SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2El cambio climático afectará la distribución del búho manchado mexicano (Strix occidentalis lucida Nelson 1903) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.28 no.2 Chapingo may./ago. 2022  Epub 16-Feb-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2021.04.022 

Artículo científico

Asociación ectomicorrícica de Astraeus aff. hygrometricus (Pers.) Morgan con encinares relicto del Altiplano Potosino, México

Alejandra Cabrera-Rodríguez¹ 

Jesús Pérez-Moreno² 

Margarita Torres-Aquino¹  * 

Genaro Olmos-Oropeza¹ 

Juan F. Martínez-Montoya¹ 

Jorge Palacio-Nuñez¹ 

Jorge A. Flores-Cano³ 

¹Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí, Postgrado de Innovación en Manejo de Recursos Naturales. Iturbide 73, Salinas de Hidalgo. C. P. 78600. San Luis Potosí, México.

2Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Edafología. km 36.5 carretera México-Texcoco. C. P. 56230. Texcoco, Estado de México, México.

³Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Carretera San Luis-Matehuala km 14.5, ejido Palma de la Cruz. C. P. 78321. Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, México.


Resumen

Introducción:

En las partes altas de sierras del Altiplano Potosino existen bosques relicto de Quercus spp. Hasta ahora se desconocen las especies de hongos ectomicorrícicos asociados a dichos ecosistemas.

Objetivo:

Conocer la morfología de Astraeus aff. hygrometricus (Pers.) Morgan asociado a especies de Quercus en tres sitios de precipitación escasa del Altiplano Potosino.

Materiales y métodos:

En la temporada de lluvia se recolectaron hongos ectomicorrícicos y estructuras vegetativas de encino para su caracterización morfológica e identificación. Las variables fisicoquímicas del suelo se examinaron mediante análisis de varianza y diferencia mínima significativa de Tukey (P = 0.05), para identificar diferencias entre los sitios estudiados (cerro El Peñon Blanco, sierras de Guanamé y La Mojonera).

Resultados y discusión:

La especie ectomicorrícica A. aff. hygrometricus se asoció con Quercus potosina Trel., Q. pringlei Seemen ex Loes., Q. tinkhamii C. H. Muller y Q. striatula Trel. El hongo tuvo de cinco a 14 lacinias por basidioma y los siguientes rangos de diámetro: 13 a 20 mm (endoperidio), 42.3 a 57.4 mm (exoperidio), 8 a 10.1 µm (longitud de esporas), 4.4 a 6.9 µm (hifas de endoperidio) y 4.9 a 9.2 µm (hifas de exoperidio). Las especies de encino y del hongo se encontraron en suelo de textura migajón (arenosa a arcillosa) con pH 5 a 7.7 y contenidos bajos de nitrógeno (<2 %) y altos de fósforo (85 mg∙kg-1).

Conclusión:

La asociación ectomicorrícica de A. aff. hygrometricus con las especies de encino contribuye a explicar la supervivencia de estos encinares arbustivos en los ambientes semiáridos de los sitios estudiados.

Palabras clave: Quercus; hongos ectomicorrícicos; plasticidad ecológica; ecosistemas semiáridos; características edáficas

Abstract

Introduction:

In the high mountain ranges of the Altiplano Potosino there are relict forests of Quercus spp. The species of ectomycorrhizal fungi associated with these ecosystems are so far unknown.

Objective:

To know the morphology of Astraeus aff. hygrometricus (Pers.) Morgan associated with Quercus species in three sites of scarce precipitation in the Altiplano Potosino.

Materials and methods:

Ectomycorrhizal fungi and vegetative structures of oak were collected during the rainy season for morphological characterization and identification. Soil physicochemical variables were evaluated by Tukey's analysis of variance and least significant difference (P = 0.05), to identify differences among the studied sites (Cerro El Peñon Blanco, Sierras de Guanamé and La Mojonera).

Results and discussion:

The ectomycorrhizal species A. aff. hygrometricus was associated with Quercus potosina Trel., Q. pringlei Seemen ex Loes., Q. tinkhamii C. H. Muller and Q. striatula Trel. The fungi had five to 14 laciniae per basidiomata and the following diameter ranges: 13 to 20 mm (endoperidium), 42.3 to 57.4 mm (exoperidium), 8 to 10.1 µm (spore length), 4.4 to 6.9 µm (endoperidium hyphae) and 4.9 to 9.2 µm (exoperidium hyphae). Oak and fungal species were found in friable soils (sandy to clayey) with pH 5 to 7.7 and low nitrogen (<2 %) and high phosphorus contents (85 mg∙kg-1).

Conclusion:

The ectomycorrhizal association of A. aff. hygrometricus with oak species explains the survival of these shrub oak forests under the semi-arid environments of the studied sites.

Keywords: Quercus; ectomycorrhizal fungi; ecological plasticity; semiarid ecosystems; edaphic characteristics

Ideas destacadas:

  • Los sitios de estudio fueron el cerro El Peñon Blanco y sierras de Guanamé y La Mojonera.

  • Astraeus aff. hygrometricus se asoció con Quercus potosina, Q. pringlei, Q. tinkhamii y Q. striatula.

  • La asociación ectomicorrícica se encontró en suelo de textura migajón con pH 5 a 7.7.

  • La asociación ectomicorrícica contribuye a la supervivencia de los encinares en ambientes semiáridos.

Introducción

En México, el género Quercus L. proporciona una variedad amplia de servicios ecosistémicos, económicos y sociales (Galicia et al., 2018; Wallace et al., 2015). Algunas especies de encinos crecen y se desarrollan en regiones de clima seco (Villarreal, Encina, & Carranza, 2008). En estas áreas de naturaleza restrictiva en agua, es importante considerar la simbiosis ectomicorrícica (Smith & Read, 2008). Los hongos ectomicorrícicos (HECM) son un componente esencial en la mayoría de las comunidades forestales (Tedersoo, Suvi, Larson, & Koljalg, 2006), debido a que intervienen en el ciclo de los nutrientes y función de los ecosistemas (Cheeke et al., 2017). En términos generales, son escasos los estudios de los HECM que prosperan en ecosistemas semiáridos de encinos relicto.

Se ha demostrado que Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan establece simbiosis ectomicorrícica con el género Quercus (Kayama & Yamanaka, 2014, 2016). Por su elevado valor nutricional, económico y comercial, los estadios inmaduros de esta especie fúngica son consumidos ampliamente en diversos países del sureste asiático, incluyendo Tailandia, India y China (Biswas, Nandi, Kuila, & Acharya, 2017; Fangfuk et al., 2010). Esta especie se conoce por sus contenidos micoquímicos con propiedades medicinales (Biswas et al., 2017), al igual que por su efecto positivo en la elongación radical, crecimiento de la parte aérea, nutrición y fotosíntesis de especies de Quercus en diversas condiciones de suelo (Kayama & Yamanaka, 2014, 2016; Makita, Hirano, Yamanaka, Yoshimura, & Kosugi, 2012).

En México, los estudios indican que A. hygrometricus está asociado a bosques de encino, encino-pino, encino-junípero-pino, selva baja caducifolia, matorral subtropical y bosque de galería (Aguilar-Aguilar, González-Mendoza, & Grimaldo-Juárez, 2011; Esqueda et al., 2009, 2011, 2012; Párdave, Flores, Franco, & Robledo, 2007; Piña-Páez, Esqueda, Gutiérrez, & González-Ríos, 2013; Quiñónez et al., 2008). No obstante, el estudio de este hongo ha recibido escasa atención en las regiones áridas y semiáridas del país, entre las cuales se ubica el Altiplano Potosino, donde se distribuye principalmente en las sierras (Sabás-Rosales, Sosa-Ramírez, & Luna-Ruiz, 2015).

Por su alto potencial ecológico, biotecnológico y económico, así como por su posible importancia alimenticia, aunado a la información escasa sobre la asociación ectomicorrícica, la presente investigación tuvo como objetivo conocer la morfología de A. aff. hygrometricus asociado a especies de Quercus en tres sitios de precipitación escasa del Altiplano Potosino.

Materiales y métodos

La investigación se realizó en las localidades del cerro El Peñón Blanco (PB), sierra de Guanamé (SG) y sierra La Mojonera (SM), ubicadas en los municipios de Salinas, Venado y Vanegas, y San Luis Potosí, respectivamente. Cabe señalar que una porción de la sierra La Mojonera pertenece al municipio Concepción del Oro, Zacatecas (Figura 1).

Figura 1 Localización de la zona de estudio en el Altiplano Potosino, México, donde prosperan asociaciones de Astraeus aff. hygrometricus

Caracterización macro y microscópica de A. aff. hygrometricus

En primavera y verano del 2014 y 2015, en cada uno de los tres sitios de estudio se recolectaron ejemplares de A. aff. hygrometricus prosperando debajo del área de sombra de encinares arbóreos y arbustivos. Las lacinias se contabilizaron y el diámetro del exoperidio y endoperidio de 10 especímenes representativos de Astraeus se midieron. Asimismo, se hicieron cortes superficiales de estas estructuras y se examinaron en solución Melzer y azul de algodón, para determinar el diámetro de hifas y esporas extraídas del saco esporal, mediante un microscopio óptico (Olympus BX51®) con cámara digital (H100H®) y software (Olympus Microscope Screen Saver, Large Version).

Identificación botánica de especies de Quercus

Las estructuras vegetativas de cinco encinos se recolectaron en cada uno de los tres sitios, bajo los cuales se localizaron esporomas de A. aff. hygrometricus. Los especímenes se clasificaron e identificaron conforme a Zavala-Chávez (2003) y se cotejaron con las colecciones del Herbario Isidro Palacios de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Herbario Nacional de México y Herbario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Caracterización fisicoquímica del suelo

En cada uno de los encinos se tomó una submuestra de suelo (0 a 20 cm de profundidad) en cada punto cardinal del área de sombra donde se encontraron esporomas, para integrarlas en una muestra compuesta, dando un total de cinco muestras por sitio. El suelo se analizó en el laboratorio de Nutrición Vegetal del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo; el análisis incluyó textura, pH, materia orgánica (MO), porcentaje de carbono (C), relación carbono nitrógeno (C/N), nitrógeno total (NT) y fósforo (P), de acuerdo con la NOM-021-RECNAT-2000 (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2000). Los valores de estas determinaciones se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05) con el software InfoStat® (Di Rienzo et al., 2015).

Resultados y discusión

En los tres sitios estudiados, A. aff. hygrometricus estuvo asociado a Quercus potosina Trel., Q. pringlei Seemen ex Loes., Q. tinkhamii C. H. Muller y Q. striatula Trel. (Cuadro 1). Dichas especies se registraron en un intervalo altitudinal de 1 820 a 2 740 m (Cuadro 1), lo cual concuerda con lo reportado por Giménez de Azcárate y González (2011) y Sabás et al. (2015). Otros estudios reportan la asociación de A. hygrometricus con Q. petraea (Mattuschka) Liebl., Q. robur L., Q. cerris L., Q. ilex L., Q. serrata Thunb., Q. crispula Blume, Q. suber L., Q. faginea Lam. subsp. broteroi A. Camus, Q. glauca Thunb. y Q. salicina Blume (Barrico et al., 2012; Fangfuk, Petchang, To-annun, Fukuda, & Yamada, 2010; Kayama & Yamanaka, 2014; Torrejón, 2007).

Cuadro 1 Características de los encinos en asociación con Astraeus aff. hygrometricus, localizados en las tres áreas de estudio del Altiplano Potosino en México. 

Sitio de estudio Especie Hábito Rango de altitud Precipitación (mm)
El Peñón Blanco Quercus potosina Arbustivo-arbóreo 2 270 - 2 740 335
Sierra de Guanamé Quercus tinkhamii Arbustivo-arbóreo 2 130 - 2 380 446
Quercus pringlei Arbustivo
Sierra La Mojonera Quercus striatula Arbustivo 1 820 - 2 480 344

En México, diversos estudios indican que A. hygrometricus está presente en bosques de encino, encinares arbustivos, encinar perturbado y bosque de pino-encino, pero sin especificar la especie de Quercus (Esqueda et al., 2009; Pardavé et al., 2007; Piña-Páez et al., 2013; Terríquez, Herrera, & Rodríguez, 2017; Torres, Rodríguez, Herrera-Fonseca, & Figueroa-García, 2020). En Chihuahua, este hongo se ha asociado con Q. striatula en zonas de disturbio (44.0 a 63.6 % de abundancia fúngica por tala y quema, respectivamente), con Q. depressipes Trel. en áreas de regeneración forestal y con Q. sideroxyla Humb. & Bonpl. y Q. crassifolia Humb. & Bonpl. en bosques naturales (Quiñónez et al., 2008).

En el presente estudio, A. aff. hygrometricus estuvo asociado a cuatro especies de Quercus distribuidas en un ambiente semiárido con precipitación promedio anual de 375 mm (rango de 335 a 446 mm; Cuadro 1). Al respecto, se ha demostrado que las asociaciones micorrícicas con especies de plantas leñosas facilitan a estas la absorción de agua y minerales, debido a la capacidad absortiva del hongo y diversas estrategias morfofisiológicas y bioquímicas (Bréda, Huc, Granier, & Dreyer, 2006). Lo anterior resalta la importancia de A. aff. hygrometricus en la supervivencia ecológica de Quercus en el Altiplano Potosino. Gehring, Sthultz, Flores-Rentería, y Whipple (2017) mencionan que los HECM con capacidad de mejorar la supervivencia y crecimiento de las plantas, bajo condiciones de escasez de agua, tendrán mayor relevancia ante la vulnerabilidad de los bosques debido a las condiciones de calentamiento y sequía previstas para el futuro. No obstante, es necesario el desarrollo de síntesis de micorriza de la especie Astraeus con la finalidad de comprobar el potencial biotecnológico y ecofisiológico que podría tener en la supervivencia de los encinares estudiados en condiciones semiáridas.

Caracterización macro y microscópica de Astraeus aff. hygrometricus

Los resultados y su comparación con otros estudios realizados en diversos climas y, por lo general, en bosques mixtos, se muestran en el Cuadro 2, donde se observa que las características morfológicas varían dependiendo del clima en función de la geografía de los reportes. En la zona de estudio, el diámetro del endoperidio (13 a 20 mm) fue mayor que el reportado en Francia (13 a 14 mm). Pérez-Calderón, Botello-Camacho, González-Fernández, y Valero-Galván (2015) indican que existe relación inversa entre el diámetro y la cantidad de lluvia; al respecto, la precipitación promedio anual fue de 375 mm en el área de estudio (Comisión Nacional del Agua [CONAGUA], 2017) y de 709 mm en Francia (Phosri, Martín, & Watling, 2013).

El número de lacinias (7 a 10) se encontró en el rango global entre regiones (5 a 14 por basidioma); asimismo, el diámetro de hifas (4.4 a 9.2 µm) fue similar con lo reportado en Argentina (4.5 a 8 µm) y Francia (4.5 a 6.5 µm).

Cuadro 2 Comparación de características macroscópicas y microscópicas de Astraeus aff. hygrometricus en otras regiones del mundo. 

Macroscópicas Microscópicas País
DEXP (mm) DENDP (mm) Número de lacinias Diámetro de esporas (µm) DHENDP (µm) DHEXP (µm)
42.3-57.4 13-20 07-oct 8-10.1 4.4-6.9 4.9-9.2 México (presente estudio)
30-70 dic-25 05-ago 6.5-11.0 05-ago 4.5 Argentina (Nouhra & Domínguez, 1998)
20-25 13-14 dic-14 10-12.5 4.5-6.5 Francia (Phosri et al., 2013)
48.4-58.5 15.6-20 06-ago 7.5-9.1 México (Pérez-Calderón et al., 2015)

DEXP: diámetro exoperidio, DENDP: diámetro endoperidio; DHENDP: diámetro de hifas de endoperidio; DHEXP: diámetro de hifas de exoperidio.

Las variaciones de las características macroscópicas y microscópicas son un indicador de las características climáticas que afectan directamente el desarrollo del hongo y de la plasticidad de las especies de Astraeus para prosperar en diversos ecosistemas. La Figura 2 muestra algunas características morfológicas de A. aff. hygrometricus, analizadas en el presente estudio.

Figura 2 Estructuras de Astraeus aff. hygrometricus en encinares relicto del Altiplano Potosino: a) esporomas; b) esporas globosas verrugosas (40x); c) hifas de exoperidio externo, cilíndricas a tortuosas, septadas con conexiones en “y”, bifurcadas, paredes gruesas, hialinas (40x); d) hifas de exoperidio interno, lisas ligeramente ornamentadas a escasamente verrugosas, paredes delgadas y cilíndricas, con conexiones en “y”, en algunas ocasiones con ápices atenuados, hialinas, no amiloides, con terminación de la hifa redondeada y escasamente fibuladas (40x). 

Caracterización edáfica

El Cuadro 3 presenta las características del suelo de los sitios analizados. La especie fúngica A. aff. hygrometricus se desarrolló en suelos con textura tanto migajón arcillosa como migajón arenosa. En Sonora y en otras regiones del mundo, A. hygrometricus se ha encontrado en suelos con textura franco arenosa y franca (Esqueda et al., 2011; Pavithra, Greeshma, Karun, & Sridhar, 2015). La característica común en estos estudios es la presencia de dicho hongo en suelos con una proporción importante de arena.

Cuadro 3 Propiedades físicas y químicas del suelo donde prospera Astraeus aff. hygrometricus en asociación con Quercus en el Altiplano Potosino. 

Propiedades Sitios de estudio Probabilidad F CV (%) DMS
PB SM SG
Textura Migajón arenoso Migajón arcilloso Migajón arcilloso
pH 5.00 a 7.80 b 7.70 b < 0.0001 2.78 0.32
Materia orgánica (%) 39.92 a 35.04 a 29.08 a 0.3427 36.75 21.24
Carbono (%) 23.16 a 18.61 a 14.99 a 0.1655 33.41 10.66
Relación C/N (%) 11.60 a 11.60 a 11.60 a 0.4914 0.03 0.005
Nitrógeno total (%) 2.00 a 1.75 a 1.39 a 0.343 36.76 1.06
P (mg∙kg-1) 84.97 b 3.75 a 0.77 a 0.0091 134.2 67.54

PB: cerro El Peñón Blanco, SG: sierra de Guanamé, SM: sierra La Mojonera. Propiedades con la misma letra son similares entre sitios de acuerdo con la diferencia mínima significativa de Tukey (DMS, P = 0.05). CV: coeficiente de variación.

El suelo del sitio El Peñon Blanco presentó la menor concentración de H+ (reportado como pH) (P < 0.05). El hongo A. hygrometricus mostró amplia adaptación a la variación del pH del suelo (5.0 a 7.8). Esto coincide con lo reportado en el estado de Sonora, donde el hongo prospera en suelos con pH de 4.5 a 7.8 (Esqueda et al., 2009, 2011). La tolerancia a diferentes pH es la base para recomendar la inoculación de A. hygrometricus durante el establecimiento de encinos, tanto en ambientes ácidos como calcáreos (Kayama & Yamanaka, 2014, 2016).

Los valores de MO, C, C/N y NT fueron similares (P > 0.05) en los tres sitios. Los suelos se clasificaron como bajos en NT (1.39-2.0 %). Con respecto al P, los suelos de las sierras de Guanamé y La Mojonera se clasificaron con bajo contenido (0.77 a 3.75 mg∙kg-1) y solo el suelo de El Peñon Blanco se clasificó como alto en este nutrimento (P < 0.05, 84.97 mg∙kg-1). Arteaga, León, y Amador (2003) reportaron que el porcentaje alto de MO, compuesto en su mayor parte por hojas de encino, está estrechamente relacionado con mayores contenidos de P y otros nutrimentos en el suelo. Por su parte, Dieleman, Venter, Ramachandra, Krockenberger, y Bird (2013) señalan que a mayor altitud prevalecen condiciones más frías y húmedas, además de mayor acidez del suelo, ambientes que reducen la actividad microbiana, la cual es responsable de la degradación del sustrato de bosque.

El contenido de C en el suelo fue ligeramente superior (no significativo) en El Peñon Blanco (23.16 %); dicho elemento, además de estar relacionado con el contenido de MO, también es explicado por el material parental. Este es diferente entre sitios: granito en El Peñon Blanco; lutita calcárea, limolita y caliza en sierra La Mojonera; y caliza-limolita en sierra de Guanamé. Se ha reportado mayor contenido de C orgánico del suelo derivado de granito (5.3 kg∙m-2) respecto al que se origina de caliza (3.5 kg∙m-2); además, el tipo de material parental ejerce control indirecto sobre la dinámica del C del suelo, a través de su influencia sobre la microbiota (Heckman, Welty-Bernard, Rasmussen, & Schwartz, 2009), fertilidad, calidad edáfica e impacto ambiental (Cristóbal-Acevedo, Tinoco-Rueda, Prado-Hernández, & Hernández-Acosta, 2019).

La altitud puede estar determinando la presencia de especies de Quercus; asimismo, la interacción de estas con el material parental y los factores ambientales podría condicionar la fertilidad del suelo. En este estudio, Q. potosina (presente en El Peñon Blanco con altitud promedio de 2 505 m) se asoció con mayores contenidos nutrimentales y de MO, mientras que los valores más bajos se identificaron en los sitios de menor altitud, donde prosperan Q. tinkhamii y Q. pringlei (sierra de Guanamé, 2 225 m) y Q. striatula (sierra La Mojonera, 2 150 m).

El estudio de las condiciones edáficas donde prospera A. aff. hygrometricus aporta al conocimiento sobre esta especie, ya que ciertos HECM pueden estar adaptados a nichos específicos. Lo anterior contribuye al mejor uso de los recursos del suelo (Kranabetter, Durall, & Mackenzie, 2009) mediante la producción de micelio que potencialmente puede actuar como una prolongación del sistema radical de especies leñosas, lo cual amplía su eficiencia de adquisición de nutrientes y agua para la planta hospedera (Chalot & Plassard, 2011; Liu, Li, & Kou, 2020) y disminuye las pérdidas de nutrientes del ecosistema (Van Der Heijden & Horton, 2015). El pH es una de las características del suelo que tiene estrecha relación con el efecto benéfico de los HECM, ya que, bajo condiciones ácidas, las comunidades fúngicas estarán dominadas por taxones dependientes y eficientes para liberar el P orgánico de la materia orgánica del suelo (Carrino-Kyker et al., 2016). Se ha demostrado que los hongos micorrícicos pueden incrementar la disponibilidad de P a través de la secreción de fosfatasas que degradan el P orgánico (Burke, Smemo, & Hewins, 2014). Lo anterior podría explicar el contenido alto de P en el suelo del presente estudio, asociado a pH ácido.

Conclusiones

En encinares relicto del Altiplano Potosino semiárido se encontró por primera vez al hongo ectomícorrícico Astraeus aff. hygrometricus, asociado a cuatro especies de Quercus (Q. potosina, Q. tinkhamii, Q. pringlei y Q. striatula) en rangos altitudinales de 1 820 a 2 740 m. Esto indica la capacidad de establecer simbiosis ectomicorrícica en ambientes semiáridos con precipitación escasa (375 mm anuales) y en suelos con pH de ácido a básico (5.0 a 7.8) con niveles bajos de N y altos de P. El estudio contribuye a fortalecer el conocimiento sobre las características morfológicas macro y microscópicas de A. aff. hygrometricus (que pueden variar en función del sitio de estudio), su plasticidad para prosperar en diversos ecosistemas, y la importancia y supervivencia de Quercus y Astraeus en ambientes vulnerables.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología la beca otorgada a la primera autora para realizar sus estudios de posgrado. Asimismo, se agradece el apoyo y asesoría del Dr. Faustino Hernández Santiago.

REFERENCIAS

Aguilar-Aguilar, S., González-Mendoza, D., & Grimaldo-Juárez, O. (2011). Ectomicorrizas asociadas a Pinus jeffreyi en el Parque Nacional “Constitución de 1857” en Baja California, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(3), 325-332. doi: 10.5154/r.rchscfa.2011.01.007 [ Links ]

Arteaga, B., León, S., & Amador, C. (2003). Efecto de la mezcla de sustratos y fertilización sobre el crecimiento de Pinus durangensis Martínez en vivero. Foresta Veracruzana, 5(2), 9-16. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/497/49750202/Links ]

Barrico, L., Azul, A. M., Morais, M. C., Coutinho, A. P., Freitas, H., & Castro, P. (2012). Landscape and urban planning biodiversity in urban ecosystems: Plants and macromycetes as indicators for conservation planning in the city of Coimbra (Portugal). Landscape and Urban Planning, 106(1), 88-102. doi: 10.1016/j.landurbplan.2012.02.011 [ Links ]

Biswas, G., Nandi, S., Kuila, D., & Acharya, K. (2017). A comprehensive review on food and medicinal prospects of Astraeus hygrometricus. Pharmacognosy Journal, 9(6), 799-806. doi: 10.5530/pj.2017.6.125 [ Links ]

Bréda, N., Huc, R., Granier, A., & Dreyer, E. (2006). Temperate forest trees and stands under severe drought: a review of ecophysiological responses, adaptation processes and long-term consequences. Annals of Forest Science, 63, 625-644. doi: 10.1051/forest:2006042 [ Links ]

Burke, D. J., Smemo, K. A., & Hewins, C. R. (2014). Soil biology & biochemistry ectomycorrhizal fungi isolated from old-growth northern hardwood forest display variability in extracellular enzyme activity in the presence of plant litter. Soil Biology and Biochemistry, 68, 219-222. doi: 10.1016/j.soilbio.2013.10.013 [ Links ]

Carrino-Kyker, S., Kluber, L., Petersen, S., Coyle, K., Hewins, C., De Forest, J., & Burke, D. (2016). Mycorrhizal fungal communities respond to experimental elevation of soil pH and P availability in temperate hardwood forests. FEMS Microbiology Ecology, 92(3), 1-24. doi: 10.1093/femsec/fiw024 [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2017). Normales climatológicas por estación, Retrieved from http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=75Links ]

Cristóbal-Acevedo, D., Tinoco-Rueda, J., Prado-Hernández, J., & Hernández-Acosta, E. (2019). Soil carbon and nitrogen in tropical montane cloud forest, agroforestry and coffee monoculture systems. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 25(2), 169-184. doi: 10.5154/r.rchscfa.2018.09.070 [ Links ]

Chalot, M., & Plassard, C. (2011). Ectomycorrhiza and nitrogen provision to the host tree. In J. C. Polacco, & C. D. Todd (Eds.), Ecological aspects of nitrogen metabolism in plants (pp. 69-94). New York, USA: Wiley. doi: 10.1002/9780470959404.ch4 [ Links ]

Cheeke, T. E., Phillips, R. P., Brzostek, E. R., Rosling, A., Bever, J. D., & Fransson, P. (2017). Dominant mycorrhizal association of trees alters carbon and nutrient cycling by selecting for microbial groups with distinct enzyme function. New Phytologist, 214(1), 432-442. doi: 10.1111/nph.14343 [ Links ]

Dieleman, W. I. J., Venter, M., Ramachandra, A., Krockenberger, A. K., & Bird, M. I. (2013). Soil carbon stocks vary predictably with altitude in tropical forests: Implications for soil carbon storage. Geoderma, 204, 59-67. doi: 10.1016/j.geoderma.2013.04.005 [ Links ]

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, F., Gonzalez, M. G., Tablada, L. M., & Robledo, C. W. (2015). InfoStat: software para análisis estadístico. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

Esqueda, M., Gutiérrez, A., Coronado, M. L., Lizárraga, M., Raymundo, T., & Valenzuela, R. (2012). Distribución de algunos hongos gasteroides (Agaricomycetes) en la planicie central del Desierto Sonorense. Revista Mexicana de Micología, 36(4), 1-8. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-31802012000200002&script=sci_arttextLinks ]

Esqueda, M., Sánchez, A., Coronado, M., Gutiérrez, A., Lizárraga, M., & Valenzuela, R. (2011). Nuevos registros de hongos gasteroides en la Reserva de Biosfera Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui. Revista Mexicana de Micología, 32, 43-51. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rmm/v34/v34a7.pdfLinks ]

Esqueda, M., Sánchez, A., Rivera, M., Coronado, M., Lizárraga, M. & Valenzuela, R. (2009). Primeros registros de hongos gasteroides en la Reserva Forestal Nacional y Refugio de Fauna Silvestre Ajos-Bavispe, Sonora, México. Revista Mexicana de Micología, 30, 19-29. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rmm/v30/v30a3.pdfLinks ]

Fangfuk, W., Okada, K., Petchang, R., To-annun, C., Fakuda, M., & Yamada, M. (2010). In vitro mycorrhization of edible Astraeus mushrooms and their morphological characterization. Mycoscience, 51(3), 234-241. doi: 10.1007/s10267-009-0031-1 [ Links ]

Fangfuk, W., Petchang, R., To-annun, C., Fukuda, M., & Yamada, A. (2010). Identification of Japanese Astraeus, based on morphological and phylogenetic analyses. Mycoscience, 51(4), 291-299. doi: 10.1007/s10267-010-0039-6 [ Links ]

Galicia, L., Chávez-Vergara, B., Kolb, M., Jasso-Flores, R. I., Rodríguez-Bustos, L., Solís, L., … Villanueva, A. (2018). Perspectivas del enfoque socioecológico en la conservación, el aprovechamiento y pago de servicios ambientales de los bosques templados de México. Madera y Bosques, 24(2), 1-18. doi: 10.21829/myb.2018.2421443 [ Links ]

Gehring, C. A., Sthultz, C. M., Flores-Rentería, L., & Whipple, A. V. (2017). Tree genetics defines fungal partner communities that may confer drought tolerance. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 114(42), 11169-11174. doi: 10.1073/pnas.1704022114 [ Links ]

Giménez de Azcárate, J., & González, O. (2011). Pisos de vegetación de la Sierra de Catorce y territorios circundantes (San Luis Potosí, México). Acta Botánica Mexicana, 123, 91-123. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/abm/n94/n94a4.pdfLinks ]

Heckman, K., Welty-Bernard, A., Rasmussen, C., & Schwartz, E. (2009). Geologic controls of soil carbon cycling and microbial dynamics in temperate conifer forests. Chemical Geology, 267(1-2), 12-23. doi: 10.1016/j.chemgeo.2009.01.004 [ Links ]

Kayama, M., & Yamanaka, T. (2014). Growth characteristics of ectomycorrhizal seedlings of Quercus glauca, Quercus salicina, and Castanopsis cuspidata planted on acidic soil. Trees, 28, 569-583. doi: 10.1007/s00468-013-0973-y [ Links ]

Kayama, M., & Yamanaka, T. (2016). Growth characteristics of ectomycorrhizal seedlings of Quercus glauca, Quercus salicina, Quercus myrsinaefolia, and Castanopsis cuspidata planted in calcareous soil. Forests, 7(11), 266. doi: 10.3390/f7110266 [ Links ]

Kranabetter, J. M., Durall, D. M., & Mackenzie, W. H. (2009). Diversity and species distribution of ectomycorrhizal fungi along productivity gradients of a southern boreal forest. Mycorrhiza, 19, 99-111. doi: 10.1007/s00572-008-0208-z [ Links ]

Liu, Y., Li, X., & Kou, Y. (2020). Ectomycorrhizal fungi: participation in nutrient turnover and community assembly pattern in forest ecosystems. Forests, 11(4), 453. doi: 10.3390/f11040453 [ Links ]

Makita, N., Hirano, Y., Yamanaka, T., Yoshimura, K., & Kosugi, Y. (2012) Ectomycorrhizal-fungal colonization induces physio-morphological changes in Quercus serrata leaves and roots. Journal of Plant Nutrition and Soil Science, 175(6), 900-906. doi: 10.1002/jpln.201100417 [ Links ]

Nouhra, E. R., & Dominguez De Toledo, L. (1998). The first record of Astraeus hygrometricus from Argentina. Mycologist, 12(3), 112-113. doi: 10.1016/S0269-915X(98)80009-8 [ Links ]

Pavithra, M., Greeshma, A. A., Karun, N. C., & Sridhar, K. R. (2015). Observations on the Astraeus spp. of Southwestern India. Mycosphere, 6(4), 421-432. doi: 10.5943/mycosphere/6/4/4 [ Links ]

Párdave, D. L. M., Flores, P. L., Franco, E. E. V., & Robledo, C. M. (2007). Contribución al conocimiento de los hongos (Macromicetos) de la Sierra Fría, Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 15(37), 4-12. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67403702Links ]

Pérez-Calderón, J. R., Botello-Camacho, A., González-Fernández, R., & Valero-Galván, J. (2015). Variación morfológica en el género Astraeus (Boletales, Basidiomycota) en relación con las condiciones climáticas y geográficas en las islas de montaña de Chihuahua y Sonora, México. Acta Universitaria, 25(4), 3-10. doi: 10.15174/au.2015.734 [ Links ]

Phosri, C., Martín, M. P., & Watling, R. (2013). Astraeus: hidden dimensions. IMA Fungus, 4(2), 347-356. doi: 10.5598/imafungus.2013.04.02.13 [ Links ]

Piña-Páez, A. C., Esqueda, M., Gutiérrez, A., & González-Ríos, H. (2013). Diversity of gasteroid fungi in the Sierra de Mazatán, Sonora, Mexico. The Southwestern Naturalist, 58(3), 351-356. doi.10.1894/0038-4909-58.3.351 [ Links ]

Quiñónez, M. M., Garza, O. F., Sosa, C. M., Lebgue, C. T., Lavin, M. P., & Bernal, C. S. (2008). Índices de diversidad y similitud de hongos ectomicorrizógenos en bosques de Bocoyna, Chihuahua, México. Revista Ciencia Forestal en México, 33(103), 59-78. Retrieved from http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/741/1903Links ]

Sabás-Rosales, J. L., Sosa-Ramírez, J., & Luna-Ruiz, J. J. (2015). Diversidad, distribución y caracterización básica del hábitat de los encinos (Quercus: Fagaceae) del estado de San Luis Potosí, México. Botanical Sciences, 93(4), 881-897. doi: 10.17129/botsci.205 [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2000). Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. México: Diario Oficial de la Federación. [ Links ]

Smith, S. E., & Read, D. J. (2008). Mycorrhizal symbiosis (3rd ed.). Elsevier. [ Links ]

Tedersoo, L., Suvi, T., Larson, E., & Koljalg, U. (2006). Diversity and community structure of ectomycorrhizal fungi in a wooded meadow. Mycological Research, 110(6), 734-748. doi: 10.1016/j.mycres.2006.04.007 [ Links ]

Terríquez, V. A. K., Herrera, F. M. de J., & Rodríguez, A. O. (2017). Contribución al conocimiento de la micobiota del cerro Punta Grande, Mezcala, municipio de Poncitlán, Jalisco, México. Scientia Fungorum, 45, 53-66. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01873180201700100053&lng=es&tlng=esLinks ]

Torrejón, H. M. (2007). Contribución al estudio de los hongos del parque natural de la Sierra Calderona y su área de influencia: Castelló-València (España). Revista Catalana de Micología, 29, 17-28. Retrieved from http://micocat.net/UNCINULA09/rcmPdf/RCM29_2007/1728_Contribucion_estudio_hongos_parque_natura_Serra_Calderona-Jarales.pdfLinks ]

Torres, P. C. O., Rodríguez, A. O., Herrera-Fonseca, M. de J., & Figueroa-García, D. (2020). Catálogo de la micobiota del Complejo Volcánico de Colima, México. Acta Botánica Mexicana, 127, e1686. doi: 10.21829/abm127.2020.1686 [ Links ]

Van Der Heijden, M. G., & Horton, T. (2015). Socialism in soil? The importance of mycorrhizal fungal networks for facilitation in natural ecosystems. Journal of Ecology, 97(6), 1139-1150. doi: 10.1111/j.1365-2745.2009.01570.x [ Links ]

Villarreal, J. A., Encina, J. A., & Carranza, M. A. (2008). Los encinos (Quercus: Fagaceae) de Coahuila, México. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 2(2), 1235-1278. Retrieved from https://www.biodiversitylibrary.org/page/41536502#page/484/mode/1upLinks ]

Wallace, J., Aquilué, N., Archambault, Ch., Carpentier, S., Francoeur, X., Greffard, M. E., … Messier, Ch. (2015). Present forest management structures and policies in temperate forests of Mexico: Challenges and prospects for unique tree species assemblages. The Forestry Chronicle, 91(3), 306-317. Retrieved from https://pubs.cif-ifc.org/doi/pdf/10.5558/tfc2015-052Links ]

Zavala-Chávez, F. (2003). Identificación de encinos de México. México: División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. [ Links ]

Recibido: 15 de Abril de 2021; Aprobado: 05 de Abril de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License