SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Nueva especie de mosca sierra del género Zadiprion Rohwer (Hymenoptera: Diprionidae) atacando Pinus cembroides (Zucc.) en Tamaulipas, MéxicoVariación fitoquímica entre procedencias de oyamel (Abies religiosa [Kunth] Schltdl. & Cham.) en un gradiente altitudinal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.28 no.3 Chapingo sep./dic. 2022  Epub 08-Mar-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2021.10.067 

Artículo científico

Componentes de los anillos de crecimiento de Pinus hartwegii Lindl. en los extremos de su distribución altitudinal en el centro-oriente de México

Yareli Soto-Carrasco1 

J. Jesús Vargas-Hernández1  * 

Philippe Rozenberg2 

Armando Gómez-Guerrero1 

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. km 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo. C. P. 56230. Texcoco, Estado de México. México.

2INRAE, UMR 0588 BIOFOR. 2163 Avenue de la Pomme de Pin, CS 40001, 45075 Ardon Cedex 2. Orléans, France.


Resumen

Introducción:

El cambio climático repercutirá diferencialmente en el crecimiento de los bosques de montaña con respecto a la elevación.

Objetivo:

Evaluar las interrelaciones de los componentes de los anillos de crecimiento en los extremos del gradiente altitudinal de Pinus hartwegii Lindl. en tres montañas del centro-oriente de México.

Materiales y métodos:

Se analizaron 295 muestras de árboles del Cofre de Perote, Pico de Orizaba y Monte Tláloc correspondientes al periodo 1960-2017 con un total de 17 700 observaciones por variable (anchura y densidad del anillo [ATA, DTA], de madera temprana [AEW, DEW], tardía [ALW, DLW] y densidad mínima y máxima [DMI, DMA]).

Resultados y discusión:

Los parámetros de crecimiento fueron mayores en el extremo inferior (≈3 500 m). La correlación de ATA con AEW (r ≥ 0.95) y ALW (r ≥ 0.78) fue significativa (P < 0.05). La DTA se correlacionó con DEW (r ≥ 0.83) y DMI (r ≥ 0.72), así como DEW con DMI (r ≥ 0.92) y DLW con DMA (r ≥ 0.92). En el extremo superior (≈4 000 m), las correlaciones de ATA, AEW y ALW con DTA, DEW y DMI fueron negativas (-0.3 ≥ r ≥ -0.8). Esto puede explicarse por menores temperaturas y periodos de crecimiento que reducen la importancia relativa de la madera tardía en la amplitud del anillo.

Conclusión:

La información generada contribuye a entender la dinámica de la xilogénesis de P. hartwegii en respuesta al clima y sus posibles implicaciones en el crecimiento radial ante el cambio climático.

Palabras clave: Pico de Orizaba; Cofre de Perote; Monte Tláloc; crecimiento radial; gradiente altitudinal

Abstract

Introduction:

Climate change will have a differential impact on mountain forest growth linked to elevation.

Objective:

To evaluate the interrelationships of growth ring components at the altitudinal gradient limits of Pinus hartwegii Lindl. in three mountains of east-central Mexico.

Materials and methods:

We analyzed 295 tree samples from Cofre de Perote, Pico de Orizaba and Monte Tláloc corresponding to the period 1960-2017 with a total of 17 700 observations per variable (ring width and density [TRW, TRD], earlywood [EWW, EWD], latewood [LWW, LWD] and minimum and maximum density [MID, MAD]).

Results and discussion:

Growth parameters were higher at the lower limit (≈3 500 m). The correlation of TRW with EWW (r ≥ 0.95) and LWW (r ≥ 0.78) was significant (P < 0.05). TRD correlated with EWD (r ≥ 0.83) and MID (r ≥ 0.72), as well as EWD with MID (r ≥ 0.92) and LWD with MAD (r ≥ 0.92). At the upper limit (≈4 000 m), correlations of TRW, EWW and LWW with TRD, EWD and MID were negative (-0.3 ≥ r ≥ -0.8). This may be explained by lower temperatures and growth periods reducing the relative importance of latewood in ring width.

Conclusion:

The information provided contributes to understand the dynamics of P. hartwegii xylogenesis in response to climate and possible implications for radial growth facing climate change.

Keywords: Pico de Orizaba; Cofre de Perote; Monte Tláloc; radial growth; altitudinal gradient

Ideas destacadas:

  • P. hartwegii tuvo densidad y crecimiento radial mayores en el extremo inferior (≈3 500 m).

  • La relación del crecimiento radial con los componentes del anillo se modificó con la elevación.

  • El efecto altitudinal fue diferente entre el Cofre de Perote, Pico de Orizaba y Monte Tláloc.

  • Las diferencias pueden estar relacionadas con la temperatura y longitud del periodo de crecimiento.

Introducción

La formación de madera está estrechamente relacionada con procesos funcionales asociados al transporte de agua y nutrientes, almacenamiento de carbono y soporte mecánico, entre otros (Correa-Díaz, Gómez-Guerrero, Vargas-Hernández, Rozenberg, & Horwath, 2020). Las características de los anillos de crecimiento radial reflejan las condiciones fisiológicas del árbol durante la formación de madera, en términos del tamaño de las células del xilema y grosor de la pared celular. Esto proporciona información indirecta del funcionamiento hidráulico del xilema, capacidad de captura de carbono y economía del agua durante la vida del árbol (Babst, Bouriaud, Alexander, Trouet, & Frank, 2014; Speer, 2010). Los anillos de crecimiento en especies leñosas actúan como registros naturales del clima y de la formación del xilema, por lo que reflejan el funcionamiento de los árboles (Mendivelso, Camarero, & Gutierrez, 2016; Rathgeber, 2017). Los estudios retrospectivos que documentan esta información registrada en el xilema son esenciales para comprender los efectos del clima en la respuesta de las especies leñosas en escalas temporales y espaciales (Düthorn, Schneider, Günther, Gläser, & Esper, 2016), especialmente en ecosistemas forestales de montaña donde existen fuertes gradientes ambientales.

La densidad de los anillos de crecimiento refleja la biomasa seca presente en un determinado volumen de madera (Morgado-González et al., 2019). El perfil de densidad de cada anillo revela el patrón típico de madera temprana y madera tardía, que corresponde a los principales periodos de crecimiento (Morgado-González et al., 2019). No obstante, la combinación de parámetros de anchura y densidad de anillos permite entender más claramente el determinismo de la biomasa y las implicaciones funcionales para el árbol (Björklund et al., 2017).

En los bosques de alta montaña de México domina Pinus hartwegii Lindl. que define el límite altitudinal arbóreo (Franco-Maass, Regil-García, & Ordóñez-Diaz, 2016). En su hábitat natural cubre una franja de 600 a 700 m en elevación (desde los 3 500 a los 4 200 m) (Gómez-Guerrero et al., 2013; Silva, Gómez-Guerrero, Doane, & Horwath, 2015). Las condiciones ecológicas donde crece y sus características biológicas ofrecen un ambiente idóneo para investigar el comportamiento de los árboles ante el cambio climático (Gómez-Guerrero et al., 2013; Silva et al., 2015). Algunos estudios indican que la densidad máxima en madera tardía y densidad mínima en madera temprana son influenciados por la elevación y la edad cambial, relacionándose también con procesos de transporte de agua, nutrientes y soporte mecánico del árbol; otros estudios también señalan a la exposición como variable importante (Morgado-González et al., 2019). Esta interacción sugiere que se deben esperar respuestas diferenciales en crecimiento radial y en sus relaciones con la densidad y los componentes del anillo de crecimiento en el paisaje forestal, de acuerdo con la elevación del sitio. Estas diferencias podrían ser más notorias en los extremos de la distribución altitudinal de las especies (Morgado-González et al., 2019).

Los objetivos del estudio fueron evaluar el cambio del crecimiento radial y de los componentes del anillo en los extremos de la distribución altitudinal de P. hartwegii en las montañas Cofre de Perote, Pico de Orizaba y Monte Tláloc del centro-oriente de México, y determinar el efecto de la elevación en las interrelaciones del crecimiento radial y los componentes del anillo. Como hipótesis general se planteó que, en las tres montañas, el crecimiento radial es mayor en el extremo altitudinal inferior y que las interrelaciones con los componentes del anillo de crecimiento se modifican con la elevación de manera similar.

Materiales y métodos

Localización de poblaciones muestreadas

En diciembre del 2018 se muestrearon poblaciones naturales de P. hartwegii en los extremos de su distribución altitudinal, 3 500 m (inferior) y 4 000 m (superior), en las montañas Cofre de Perote, Pico de Orizaba y Monte Tláloc en los estados de Veracruz, Puebla y México, respectivamente (Figura 1). Las condiciones ambientales en las tres montañas son similares respecto al clima, suelos, topografía y cobertura vegetal (Cuadro 1). El clima de las zonas de estudio es tipo C(w) semifrío húmedo con lluvias en verano (García, 2004). Los suelos corresponden a unidades de Andosol húmico, Andosol úmbrico y Leptosol (IUSS Working Group WRB, 2015).

En cada montaña se localizaron rodales naturales puros en los que se seleccionaron árboles adultos y dominantes de la especie. La elevación específica de cada rodal varió ligeramente, debido a la distribución espacial natural de la vegetación; para fines del estudio, las elevaciones se refieren como ‘inferior’ y ‘superior’ ((Cuadro 1). En cada sitio se seleccionaron dos rodales de muestreo con una separación mínima de 300 m en línea recta.

Figura 1 Localización geográfica de las tres montañas del Sistema Neovolcánico Transmexicano con las poblaciones naturales de Pinus hartwegii muestreadas en los extremos altitudinales (≈3 500-4 000 m) de su distribución natural (información tomada y modificada de Gómez-Guerrero et al., 2013). 

Cuadro 1 Características geográficas y condiciones ambientales de los sitios de muestreo de Pinus hartwegii. 

Montaña Extremo altitudinal Sitio Latitud (N) Longitud (O) Elevación (m) Precipitación anual1 (mm) Temperatura media anual1 (°C) Muestras2
Cofre de Perote inferior 1 19° 31.130’ 97° 09.462’ 3 506 1 540 9.13 48
superior 2 19° 29.303’ 97° 09.050’ 4 076 2 062 6.79 49
Pico de Orizaba inferior 1 19° 00.230’ 97° 20.117’ 3 517 1 427 9.16 49
superior 2 19° 00.117’ 97° 17.487’ 4 178 1 773 5.66 50
Monte Tláloc inferior 1 19° 24.123’ 98° 44.326’ 3 533 1 022 9.84 50
superior 2 19° 24.427’ 98° 43.677’ 4 004 1 152 7.36 49

1Datos climáticos extraídos de la plataforma Climate NA V6.21 (Wang, Hamann, Spittlehouse, & Carroll, 2016). 2Muestras útiles después del procesamiento densitométrico.

Obtención y procesamiento de muestras

En cada rodal se seleccionaron 25 árboles adultos maduros, dominantes, sanos, con copa vigorosa, fuste recto y sin defectos o daños físicos (Villanueva-Diaz et al., 2007). De cada árbol se recolectó un núcleo de madera de 5 mm de diámetro con taladro de incremento, a 1.30 m de altura, hasta el centro del tronco y en orientación perpendicular a la pendiente del terreno para evitar la madera de compresión. Los núcleos de madera se almacenaron en cajas de policarbonato abiertas para permitir la pérdida de humedad; en laboratorio se secaron a temperatura ambiente. Las muestras se aserraron a un espesor aproximado de 2 mm y la resina se extrajo con un baño de pentano (C5H12) durante 48 h. La muestras se secaron nuevamente y se expusieron a rayos X con el procedimiento descrito por Mothe, Duchanois, Zannier, y Leban (1998). Las imágenes (negativos) de rayos X se escanearon a 4 000 ppp para adquirir los perfiles de microdensidad utilizando WINDENDRO® (Windendro 2008e Regent instruments Canada Inc.).

Los perfiles de microdensidad se verificaron visualmente, se compararon con las muestras aserradas y se dataron para identificar el año de formación de cada anillo de crecimiento. De acuerdo con los procedimientos descritos por Rozenberg et al. (2012), para cada anillo, se obtuvieron las variables siguientes: anchura (mm) total del anillo (ATA), de madera temprana (AEW) y de madera tardía (ALW); y densidad (g∙cm-3) total del anillo (DTA), de madera temprana (DEW), de madera tardía (DLW), mínima (DMI) y máxima (DMA). Cinco perfiles se excluyeron del análisis porque los límites de los anillos estaban indefinidos debido a un ángulo de grano oblicuo, lo que redujo ligeramente el tamaño de muestra en algunos sitios ((Cuadro 1).

Análisis de datos densitométricos

Los datos densitométricos se ajustaron con el método de residuales para remover el efecto de la edad cambial, utilizando modelos independientes para cada localidad (Rozenberg et al., 2020). En el análisis se excluyeron los anillos cercanos a la médula para evitar la variación por el efecto juvenil (Cerano-Paredes et al., 2016). Dado que el último anillo (2018) no se había formado completamente, tampoco se incluyó en el análisis. Con base en estos criterios y la disponibilidad de datos climáticos instrumentales, se determinó que el periodo más adecuado para distinguir los efectos de los factores climáticos era de 1960 a 2017.

Con los valores promedio de los componentes de los anillos de crecimiento por árbol se realizó un análisis de varianza de dos vías con el procedimiento MIXED de SAS versión 9.4 (SAS Institute, 2013), para estimar valores promedio por localidad y evaluar el efecto de los factores elevación, montaña y su interacción. Posteriormente, por localidad, se estimó el coeficiente de correlación de Pearson con el propósito de analizar las interrelaciones entre el crecimiento radial anual y los componentes del anillo de crecimiento. La homogeneidad de la estructura de correlaciones entre elevaciones y montañas se comparó mediante la prueba Chi-cuadrada (Rathgeber, 2017).

Resultados

Características de los anillos de crecimiento

El valor promedio de los componentes de los anillos de crecimiento correspondientes al periodo 1960-2017 fue diferente entre montañas y extremos altitudinales (P ≤ 0.05), con excepción de DEW ((Cuadro 2). El (Cuadro 3 muestra que en el Pico de Orizaba se encontraron anillos de crecimiento más angostos (ATA y AEW), pero con mayor ALW y densidad (DTA, DEW, DLW, DMI y DMA) que en las otras montañas. Las características promedio de los anillos en el Cofre de Perote y Monte Tláloc fueron similares, excepto DEW y DMI que son 6.7 % y 4.1 % menores en el Monte Tláloc.

Cuadro 2 Significancia estadística (valor P) del efecto de montaña, elevación y su interacción en los valores promedio de los componentes de los anillos de crecimiento de Pinus hartwegii durante 1960-2017. 

Factor gl ATA AEW ALW DTA DEW DLW DMI DMA
Montaña 2 0.0023 <0.0001 0.0108 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001
Elevación 1 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.6939 <0.0001 0.0229 <0.0001
Montaña*elevación 2 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.2318 0.2647 0.2329 0.0419 0.0617

ATA = ancho total del anillo, AEW = ancho de madera temprana, ALW = ancho de madera tardía, DTA = densidad del anillo, DEW = densidad de madera temprana, DLW = densidad de madera tardía, DMI = densidad mínima del anillo y DMA = densidad máxima del anillo.

Cuadro 3 Valor promedio de los componentes de los anillos de crecimiento de Pinus hartwegii durante 1960-2017 en tres montañas del centro-oriente de México. 

Montaña Anchura (mm) Densidad (g∙cm-3)
ATA AEW ALW DTA DEW DLW DMI DMA
Cofre de Perote 2.80 a 2.12 a 0.70 b 0.488 b 0.444 b 0.626 b 0.384 b 0.684 b
-0.06 -0.04 -0.02 -0.005 -0.005 -0.006 -0.005 -0.006
Pico de Orizaba 2.53 b 1.76 b 0.79 a 0.523 a 0.465 a 0.660 a 0.407 a 0.719 a
-0.06 -0.04 -0.02 -0.005 -0.005 -0.006 -0.005 -0.006
Monte Tláloc 2.74 a 2.06 a 0.71 b 0.472 b 0.420 c 0.622 b 0.360 c 0.686 b
-0.06 -0.04 -0.02 -0.005 -0.005 -0.006 -0.005 -0.006

ATA = ancho total del anillo, AEW = ancho de madera temprana, ALW = ancho de madera tardía, DTA = densidad del anillo, DEW = densidad de madera temprana, DLW = densidad de madera tardía, DMI = densidad mínima del anillo y DMA = densidad máxima del anillo. Letras distintas indican diferencias estadísticas de los componentes de los anillos de crecimiento entre montañas, con base en la prueba de comparación de medias de Tukey (P = 0.05). El error estándar (±) de la media (n = 97 a 99) se indica entre paréntesis.

Con respecto a la elevación, el (Cuadro 4 señala que hubo mayor crecimiento radial promedio con anillos de crecimiento más amplios en el extremo altitudinal inferior, debido a una mayor formación de madera temprana y tardía que en el extremo superior. La densidad promedio de los anillos también fue mayor en el extremo inferior, debido fundamentalmente a mayor DLW y DMA, ya que DEW no se modificó y DMI fue ligeramente mayor en el extremo superior. El efecto de la elevación fue similar en las tres montañas, excepto para ATA, AEW, ALW y DMI en el Pico de Orizaba donde no fueron afectadas por la elevación (Figura 2).

Cuadro 4 Valor promedio de los componentes de los anillos de crecimiento de Pinus hartwegii durante 1960-2017 en los extremos de su distribución altitudinal en las montañas Pico de Orizaba, Cofre de Perote y Monte Tláloc.  

Extremo altitudinal Anchura (mm) Densidad (g∙cm-3)
ATA AEW ALW DTA DEW DLW DMI DMA
Inferior (≈3 500 m) 3.25 a 2.37 a 0.92 a 0.507 a 0.444 a 0.662 a 0.377 b 0.731 a
-0.05 -0.04 -0.02 -0.004 -0.004 -0.005 -0.004 -0.005
Superior (≈4 000 m) 2.13 b 1.59 b 0.55 b 0.482 b 0.442 a 0.610 b 0.390 a 0.662 b
-0.05 -0.04 -0.02 -0.004 0.004) 0.005) 0.004) 0.005)

ATA = ancho total del anillo, AEW = ancho de madera temprana, ALW = ancho de madera tardía, DTA = densidad del anillo, DEW = densidad de madera temprana, DLW = densidad de madera tardía, DMI = densidad mínima del anillo y DMA = densidad máxima del anillo. Letras diferentes indican diferencias estadísticas de los componentes de los anillos de crecimiento por efecto de la elevación, con base en la prueba de comparación de medias de Tukey (P = 0.05). Entre paréntesis se indica el error estándar (±) de la media (n = 147 y 148).

Figura 2 Valor promedio de los componentes de anchura (a) y densidad (b) de los anillos de crecimiento durante 1960-2017 en los extremos inferior (≈3 500 m) y superior (≈4 000 m) de la distribución altitudinal de Pinus hartwegii en las montañas Cofre de Perote (P), Pico de Orizaba (O) y Monte Tláloc (T). ATA = ancho total del anillo, AEW = ancho de madera temprana, ALW = ancho de madera tardía, DTA = densidad del anillo, DEW = densidad de madera temprana, DLW = densidad de madera tardía, DMI = densidad mínima del anillo y DMA = densidad máxima del anillo. 

Estructura de correlaciones entre características del anillo de crecimiento

El (Cuadro 5 muestra la matriz de correlaciones entre las características de anchura y densidad del anillo; la prueba Chi-cuadrada indicó que la estructura de correlaciones no fue homogénea en los extremos de distribución altitudinal de P. hartwegii. La fuerte correlación positiva de ATA con AEW (r ≥ 0.95) fue similar en los dos extremos altitudinales, pero la correlación de estas con ALW fue mayor en el extremo inferior.

Cuadro 5 Matriz de correlaciones significativas (P ≤ 0.05) entre componentes de anchura y densidad de los anillos (1960-2017) en los extremos inferior (≈3 500 m, abajo de la diagonal) y superior (≈4 000 m, arriba de la diagonal) de distribución altitudinal de Pinus hartwegii en las montañas Cofre de Perote (P), Pico de Orizaba (O) y Monte Tláloc (T). 

Variable ATA AEW ALW DTA DEW DLW DMI DMA
ATA P 0.968 0.812 ----- -0.58 0.662 -0.629 0.691
O 0.957 0.779 ----- -0.362 0.356 -0.434 0.392
T 0.966 0.255 -0.521 -0.669 0.569 0.727 0.641
AEW P 0.974 0.643 -0.252 -0.633 0.675 -0.68 0.684
O 0.981 0.578 -0.262 -0.44 0.339 -0.498 0.392
T 0.975 ----- -0.639 -0.764 0.571 -0.815 0.653
ALW P 0.863 0.735 ----- -0.306 0.455 -0.343 0.511
O 0.924 0.84 ----- ----- 0.333 ----- 0.321
T 0.879 0.783 0.395 0.273 ----- ----- -----
DTA P --- -0.263 --- 0.827 0.372 0.731 0.382
O --- --- --- 0.939 0.642 0.872 0.554
T --- --- 0.355 0.942 --- 0.856 ---
DEW P --- -0.306 --- 0.86 --- 0.949 ---
O --- -0.289 --- 0.87 0.42 0.963 0.329
T --- --- --- 0.878 --- 0.938 -0.316
DLW P --- --- --- --- --- -0.252 0.966
O 0.525 0.502 0.543 0.626 0.414 0.287 0.97
T 0.582 0.544 0.599 0.522 --- -0.343 0.945
DMI P --- -0.296 --- 0.716 0.938 -0.266 -0.253
O -0.307 -0.353 --- 0.754 0.923 --- ---
T --- --- --- 0.829 0.963 --- -0.494
DMA P --- --- --- --- --- 0.917 -0.343
O 0.629 0.607 0.625 0.576 0.307 0.939 ---
T 0.711 0.67 0.694 0.468 --- 0.926 ---

ATA = ancho total del anillo, AEW = ancho de madera temprana, ALW = ancho de madera tardía, DTA = densidad del anillo, DEW = densidad de madera temprana, DLW = densidad de madera tardía, DMI = densidad mínima del anillo y DMA = densidad máxima del anillo. Los valores en ‘negritas’ indican correlaciones homogéneas entre elevaciones y montañas. La ausencia de valores indica correlación no significativa. En las celdas con fondo gris se identifican las correlaciones entre anchura y densidad de componentes del anillo.

Las correlaciones de DTA con DEW (r ≥ 0.82), DEW con DMI (r ≥ 0.92) y DLW con DMA (r ≥ 0.91) también fueron homogéneas en los dos extremos altitudinales. En el extremo superior, la correlación de DTA con DMI (r ≥ 0.72) fue mayor y con DLW (r ≥ 0.20) y DMA (r ≥ 0.07) fue heterogénea (Cuadro 5). Las correlaciones de las variables de anchura (ATA, AEW y ALW) con las de densidad (DTA, DEW, DLW, DMI y DMA) mostraron una estructura distinta en los dos extremos. En el extremo inferior, ATA, AEW y ALW tuvieron una correlación débil, positiva o negativa (-0.35 ≤ r ≤ 0.35) con DTA, DEW y DMI, mientras que, en el superior, las correlaciones con DTA y DEW fueron negativas (-0.82 ≤ r ≤ -0.17); además, las correlaciones de DLW y DMA con ATA, AEW y ALW en el extremo inferior del Pico de Orizaba y con ALW en el extremo superior del Monte Tláloc no fueron significativas (P > 0.05). En el extremo superior, las correlaciones entre crecimiento y densidad fueron negativas en componentes de madera temprana (DEW y DMI), y positivas en componentes de madera tardía (DLW y DMA).

La estructura de correlaciones también fue heterogénea entre montañas; el Cofre de Perote y Monte Tláloc contribuyeron más a esta heterogeneidad en el extremo inferior, y el Pico de Orizaba y Monte Tláloc en el extremo superior. En el Pico de Orizaba se encontró una estructura de correlaciones más homogénea entre los extremos altitudinales (Cuadro 5).

Discusión

Diferencias en las características de los anillos de crecimiento

El efecto de la elevación en el crecimiento radial y en los componentes del anillo de crecimiento de P. hartwegii fue significativo, con anillos 50 % más amplios y 5 % más densos en el extremo inferior (≈3 500 m) del gradiente altitudinal durante 1960-2017. Morgado-González et al. (2019) describen resultados similares para esta especie, con anchura y densidad promedio del anillo menores al aumentar la elevación del sitio. En Larix decidua Mill., Rozenberg et al. (2020) también registraron mayor anchura y densidad promedio del anillo en el extremo inferior del gradiente altitudinal; sin embargo, en Fagus silvatica Lipsky se encontró un efecto compensatorio de la elevación que se reflejó en mayor crecimiento promedio y menor densidad de madera en el extremo inferior del gradiente (Topaloğlu, Ay, Altun, & Serdar, 2016).

Las disimilitudes de crecimiento radial entre los extremos altitudinales se pueden deber a diferencias en temperatura y en el periodo de crecimiento. Los datos derivados del modelo Climate NA (Wang et al., 2016) muestran que, en las montañas de estudio, en el extremo altitudinal inferior de los bosques de P. hartwegii, la temperatura media es 3 °C mayor y el periodo libre de heladas en el año es 64 días más largo que en el extremo superior. Aunque las especies de alta montaña están adaptadas a bajas temperaturas, la temperatura media anual (6 °C) en el extremo superior podría no ser suficiente para alcanzar el nivel óptimo de fotosíntesis, que solo ocurre en los momentos de máxima irradiación (Körner, 2012; Sanfuentes, Sierra-Almeida, & Cavieres, 2012). Una temperatura subóptima, junto con un menor periodo favorable de crecimiento, se refleja en anillos de crecimiento más angostos y con menor densidad promedio, como lo señalan Cerrato et al. (2019) en Pinus cembra L. Los resultados indican que existen mejores condiciones de crecimiento en el extremo inferior del gradiente, que permiten a los árboles modular la funcionalidad del xilema con mayor efectividad, privilegiando conductividad hidráulica, crecimiento, soporte estructural y acumulación de carbono (Cerrato et al., 2019). En cambio, en la parte superior, la respuesta prioriza la funcionalidad hidráulica, similar a lo señalado por Camarero, Rozas, y Olano (2014) en Juniperus thurifera L.

Los estudios en otras coníferas muestran que la reducción de humedad del suelo (debido a una menor precipitación, al congelamiento del agua o a una menor capacidad de retención) induce la formación de madera tardía, con traqueidas de menor diámetro y mayor grosor de pared celular, para mantener la funcionalidad hidráulica del xilema (Camarero et al., 2014; Moyes, Castanha, Germino, & Kueppers, 2013).

Las diferencias en crecimiento radial y densidad entre montañas también se relacionan con diferencias en condiciones ambientales. En el Pico de Orizaba se encontraron anillos más angostos, pero con mayor proporción de madera tardía y mayor densidad promedio y de sus componentes, incluyendo densidad mínima y máxima del anillo (Cuadro 3), lo cual podría estar relacionado con una transición más temprana a formación de madera tardía y un menor periodo de crecimiento, como lo sugieren los datos climáticos estimados. En esta montaña se registró una temperatura media anual (y durante el periodo libre de heladas) 1 a 2 °C más baja que en las otras; además, el periodo libre de heladas fue 56 días menor, con un inicio 44 días después y una terminación 12 días antes que en las otras montañas, lo que puede explicar la mayor proporción relativa de madera tardía y mayor densidad del anillo. La temperatura más baja en la parte alta del Pico de Orizaba podría explicar la mayor DMA (al final del periodo de crecimiento), para reducir riesgos de cavitación en esa época del año, cuando ocurre el mayor descenso de temperatura (Arias, Bucci, Scholz, & Goldstein, 2015; Scholz, Bucci, Arias, Meinzer, & Goldstein, 2012).

Interrelaciones del crecimiento radial y componentes del anillo

En la mayoría de las coníferas de clima templado-frío es común encontrar una fuerte relación positiva entre la amplitud del anillo y sus componentes de madera temprana y tardía, como lo señalan Rozenberg et al. (2020) para L. decidua (r ≥ 0.7). Bjorklund et al. (2017) también indican relación positiva entre la densidad promedio del anillo y la de sus componentes para 27 especies de coníferas (r ≥ 0.5), además de una correlación negativa débil entre amplitud y densidad del anillo y sus componentes. En P. hartwegii, Morgado-González et al. (2019) mencionan correlaciones negativas entre densidad de la madera y anchura del anillo; sin embargo, Correa-Díaz et al. (2020) encontraron que la densidad máxima del anillo tuvo una correlación positiva, aunque débil (r = 0.3), con la anchura del anillo en el Monte Tláloc.

En general, el patrón de correlaciones entre las características de los anillos de crecimiento en P. hartwegii es similar al descrito para otras coníferas (Björklund et al., 2017; Dalla-Salda, Martinez-Meier, Cochard, & Rozenberg, 2011); sin embargo, en esta especie, el patrón se modifica con la elevación. En el extremo superior, la correlación de ATA con ALW fue más débil y las correlaciones negativas de ATA, AEW y ALW con DTA, DEW y DMI fueron más fuertes (Cuadro 5). Este efecto es consistente con las diferencias en condiciones climáticas en los extremos del gradiente; las temperaturas bajas y la longitud corta del periodo favorable de crecimiento en el extremo superior ocasionan que la madera tardía tenga menor importancia relativa en la amplitud del anillo de crecimiento, como se ha mostrado en otras especies (Correa-Díaz et al., 2020; Düthorn et al., 2016).

Por otra parte, la menor capacidad fotosintética en el extremo superior del gradiente, asociada a menor temperatura promedio, genera mayor competencia por recursos, especialmente durante la formación de madera temprana cuando también ocurre el crecimiento de brotes (Antonucci et al., 2017; Li et al., 2017). A medida que las condiciones ambientales son más rigurosas, los procesos asociados a captura de energía, como la fotosíntesis, se reducen en mayor grado (Pompa-García & Venegas-González, 2016). En la parte superior, la menor temperatura y la menor disponibilidad de agua en el suelo limitan la actividad fotosintética como lo señalan Pompa-García, Camarero, Colangelo, y Gallardo-Salazar (2021) en Pinus leiophylla Schl. et Cham. Esto podría explicar la correlación negativa más fuerte de ATA y AEW con DTA y DEW en el extremo superior del gradiente. Lo anterior también podría explicar la diferencia en magnitud de las correlaciones de ATA y AEW con DLW y DMA en el extremo superior del Pico de Orizaba con respecto al Cofre de Perote y Monte Tláloc. Estas correlaciones fueron más fuertes en el Pico de Orizaba y Monte Tláloc, donde la parte alta es más fría. Cuando las condiciones mejoran en esta zona más desfavorable, la densidad de madera temprana disminuye y la de madera tardía aumenta; es decir, el árbol puede distribuir sus recursos más eficientemente entre madera temprana y tardía del anillo, para favorecer las funciones de conducción con células más grandes en madera temprana, y las de soporte del xilema, con células con paredes más gruesas en madera tardía. En las condiciones más limitantes del Pico de Orizaba, hay menores posibilidades que en el Cofre de Perote y Monte Tláloc para distribuir los recursos en forma eficiente.

El menor crecimiento radial de P. hartwegii en el extremo superior, ligado a una menor densidad de madera, refleja el efecto de los factores limitantes y mecanismos de respuesta de la especie para ajustarse a las condiciones ambientales durante la formación de madera, manteniendo la funcionalidad del xilema (Park & Spiecker, 2005; Rozenberg et al., 2020). Estas diferencias de la especie en los extremos del gradiente altitudinal ayudan a entender la respuesta diferencial de sus poblaciones ante el aumento de temperatura y fluctuación ambiental asociada al cambio climático. No obstante, se requieren estudios más detallados en relación con la fenología de la actividad cambial para entender el proceso de xilogénesis e identificar posibles mecanismos compensatorios entre los componentes del anillo de crecimiento. Esto con el fin de mantener las funciones de soporte mecánico y conductividad hidráulica del xilema (Gindl, Grabner, & Wimmer, 2000) en un escenario de mayor fluctuación del clima que presentan los extremos del gradiente altitudinal de distribución natural de la especie.

Conclusiones

El crecimiento radial de Pinus hartwegii difiere entre los extremos del gradiente altitudinal (≈3 500 a 4 000 m) y entre las montañas Cofre de Perote, Monte Tláloc y Pico de Orizaba. El efecto altitudinal sobre los componentes del anillo coincide con las diferencias en temperatura y longitud del periodo de crecimiento, lo cual refleja la presencia de mecanismos adaptativos en el proceso de formación de madera. Los resultados son útiles para entender la dinámica de los procesos asociados con la formación de madera y su repercusión en la productividad, funcionamiento hidráulico y permanencia de la especie en un contexto de variabilidad climática asociada al aumento de temperatura en las últimas décadas. No obstante, se requieren estudios más detallados de la fenología del cámbium y formación de madera en los extremos del gradiente altitudinal, para identificar los mecanismos ecofisiológicos involucrados en la respuesta del crecimiento radial ante la fluctuación de los factores climáticos.

Agradecimientos

Se agradece el apoyo del programa de cooperación académica y científica CONACYT-ECOS Nord entre México y Francia a través del proyecto número 0276777 ‘Impacto del cambio climático en la adaptación y plasticidad fenotípica del crecimiento en árboles forestales’-M16A01 ‘Impact du changement climatique sur la plasticité phénotypique de la microdensité du xylème’

REFERENCIAS

Antonucci, S., Rossi, S., Deslauriers, A., Morin, H., Lombardi, F., Marchetti, M., & Tognetti, R. (2017). Large-scale estimation of xylem phenology in black spruce through remote sensing. Agricultural and Forest Meteorology, 233, 92-100. doi: 10.1016/j.agrformet.2016.11.011 [ Links ]

Arias, N. S., Bucci, S. J., Scholz, F. G., & Goldstein, G. (2015). Freezing avoidance by supercooling in Olea europaea cultivars: the role of apoplastic water, solute content and cell wall rigidity. Plant, Cell & Environment, 38(10), 2061-2070. doi: 10.1111/pce.12529 [ Links ]

Babst, F., Bouriaud, O., Alexander, R., Trouet, V., & Frank, D. (2014). Toward consistent measurements of carbon accumulation: A multi-site assessment of biomass and basal area increment across Europe. Dendrochronologia, 32(2), 153-161. doi: 10.1016/j.dendro.2014.01.002 [ Links ]

Björklund, J., Seftigen, K., Schweingruber, F., Fonti, P., Arx, G., Bryukhanova, M. V., …Frank, D. C. (2017). Cell size and wall dimensions drive distinct variability of earlywood and latewood density in Northern Hemisphere conifers. New Phytologist, 216(3), 728-740. doi: 10.1111/nph.14639 [ Links ]

Camarero, J. J., Rozas, V., & Olano, J. M. (2014). Minimum wood density of Juniperus thurifera is a robust proxy of spring water availability in a continental Mediterranean climate. Journal of Biogeography, 41(6), 1105-1114. doi: 10.1111/jbi.12271 [ Links ]

Cerano-Paredes, J., Villanueva-Díaz, J., Fulé, P. Z., Arreola-Ávila, J. G., Sánchez-Cohen, I., & Valdez-Cepeda, R. D. (2016). Reconstrucción de 350 años de precipitación para el suroeste de Chihuahua, México. Madera y Bosques, 15(2), 27-44. doi: 10.21829/myb.2009.1521189 [ Links ]

Cerrato, R., Salvatore, M. C., Gunnarson, B. E., Linderholm, H. W., Carturan, L., Brunetti, M., De Blasi, F., & Baroni, C. (2019). A Pinus cembra L. tree-ring record for late spring to late summer temperature in the Rhaetian Alps, Italy. Dendrochronologia, 53, 22-31. doi: 10.1016/j.dendro.2018.10.010 [ Links ]

Correa-Díaz, A., Gómez-Guerrero, A., Vargas-Hernández, J. J., Rozenberg, P., & Horwath, W. R. (2020). Long-term wood micro-density variation in alpine forests at Central Mexico and their spatial links with remotely sensed information. Forests, 11(4), 1-18. doi: 10.3390/F11040452 [ Links ]

Dalla-Salda, G., Martinez-Meier, A., Cochard, H., & Rozenberg, P. (2011). Genetic variation of xylem hydraulic properties shows that wood density is involved in adaptation to drought in Douglas-fir (Pseudotsuga menziesii (Mirb.). Annals of Forest Science, 68(4), 747-757. doi: 10.1007/s13595-011-0091-1 [ Links ]

Düthorn, E., Schneider, L., Günther, B., Gläser, S., & Esper, J. (2016). Ecological and climatological signals in tree-ring width and density chronologies along a latitudinal boreal transect. Scandinavian Journal of Forest Research, 31(8), 750-757. doi: 10.1080/02827581.2016.1181201 [ Links ]

Franco-Maass, S., Regil-García, H. H., & Ordóñez-Díaz, J. A. B. (2016). Dinámica de perturbación-recuperación de las zonas forestales en el Parque Nacional Nevado de Toluca. Madera y Bosques, 12(1), 17-28. doi: 10.21829/myb.2006.1211247 [ Links ]

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana (5.ª ed.). México: Instituto de Geografía, UNAM. [ Links ]

Gindl, W., Grabner, M., & Wimmer, R. (2000). The influence of temperature on latewood lignin content in treeline Norway spruce compared with maximum density and ring width. Trees, 14(7), 409-414. doi: 10.1007/s004680000057 [ Links ]

Gómez-Guerrero, A., Silva, L. C. R., Barrera-Reyes, M., Kishchuk, B., Velázquez-Martínez, A., Martínez-Trinidad, T., … Horwath, W. R. (2013). Growth decline and divergent tree ring isotopic composition (δ13C and δ18O) contradict predictions of CO2 stimulation in high altitudinal forests. Global Change Biology, 19(6), 1748-1758. doi: 10.1111/gcb.12170 [ Links ]

IUSS Working Group WRB. (2015). World Reference Base for Soil Resources 2014, update 2015 International soil classification system for naming soils and creating legends for soil maps. World Soil Resources Reports No. 106. Rome: FAO. [ Links ]

Körner, C. (2012). Alpine treelines. Functional ecology of the global high elevation tree limits. Cham: Springer Science & Business Media. doi: 10.1007/978-3-0348-0396-0 [ Links ]

Li, X., Liang, E., Gričar, J., Rossi, S., Čufar, K., & Ellison, A. M. (2017). Critical minimum temperature limits xylogenesis and maintains treelines on the southeastern Tibetan Plateau. Science Bulletin, 62(11), 804-812. doi: 10.1016/j.scib.2017.04.025 [ Links ]

Mendivelso, H. A., Camarero, J. J., & Gutierrez, E. (2016). Dendrocronología en bosques neotropicales secos: métodos, avances y aplicaciones. Ecosistemas, 25(2), 66-75. doi: 10.7818/ECOS.2016.25-2.08 [ Links ]

Morgado-González, G., Gómez-Guerrero, A., Villanueva-Díaz, J., Terrazas, T., Ramírez-Herrera, C., & Hernández-de la Rosa, P. (2019). Wood density of Pinus hartwegii Lind. at two altitude and exposition levels. Agrociencia, 53(4), 645-660. [ Links ]

Mothe, F., Duchanois, G., Zannier, B., & Leban, J.-M. (1998). Analyse microdensitométrique appliquée au bois : méthode de traitement des données utilisée à l’Inra-ERQB (programme Cerd). Annales Des Sciences Forestières, 55(3), 301-313. doi: 10.1051/forest:19980303 [ Links ]

Moyes, A. B., Castanha, C., Germino, M. J., & Kueppers, L. M. (2013). Warming and the dependence of limber pine (Pinus flexilis) establishment on summer soil moisture within and above its current elevation range. Oecologia, 171(1), 271-282. doi: 10.1007/s00442-012-2410-0 [ Links ]

Park, Y. I., & Spiecker, H. (2005). Variations in the tree-ring structure of Norway spruce (Picea abies) under contrasting climates. Dendrochronologia, 23(2), 93-104. doi: 10.1016/j.dendro.2005.09.002 [ Links ]

Pompa-García, M., Camarero, J. J., Colangelo, M., & Gallardo-Salazar, J. L. (2021). Xylogenesis is uncoupled from forest productivity. Trees, 35, 1123-1134. doi: 10.1007/s00468-021-02102-1 [ Links ]

Pompa-García, M., & Venegas-González, A. (2016). Temporal variation of wood density and carbon in two elevational sites of Pinus cooperi in relation to climate response in northern Mexico. PLoS ONE, 11(6), e0156782. doi: 10.1371/journal.pone.0156782 [ Links ]

Rathgeber, C. B. K. (2017). Conifer tree-ring density inter-annual variability - anatomical, physiological and environmental determinants. The New Phytologist, 216(3), 621-625. doi: 10.1111/nph.14763 [ Links ]

Rozenberg, P., Chauvin, T., Escobar-Sandoval, M., Huard, F., Shishov, V., Charpentier, J.-P., …Pâques, L. (2020). Climate warming differently affects Larix decidua ring formation at each end of a French Alps elevational gradient. Annals of Forest Science, 77(2), 54. doi: 10.1007/s13595-020-00958-w [ Links ]

Rozenberg, P., Sergent, A.-S., Dalla-Salda, G., Martinez-Meier, A., Marin, S., Ruiz-Diaz, M., …Bréda, N. (2012). Analyse rétrospective de l’adaptation à la sécheresse chez le douglas. Schweizerische Zeitschrift Fur Forstwesen, 163(3), 88-95. doi: 10.3188/szf.2012.0088 [ Links ]

Sanfuentes, C., Sierra-Almeida, A., & Cavieres, L. A. (2012). Efecto del aumento de la temperatura en la fotosíntesis de una especie alto-andina en dos altitudes. Gayana Botánica, 69(1), 37-45. doi: 10.4067/S0717-66432012000100005 [ Links ]

Scholz, F. G., Bucci, S. J., Arias, N., Meinzer, F. C., & Goldstein, G. (2012). Osmotic and elastic adjustments in cold desert shrubs differing in rooting depth: coping with drought and subzero temperatures. Oecologia, 170(4), 885-897. doi: 10.1007/s00442-012-2368-y [ Links ]

Silva, L. C. R., Gómez-Guerrero, A., Doane, T. A., & Horwath, W. R. (2015). Isotopic and nutritional evidence for species- and site-specific responses to N deposition and elevated CO2 in temperate forests. Journal of Geophysical Research: Biogeosciences, 120(6), 1110-1123.doi: 10.1002/2014JG002865 [ Links ]

Speer, J. H. (2010). Fundamentals of tree-ring research. USA: Univ. of Arizona Press. [ Links ]

Topaloğlu, E., Ay, N., Altun, L., & Serdar, B. (2016). Effect of altitude and aspect on various wood properties of oriental beech (Fagus orientalis Lipsky) wood. Turkish Journal of Agriculture and Forestry, 40(3), 397-406. doi: 10.3906/tar-1508-95 [ Links ]

Villanueva-Diaz, J., Stahle, D. W., Luckman, B. H., Cerano-Paredes, J., Therrell, M. D., Cleaveland, M. K., & Cornejo-Oviedo, E. (2007). Winter-spring precipitation reconstructions from tree rings for northeast Mexico. Climatic Change, 83(1-2), 117-131. doi: 10.1007/s10584-006-9144-0 [ Links ]

Wang, T., Hamann, A., Spittlehouse, D., & Carroll, C. (2016). Locally downscaled and spatially customizable climate data for historical and future periods for North America. PLoS ONE, 11(6), e0156720. doi: 10.1371/journal.pone.0156720 [ Links ]

Recibido: 28 de Octubre de 2021; Aprobado: 18 de Julio de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License