf [ Links ]

León-Martínez, G. A., Campos-Pinzón, J. C., & Arguelles-Cárdenas, J. H. (2019). Pathogenicity and autodissemination of promising entomopathogenic fungi strains on Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Dryophthoridae). Agronomía Mesoamericana 30(3), 631‒646. doi: 10.15517/am.v30i3.36184 [ Links ]

Miguens, F. C., Magalhães, J. A. S., Amorim, L. M., Goebel, V. R., Le Coustour, N., Lummerzheim, M., Moura, J. I. L., & Costa, R. M. (2011). Mass trapping and biological control of Rhynchophorus palmarum L.: a hypothesis based on morphological evidence. EntomoBrasilis, 4(2), 49‒55. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5514702.pdfLinks ]

Milosavljević, I., Hoddle, C. D., Mafra-Neto, A., Gómez-Marco, F., & Hoddle, M. S. (2020). Effects of food bait and trap type on captures of Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) and trap bycatch in southern California. Journal of Economic Entomology, 20(20), 1‒11. doi: 10.1093/jee/toaa175 [ Links ]

Milosavljević, I., Hoddle, C. D., Mafra-Neto, A., Gómez-Marco, F., & Hoddle, M. S. (2021). Use of digital video cameras to determine the efficacy of two trap types for capturing Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae). Journal of Economic Entomology, 113(6), 3028‒3031. doi: 10.1093/jee/toaa223 [ Links ]

Montes, L. G., & Ruiz, E. (2014) Eficacia y costo del trampeo para capturar Rhynchophorus palmarum usando caña de azúcar y melaza aislada. Palmas, 35(1), 33‒40. Retrieved from https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/10944Links ]

Moya-Murillo, O. M., Aldana-De la Torre, R. C., & Bustillo-Pardey, A. E. (2015). Eficacia de trampas para capturar Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryophthoridae) en plantaciones de palma de aceite. Revista Colombiana de Entomología, 41(1), 18‒23. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v41n1/v41n1a04.pdfLinks ]

Murguía-González, J., Landero-Torres, I., Leyva-Ovalle, O. R., Galindo-Tovar, M. E., Llarena-Hernández, R. C., Presa-Parra, E., & García-Martínez, M. A. (2017). Efficacy and cost of trap-bait combinations for capturing Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) in ornamental palm polycultures. Neotropical Entomology, 47(2), 302‒310. doi: 10.1007/s13744-017-0545-8 [ Links ]

Oehlschlager, A. C., Chinchilla, C., Castillo, G., & González, L. (2002). Control of red ring disease by mass trapping of Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae). Florida Entomologist, 85(3), 507‒513. doi: 10.1653/0015-4040(2002)085[0507:CORRDB]2.0.CO;2 [ Links ]

Ovando-Cruz, M. E., Serrano-Altamirano, V., Gálvez-Marroquín, L. A., Ariza-Flores, R., Martínez-Bolaños, M., & Ovando-Barroso, E. (2019). Evaluation of traps for Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) on the coast of Oaxaca, Mexico. Agro Productividad, 12(11), 3‒8. doi: 10.32854/agrop.vi0.1488 [ Links ]

Pinho, C. R., Farias, S. P. R., Rodriguez, V. K. C., Tinoco, S. R., Dos Santos, F. A. V., & Marssena, P. R. T. (2016). Distribuição espacial de Rhynchophorus palmarum em palma de óleo no Estado do Pará, Amazônia. Revista de Ciências Agrarias, 59(1), 22‒31. doi: 10.4322/rca.2116 [ Links ]

Quintero, R. J. L. (2010). Dinámica de captura de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) en la red de monitoreo de la zona occidental. Palmas, 31(4), 17‒27. Retrieved from https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/1501/1501Links ]

R Core Team (2016). R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. Retrieved from https://www.R-project.org/Links ]

Ramos, I. G., Viana, A. C., Dos Santos, E. L., Mascarenhas, A. J. S., Sant'Ana, A. E. G., Goulart, H. F., …Andrade, H. M. C. (2017). Synthesis, characterization and devaluation of MFI zeolites as matrixes for Rhynchophorol prolonged release. Microporous and Mesoporous Materials, 242, 99‒108. doi: 10.1016/j.micromeso.2016.12.034 [ Links ]

Rodríguez-Currea, H. J., Marulanda-López, J. F., & Amaya, C. (2017). Management methodology of Rhynchophorus palmarum L. 1758 (Coleoptera: Curculionidae) based on cairomones, pheromones and semiochemicals in plantations of chontaduro (Bactris gasipaes (Arecales: Arecaceae)) in Riosucio, Caldas. Boletín Científico Museo de Historia Natural, 21(1), 59‒67. doi: 10.17151/bccm.2017.21.1.5 [ Links ]

Sánchez-Ríos, O. F., Sánchez-Ríos, L. L., Gutiérrez-López, K. G., Aragón-Robles, E., & Córdova-Gámez, G. (2017). Control biológico de larvas de Rhynchophorus palmarum L., 1758 (Coleoptera: Curculionidae) bajo condiciones de laboratorio. Entomología Mexicana, 4, 192‒197. Retrieved from http://docplayer.es/120399869-Control-biologico-de-larvas-de-rhynchophorus-palmarum-l-1758-coleoptera-curculionidae-en-condiciones-de-laboratorio.htmlLinks ]

Silva-Dionisio, L. F., Silva-Lima, A. C., Fidelis de Morais, E. G., Silva-Farias, P. R., Guilherme-Correia, R., & Rocha-Martins, W. B. (2020). Spatial distribution of Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) in oil palm, Roraima State, Brazil. Revista Brasileira de Ciencias Agrárias, 15(1), 1‒9. doi: 10.5039/agraria.v15i1a5683 [ Links ]

Sumano, L. D., Sánchez, S. S., Romero, N. J., & Sol, S. A. (2012). Capture efficiency of Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Dryophthoridae) with different trap designs in Tabasco, Mexico. Fitosanidad, 16(1), 43‒48. Retrieved from htp://ip- science.thomsorirerÍers. cór/cgi-birvj rnlsVj lresults.cgiLinks ]

Takada, H. M., Batista, F. A., Hojo, H., & Carvalho, A. G. (2011). Population fluctuation of Rhynchophorus palmarum in the municipality of São Bento do Sapucaí, SP. Biológico, 73(1), 45‒51. Retrieved from http://www.biologico.agricultura.sp.gov.br/uploads/docs/bio/v73_1/takada.pdfLinks ]

Recibido: 26 de Febrero de 2022; Aprobado: 02 de Agosto de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License