SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Efecto de las condiciones de extracción sobre la concentración de compuestos fenólicos en residuos de orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth)Potencial de crecimiento de Carapa guianensis (Aubl.) en Tumaco, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.27 no.3 Chapingo Set./Dez. 2021  Epub 04-Mar-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2020.08.050 

Artículos científicos

Sinergia de datos espectrales Landsat, climáticos y LiDAR para el mapeo de biomasa aérea en selvas medianas de la península de Yucatán, México

Alma D. Ortiz-Reyes1 

José R. Valdez-Lazalde2  * 

Gregorio Ángeles-Pérez2 

Héctor M. de los Santos-Posadas2 

Laura Schneider3 

Carlos A. Aguirre-Salado4 

Alicia Peduzzi5 

1Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (CENID-COMEF). Av. Progreso núm. 5, Barrio de Santa Catarina. C. P. 04110. Coyoacán, Ciudad de México, México.

2Colegio de Postgraduados, Postgrado en Ciencias Forestales. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, México. C. P. 56230. México

3Rutgers University, Department of Geography. 54 Joyce Kilmer Avenue, Blvd. Piscataway, NJ 08854, USA.

4Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería. Dr. Manuel Nava núm. 8, Zona Universitaria. C. P. 78000. San Luis Potosí, México.

5Woods Hole Research Center. 149 Woods Hole Road, 02540-1644, Falmouth, MA, USA.


Resumen

Introducción:

Los bosques tropicales constituyen ecosistemas complejos y dinámicos que cubren áreas extensas, de ahí la importancia de determinar su contenido de biomasa y representar su variabilidad espacial.

Objetivo:

Estimar y mapear la biomasa aérea y su incertidumbre asociada en selvas medianas subperennifolia (SMSP) y subcaducifolia (SMSC) de la península de Yucatán.

Materiales y métodos:

La biomasa aérea se estimó en función de variables explicativas obtenidas de imágenes Landsat y variables climáticas, mediante el algoritmo random Forest. La biomasa aérea se mapeó a partir de estimaciones previas de biomasa para franjas del territorio con presencia de datos LiDAR (Light Detection And Ranging) y datos de campo. La incertidumbre a nivel de pixel se estimó como el coeficiente de variación.

Resultados y discusión:

Una combinación de variables climáticas y espectrales mostraron capacidad aceptable para estimar la biomasa en la selva mediana subperennifolia y mediana subcaducifolia con una varianza explicada de 50 % y RMSE (raíz del error cuadrático medio) de 34.2 Mg·ha-1 y 26.2 Mg·ha-1, respectivamente, prevalenciendo las variables climáticas. La biomasa de la SMSP varió entre 4.0 y 185.7 Mg·ha-1 y la de la SMSC osciló entre 11.7 y 117 Mg·ha-1. Los valores más bajos de incertidumbre se registraron en la selva mediana subperennifolia, siendo mayores en zonas con cantidades menores de biomasa aérea.

Conclusión:

La biomasa aérea se estimó y mapeó mediante el uso combinado de las variables auxiliares con una precisión aceptable, contrario a la incertidumbre de las predicciones, lo que representa una oportunidad de mejora futura.

Palabras clave: bosque tropical; imágenes satelitales; índices de vegetación; random Forest, incertidumbre

Abstract

Introduction:

Tropical forests represent complex and dynamic ecosystems that cover extensive areas, hence the importance of determining biomass content and representing spatial variability.

Objective:

Estimating and mapping aboveground biomass and its associated uncertainty for medium-stature semi-evergreen (SMSP) and semi-deciduous (SMSC) tropical forests of the Yucatan Peninsula.

Materials and methods:

Aboveground biomass was estimated as a function of explanatory variables taken from Landsat images and climatic variables, using the random Forest algorithm. Aboveground biomass was mapped from previous biomass estimates for stripes of the territory with the presence of LiDAR (Light Detection And Ranging) and field data. Uncertainty at the pixel level was estimated as the coefficient of variation.

Results and discussion:

A combination of climatic and spectral variables showed acceptable capacity to estimate biomass in the medium-stature semi-evergreen and semi-deciduous tropical forest with an explained variance of 50 % and RMSE (root mean squared error) of 34.2 Mg·ha-1 and 26.2 Mg·ha-1, respectively, prevailing climate variables. SMSP biomass ranged from 4.0 to 185.7 Mg·ha-1 and SMSC ranged from 11.7 to 117 Mg·ha-1. The lowest values of uncertainty were recorded for the medium-stature semi-evergreen tropical forest, being higher in areas with lower amounts of aboveground biomass.

Conclusion:

Aboveground biomass was estimated and mapped by the combined use of auxiliary variables with an acceptable accuracy, against uncertainty of predictions, which represents an opportunity for future improvement.

Keywords: tropical forest; satellite images; vegetation indices; random Forest, uncertainty

Introducción

Los bosques tropicales representan 45 % del área forestal de la Tierra y tienen una capacidad elevada de almacenamiento de carbono (Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO], 2020; FAO & UNEP, 2020). Desafortunadamente, en las últimas décadas, estos ecosistemas han registrado tasas altas de deforestación y degradación (FAO, 2020) convirtiéndolos en emisores de bióxido de carbono a la atmósfera. Por tanto, el monitoreo de los inventarios de biomasa (carbono) y de los cambios de superficie de estos bosques es importante para la planificación de políticas que contribuyan a la mitigación de los efectos negativos del cambio climático (Dupuy-Rada, Hernández-Stefanoni, Hernández-Juárez, Tun-Dzul, & May-Pat, 2012; Houghton, Byers, & Nassikas, 2015).

La biomasa puede monitorearse mediante la colecta de datos en un número grande de unidades de muestreo, lo que representa una inversión fuerte en tiempo y costos (Wulder et al., 2012); sin embargo, a medida que se han identificado las relaciones entre la densidad de biomasa medida en campo y los datos de sensores remotos de diversa índole, ha sido posible reducir el número de muestras sin sacrificar la precisión (Saatchi et al., 2011).

La información sobre el tipo y las condiciones de vegetación se obtiene a través de índices calculados a partir de los valores espectrales de las imágenes satelitales (Foody et al., 2001). El NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada) y el SAVI (índice de vegetación ajustado al suelo) han sido los más utilizados para la modelación de biomasa aérea, cuantificación de la estructura arbórea y composición de bosques tropicales (Foody et al., 2001; Ghosh & Behera, 2018). Otros índices (brillo, verdor y humedad) obtenidos mediante la transformación Tasseled Cap son capaces de distinguir cambios fenológicos y atributos clave en varios tipos y condiciones del bosque (Deo et al., 2016). Por su parte, los sensores activos tipo LiDAR (Light Detection And Ranging) son considerados una tecnología adecuada para el estudio de la estructura del bosque, ya que brindan detalle y precisión espacial. Las métricas derivadas de LiDAR tienden a estar altamente correlacionadas con las observaciones de biomasa aérea; por lo tanto, las metodologías que aprovechan dicha relación son más beneficiadas cuando incorporan productos de imágenes satelitales, los cuales cubren el área de estudio completamente y proporcionan información en áreas de acceso difícil (Wulder et al., 2012).

La tecnología LiDAR presenta restricciones de uso para el monitoreo de áreas extensas, debido a su alto costo y a la gran cantidad de datos para el almacenamiento y procesamiento. La opción factible es obtener datos en franjas establecidas estratégicamente y apoyarse en datos de imágenes satelitales para la estimación de las variables de interés a una escala regional (Saatchi et al., 2011; Wilkes et al., 2015); además, se reconoce que los errores de estimación de biomasa más bajos son aquellos que usan datos derivados de LiDAR y variables auxiliares de imágenes ópticas y datos de radar (Zolkos, Goetz, & Dubayah, 2013). La precisión de las estimaciones depende de factores como la heterogeneidad del paisaje, la densidad de datos muestreados, así como de los sensores remotos empleados. De ahí la importancia en calcular y expresar, espacialmente, la incertidumbre de las estimaciones a nivel de pixel (Barbosa, Broadbent, & Bitencourt, 2014).

Con base en lo anterior, en este trabajo se planteó identificar una combinación de variables espectrales y climáticas para la estimación de la biomasa aérea en dos tipos de selva mediana en la península de Yucatán; evaluar el comportamiento de los modelos ajustados con el algoritmo random Forest; y mapear la biomasa aérea y su incertidumbre asociada a nivel de pixel. Las estimaciones de biomasa aérea y su incertidumbre asociada, expresadas espacialmente, pueden contribuir a la gestión de políticas de mitigación de los efectos del cambio climático en bosques tropicales.

Materiales y métodos

Área de estudio

El área comprende las selvas medianas subcaducifolia (SMSC) y subperennifolia (SMSP) de la península de Yucatán, México (Figura 1). La superficie aproximada del área bajo análisis es de 77 000 km2, donde 28 000 km2 corresponden a SMSC y 49 000 km2 a la SMSP (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2013).

En la SMSC, el clima es cálido subhúmedo (Aw1) con lluvia en verano (mayo-octubre) y una estación seca (noviembre-abril). La temperatura media anual es 26 °C (Dupuy-Rada et al., 2012). En la SMSP, el clima es cálido subhúmedo con precipitación media anual de 950 mm (julio-octubre) y temperatura media anual de 22 °C (Aryal, De Jong, Ochoa-Gaona, Esparza-Olguin, & Mendoza-Vega, 2014). En la mayor parte de la península de Yucatán, el gradiente de precipitación es seco hacia el noroeste (600 mm) y más húmedo hacia el sureste (1 400 mm) (Martínez & Galindo, 2002).

Figura 1 Área de estudio: selvas mediana subcaducifolia y subperennifolia -serie V, INEGI, 2013- de la península de Yucatán, México. Las franjas rojas indican la ubicación de datos de biomasa estimados a partir de datos LiDAR (Ortiz-Reyes et al., 2019). 

Datos de biomasa aérea

Se emplearon las estimaciones de biomasa aérea reportadas por Ortiz-Reyes et al. (2019), correspondientes a archivos ráster. Estos autores emplearon un enfoque basado en el área para la estimación de la biomasa mediante la vinculación de mediciones en campo (datos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos de México, remedición 2009-2014) con métricas LiDAR, a través del algoritmo random Forest. Las estimaciones de dicho protocolo, frecuentemente, mantienen e incluso superan los estándares de precisión operacional que las obtenidas mediante el inventario tradicional, con un nivel de sesgo aceptable (White et al., 2013). Cada pixel (20 m x 20 m) que contenía un valor de biomasa aérea estimada sobre las franjas se consideraron como “parcelas LiDAR”. Estas aumentan la distribución y el tamaño de muestra de los datos locales y son similares a las estimaciones de las parcelas en campo (Wulder et al., 2012). Posteriormente, los pixeles de las franjas se remuestrearon a una resolución espacial de 30 m empleando el método del vecino más cercano, para hacerlos coincidentes con los pixeles de las imágenes Landsat (Cracknell, 1998).

Datos de imágenes Landsat y climáticos

Seis imágenes Landsat 8 obtenidas por el sensor OLI (Operational Land Imager) se procesaron a nivel de reflectancia en superficie (Vermote, Justice, Clavarie, & Franch, 2016). Las imágenes se descargaron en la base de datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, 2017).

El periodo de búsqueda en las imágenes fue un año (1 de abril del 2013 hasta el 30 de abril del 2014) para establecer cercanía entre las condiciones de las estimaciones previas de biomasa aérea de los datos LiDAR con las imágenes Landsat. Se descargaron aquellas imágenes con nubosidad menor del 21 %, correspondientes a la época de invierno (Cuadro 1). Una máscara de nubes se aplicó a cada escena empleando el filtro Pixel QA (Quality Assessment) (Vermote et al., 2016). El procedimiento se realizó en el programa QGIS versión 3.6 Noosa (QGIS, 2019), empleando el complemento CloudMasking. Las áreas de nubes y sombras se excluyeron de los análisis subsiguientes.

Cuadro 1 Características de las escenas Landsat 8 procesadas a nivel de reflectancia en superficie para la estimación de biomasa aérea en las selvas medianas de la península de Yucatán. 

Identificador de la escena Landsat WRS Path WRS Row Cobertura de nubes de la escena (%) Fecha de adquisición
LC80190452014046LGN01SR 19 45 2.08 February 15, 2014
LC80190462014046LGN01SR 19 46 1.97 February 15, 2014
LC80190472014046LGN01SR 19 47 10.79 February 15, 2014
LC80200452014005LGN01SR 20 45 0.54 January 5, 2014
LC80200462014021LGN01SR 20 46 8.3 January 21, 2014
LC80200472014005LGN01SR 20 47 20.9 January 5, 2014

Posteriormente, los índices espectrales NDVI, MSAVI (índice de vegetación ajustado al suelo modificado), SAVI y EVI (índice de vegetación mejorado) se crearon con las imágenes preprocesadas. Los índices de brillo, verdor y humedad se calcularon mediante la transformación Tasseled Cap para aprovechar la información de más bandas, empleando los coeficientes para productos Landsat con reflectancia en superficie señalados por Crist (1985). Lo anterior se calculó utilizando el paquete raster en R (R Development Core Team, 2013). También se emplearon las bandas espectrales por sí solas (2 a 7) como variables independientes en la estimación de biomasa aérea.

La información climática se obtuvo de la base de datos del WorldClim (2017) que dispone de temperatura mensual promedio, mínima y máxima, y precipitación para el periodo 1970 a 2000. Se descargaron los datos de temperatura mensual promedio y precipitación mensual de enero, febrero, noviembre y diciembre, además de la temperatura media anual (°C) y la precipitación anual (mm), variables biológicamente significativas (Fick & Hijmans, 2017). Todas estas variables tenían resolución de ~1 km2 por lo que fueron remuestreadas a 30 m, usando el método del vecino más cercano, para hacerlas coincidentes con las demás variables. Estas variables se eligieron por su relevancia probada en otros estudios de estimación de parámetros forestales (Ahmed, Franklin, Wulder, & White, 2015; Wilkes et al., 2015). La lista de variables predictoras procesadas se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2 Variables predictoras (espectrales y climáticas) empleadas en el modelamiento de la biomasa aérea. Las variables corresponden a archivos ráster. 

Variable (abreviación) Características/Fórmula Propiedad
Banda 2(B2fc) B2 Azul (λ: 0.452 - 0.512 μm) Diferencia el suelo de la vegetación y la vegetación decidua de coníferas (USGS, 2019)
Banda 3(B3fc) B3 Verde (λ: 0.533 - 0.590 μm) Evalúa el vigor de la planta (USGS, 2019)
Banda 4(B4fc) B4 Rojo (λ: 0.636 - 0.673 μm) Discrimina las pendientes de vegetación (USGS, 2019)
Banda 5(B5fc) B5 Infrarrojo cercano (λ: 0.851 - 0.879 μm) Enfatiza condiciones de humedad de plantas y suelos (Young et al., 2017)
Banda 6(B6fc) B6 Infrarrojo de onda corta 1 (λ: 1.566 - 1.651 μm) Enfatiza condiciones de humedad de plantas y suelos (Young et al., 2017)
Banda 7(B7fc) B7 Infrarrojo de onda corta 2 (λ: 2.107 - 2.294 μm) Mejora el contenido de humedad del suelo y la vegetación (USGS, 2019)
NDVI(bNDVIfc) NDVI=Banda 5-Banda 4Banda 5+Banda 4 Sensible a la actividad fotosintética (Ghosh & Behera, 2018)
MSAVI(bMSAVIfc) MSAVI=[2*Banda 5+1-sqrt((2*Banda5+1)2-8*(Banda 5-Banda 4))]/2 Sensible a la cantidad de vegetación (Qi et al., 1994)
SAVI(bSAVIfc) SAVI=Banda 5-Banda 4Banda5+Banda 4+0.05*1.5 Altamentecorrelacionado con la dinámica de la cobertura vegetal (Gao, Huete, Ni, & Miura, 2000)
EVI(bEVIfc) EVI=2.5*(Banda 5-Banda 4Banda 5+6*Banda 4-7.5*Banda 2+1) Sensible a variaciones estructurales del dosel (Gao et al., 2000; Vieilledent et al., 2016)
TCB(brighVal) TCB=0.2043*Banda 2+0.4158*Banda 3+0.5524*Banda 4+0.5741*Banda 5+0.3124*Banda 6+0.2303*Banda 7 Sensible al brillo de la superficie (Crist, 1985)
TCV(GreenVal) TCV=(-0.1603)*Banda 2+(-0.2819)*Banda 3+(-0.4934)*Banda 4+0.7940*Banda 5+(-0.0002)*Banda 6+(-0.1446)*Banda 7 Sensible al verdor de la vegetación (Crist, 1985)
TCH (WetVal) TCH=0.0315*Banda 2+0.2021*Banda 3+0.3102*Banda 4+0.1594*Banda 5+(-0.6806)*Banda 6+(-0.6109)*Banda 7 Sensible al contenido de humedad de la vegetación (Crist, 1985)
Temperatura media anual (Var_Bio1) Datos desde 1970 - 2000 °C a 30” de resolución espacial (~1 km2) Influye en los procesos de crecimiento y mortalidad de la vegetación (Álvarez-Dávila et al., 2017).
Precipitación anual (Var_Bio12) Datos desde 1970 - 2000 mm a 30” de resolución espacial (~1 km2) Relación positiva con la biomasa. Influye en los procesos de crecimiento y mortalidad de la vegetación (Álvarez-Dávila et al., 2017)
Temperatura promedio de los meses de enero (TemAv_M01), febrero (TemAv_M02), noviembre (TemAv_M11) y diciembre (TemAv_M12) °C °C a 30” de resolución espacial (~1 km2) Influye en la activación de los procesos de crecimiento en las plantas (Fick & Hijmans, 2017).
Precipitación promedio de los meses de enero (Prec_M01), febrero (Prec_M02), noviembre (Prec_M11) y diciembre (Prec_M12) mm a 30” de resolución espacial (~1 km2) Influye en la activación de los procesos de crecimiento en las plantas (Fick & Hijmans, 2017).

NDVI: índice de vegetación de diferencia normalizada; SAVI; índice de vegetación ajustado al suelo; MSAVI; índice de vegetación ajustado al suelo modificado; EVI: índice de vegetación mejorado; TCB: Tasseled Cap brillo, TCV: Tasseled Cap verdor, TCH: Tasseled Cap humedad.

Estimación de biomasa aérea mediante el algoritmo random Forest

A partir de los datos de biomasa aérea, estimados previamente por Ortiz-Reyes et al. (2019) en transectos con datos LiDAR (más de 300 000 pixeles para cada tipo de vegetación), se seleccionó aleatoriamente y sin remplazo una muestra de 5 000 pixeles por tipo de vegetación para ajustar sendos modelos y estimar la biomasa para toda el área de interés. La muestra de 5 000 pixeles representó los valores de la variable dependiente (biomasa aérea). Los datos climáticos y los datos espectrales registrados en las imágenes Landsat, correspondientes a los mismos pixeles de la muestra aleatoria, representaron a las variables independientes.

El algoritmo random Forest de R (R Development Core Team, 2013) construye un conjunto de árboles de decisión a partir de datos de entrenamiento, mismos que son validados internamente para generar una predicción de la variable de respuesta dados los predictores (Cutler, Cutler, & Stevens, 2012). El algoritmo es de aplicación fácil y con capacidad de procesamiento de grandes bases de datos de manera eficiente, lo que permite ser una opción en estudios regionales (Asner & Mascaro, 2014). Las variables predictoras definitivas se seleccionaron considerando la influencia que cada una representó sobre el error cuadrático medio (MSE) del modelo ajustado. De manera iterativa, el algoritmo evaluó el rendimiento del modelo para cada tipo de vegetación con base en la RMSE (raíz del error cuadrático medio), el número de variables predictoras y el porcentaje de varianza explicado.

Mapeo de biomasa aérea en los dos tipos de selva mediana

Los mapas de biomasa aérea se crearon en el paquete raster de R (R Development Core Team, 2013). Los mapas se produjeron con el modelo generado previamente utilizando los archivos ráster correspondientes a las variables espectrales y climáticas elegidas por el modelo como relevantes para predecir la biomasa aérea.

Cuantificación de incertidumbre

La incertidumbre refiere el nivel de desconocimiento del valor verdadero de un parámetro o de una variable de interés debido a factores múltiples y se puede cuantificar con estimadores estadísticos comúnes como la desviación estándar, el coeficiente de variación (CV) o mediante un intervalo con un nivel de confianza prestablecido (Global Observation of Forest and Land Cover Dynamics [GOFC-GOLD]). Este estudio evaluó y mapeó la incertidumbre de las predicciones de biomasa aérea a través del CV asociado a las estimaciones generadas a nivel de pixel. El cálculo se realizó con el paquete ModelMap de R (Freeman, Frescino, & Moisen, 2018).

Resultados y discusión

Modelos para estimar biomasa aérea en dos tipos de selva mediana

Se ajustó un modelo por separado para la estimación de la biomasa aérea en cada tipo de selva mediante el algoritmo random Forest. Los parámetros principales se indican en el Cuadro 3.

Cuadro 3 Parámetros relevantes de los modelos random Forest para la estimación de biomasa aérea por tipo de selva mediana en la península de Yucatán.  

Parámetros Selva mediana subperennifolia Selva mediana subcaducifolia
R2 0.5 0.5
r 0.71 0.7
RMSE (Mg·ha-1) 34.1 26.2
Número de variables predictoras 12 15

R2: coeficiente de determinación, r: correlación entre los datos de biomasa aérea observados vs. predichos, RMSE: raíz del error cuadrático medio.

La capacidad predictiva de los modelos está dentro del intervalo reportado en otros estudios para bosques tropicales (R2 = 0.50-0.92). En dichos estudios se emplean datos y enfoques similares a los de esta investigación; por ejemplo, Lu et al. (2012) estimaron la biomasa aérea en la cuenca amazónica mediante un modelo de regresión múltiple y diferenciaron bosques maduros (R2 = 0.50) y en sucesión secundaria (R2 = 0.76). Los autores señalan que la estimación de biomasa aérea usando imágenes Landsat es dependiente del sitio, debido a la variación en la fenología, el tipo y estructura de la vegetación. En contraste, Basuki, Skidmore, Hussin, y Van Duren (2013) usaron imágenes obtenidas por un radar de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés) e imágenes Landsat ETM+ para la estimación de la biomasa aérea en bosques tropicales bajo manejo en Indonesia. A través de modelos de regresión, dichos autores explicaron 75 % de la varianza (RMSE = 78.9 Mg·ha-1), mientras que en un bosque tropical de Malasia, Phua et al. (2017) adjudicaron 63 % de la varianza a las métricas LiDAR y 18 % a las variables de textura de la banda verde de Landsat 8 (RMSE = 112.15 Mg·ha-1). Por su parte, Ghosh y Behera (2018) estimaron la biomasa aérea de dos especies plantadas en un bosque tropical en India con datos SAR e imágenes Sentinel-2A; la varianza explicada fue 60 % y 71 % (RMSE = 79.45 Mg·ha-1; 105.02 Mg·ha-1) con técnicas de aprendizaje autónomo random Forest y Gradient Boosting, respectivamente. A escala regional, Asner y Mascaro (2014) estimaron la densidad de carbono aéreo en 14 ecorregiones tropicales de cinco países y, mediante el ajuste de modelos de probabilidad máxima no lineal, explicaron 92.3 % de la varianza (RMSE = 17.12 Mg C·ha-1).

En los casos anteriores, el rendimiento de los métodos de predicción fue superior al obtenido en el presente trabajo; sin embargo, los errores obtenidos también fueron altos (RMSE entre 78.9 Mg·ha-1 y 112.15 Mg·ha-1) en comparación con los de este estudio (RMSE = 34.1 Mg·ha-1 y 26.2 Mg·ha-1 para la SMSP y SMSC, respectivamente). No obstante, si los resultados se comparan con el estudio regional de Asner y Mascaro (2014), el error reportado es similar en términos de biomasa aérea.

Con relación a las variables seleccionadas por el algoritmo random Forest (Figura 2), los resultados mostraron que la banda verde (B3fc) y la precipitación anual (Var_Bio12) fueron las más importantes en los modelos para la estimación de biomasa aérea en la SMSP y SMSC, respectivamente. Las variables climáticas prevalecieron para predecir la biomasa aérea en ambos tipos de selvas medianas, apuntando a una influencia de los procesos climáticos sobre la biomasa aérea estimada. Dicha influencia ha sido reconocida en varios trabajos de estimación de biomasa en vegetación tropical (Álvarez-Dávila et al., 2017; Vieilledent et al., 2016).

Figura 2 Importancia relativa de las variables seleccionadas por el modelo random Forest en la selva mediana subperennifolia (12 variables) y la selva mediana subcaducifolia (15 variables), para la estimación de biomasa aérea. B3fc: reflectancia de la Banda 3 - verde del sensor Landsat 8 OLI; Prec_M02: precipitación del mes 2 (febrero) (mm); bNDVIfc: Índice de vegetación de diferencia normalizada; Var_Bio12: precipitación anual (mm); Prec_M01: precipitación del mes 1 (enero, mm); Var_Bio1: temperatura media anual (°C); TemAv_M2: temperatura promedio del mes 02 (febrero, °C); B2fc: reflectancia de la Banda 2 - azul del sensor Landsat 8 OLI; WetVal: humedad en la transformación Tasseled Cap; TemAv_M11: temperatura promedio del mes 11 (noviembre, °C); B6fc: reflectancia de la Banda 6 - infrarrojo de onda corta 1 del sensor Landsat 8 OLI; B4fc: reflectancia de la Banda 4 - roja del sensor Landsat 8 OLI; Prec_M12: precipitación del mes 12 (diciembre, mm); GreenVal: verdor en la transformación Tasseled Cap; B5fc: reflectancia de la Banda 5 - infrarrojo cercano del sensor Landsat 8 OLI; brighVal: brillo en la transformación Tasseled Cap; B7fc: reflectancia de la Banda 7 - infrarrojo de onda corta 2 del sensor Landsat 8 OLI; TeamAv_12: temperatura promedio del mes 12 (diciembre, °C). % IncMSE: incremento porcentual del error cuadrático medio. 

Respecto a la precipitación, la principal limitante de las selvas secas es el agua en el suelo, lo cual podría sugerir la relevancia de la precipitación anual (Var_Bio12) en el modelo de la SMSC, mientras que los promedios mensuales de precipitación (Prec_M01, Prec_M02) permanecieron en la modelación de ambos tipos de vegetación. En este sentido, Cao et al. (2015) mencionan que el crecimiento de este tipo de bosques no solo varía con la edad, el tipo de suelo o el antecedente del uso de la tierra, sino también con la precipitación.

El hecho de que la precipitación y la temperatura permanecieran como variables relevantes en los modelos generados podría ser un indicio de la relación entre la cantidad de agua disponible y su interacción con la temperatura para influir sobre los procesos de crecimiento en biomasa. En tal caso, tanto la precipitación como la temperatura estarían ejerciendo un control superior sobre la densidad de biomasa aérea en los bosques tropicales, puesto que ambos varían regionalmente y son dependientes de la escala (Álvarez-Dávila et al., 2017; White & Hood, 2004). Saatchi et al. (2011) señalan que la variabilidad espacial de la biomasa aérea depende del clima, de procesos de perturbación y recuperación provocados de forma natural y por el hombre, del tipo de suelo y variaciones en la topografía. Por su parte, Martínez y Galindo (2002) mencionan que la alta variabilidad espacial y temporal de la precipitación, el sustrato geológico y el desarrollo escaso del suelo fueron factores decisivos en la distribución de la vegetación en un área con caracteristicas similares a la evaluada en este estudio.

Para la predicción de biomasa en la SMSC, el algoritmo random Forest seleccionó las mismas variables espectrales o similares que han mostrado buena capacidad predictiva en bosques de condiciones semejantes. Freitas, Mello, y Cruz (2005) señalan que el NDVI es un buen indicador de la biomasa aérea en bosques secos y caducifolios. De los índices espectrales, el NDVI fue el único que se mantuvo para ambos modelos, el resto de índices se eliminaron ya que no contribuyeron al rendimiento de los modelos. Las bandas azul, verde e infrarroja fueron componentes similares a los reportados en el trabajo de Foody et al. (2001), quienes señalan la importancia de considerar todas las bandas útiles del sensor y no solo los índices dependientes de la banda roja. Las bandas verde, roja e infrarroja se mantuvieron como variables explicativas en ambos tipos de vegetación, destacando la banda verde (B3fc). Dicha relevancia también fue reportada por Foody et al. (2001) y Phua et al. (2017).

Mapeo de biomasa aérea en los dos tipos de selva mediana

La Figura 3 muestra la variación espacial de la biomasa aérea en los dos tipos de selva mediana. La biomasa de la SMSP varió entre 4.0 y 185.7 Mg·ha-1 (media [ȳ] = 85.2; desviación estándar [s] = 23.2), intervalo que se encuentra dentro de los resultados reportados por otros autores para el mismo tipo de vegetación. Aryal et al. (2014) reportaron valores de 11.72 a 99.56 Mg C·ha-1 en bosques secundarios de cuatro años (s = 4.92) y en bosques maduros (s = 20.83), lo cual es similar al intervalo reportado en este estudio. Recientemente, Hernández-Stefanoni et al. (2020) reportaron 127.5 Mg·ha-1 de biomasa aérea promedio y un CV menor de 40 %.

En el caso de la SMSC, la biomasa aérea osciló entre 11.7 y 117 Mg·ha-1 (ȳ = 51.1; s = 17.5). Este valor se encuentra dentro del intervalo reportado por Dupuy-Rada et al. (2012) para bosques tropicales secos de la península de Yucatán (ȳ = 56 Mg·ha-1). La similitud podría deberse a que los datos de biomasa aérea de los dos estudios provienen de mosaicos de fragmentos de bosque en edades sucesionales y arreglo espacial diferentes. Para este tipo de vegetación, Hernández-Stefanoni et al. (2020) reportaron 100.4 Mg·ha-1 de biomasa aérea promedio y Dai et al. (2014) estimaron 5.0 a 115.0 Mg C∙ha-1 con ȳ = 56.6 Mg C∙ha-1.

Figura 3 Distribución espacial de la biomasa aérea promedio (Mg·ha-1) en las selvas mediana subperennifolia y subcaducifolia de la península de Yucatán, México. 

Por otra parte, existen estimaciones que reportan cantidades mayores de biomasa aérea que la reportada en el presente estudio; e.g., Hernández-Stefanoni et al. (2014) reportaron valores medios de biomasa de 109.71 Mg·ha-1 y 376.77 Mg·ha-1 para la SMSC y SMSP, respectivamente, cuando utilizaron parcelas de muestreo en campo de 1 000 m2. Estos mismos autores reportaron valores medios de biomasa de 147.2 y 270.2 Mg·ha-1 para la SMSC y SMSP, respectivamente, cuando utilizaron parcelas de muestreo en campo de 400 m2 en la misma área de estudio. Esto muestra la complejidad de la comparación de resultados entre estudios de propósito similar, pero que utilizan métodos o enfoques de análisis diferentes, particularmente cuando la dimensión de las áreas bajo análisis es desigual y los elementos paisajísticos son contrastantes como resultado de estados sucesionales espacialmente azarosos, a causa de actividades antrópicas y disturbios naturales (Aryal et al., 2014; Dupuy-Rada et al., 2012).

Incertidumbre espacial de las predicciones de biomasa aérea

La variabilidad espacial de la incertidumbre de las predicciones se expresó como el porcentaje de CV (Figura 4). Para la SMSP, el CV osciló mayoritariamente entre 25 y 75 % y fue de magnitud mayor para la SMSC (75 a más de 100 %), particularmente en áreas con biomasa aérea promedio baja y aledañas a otras donde se eliminó información, debido al proceso de enmascaramiento para excluir las celdas que contenían nubes. Estos valores de CV, en general, son mayores que los reportados por Hernández-Stefanoni et al. (2020) para los mismos tipos de vegetación (0 a 75 %, pero mayoritariamente por debajo de 60 %); sin embargo, es importante resaltar el contraste en el tamaño de la superficie analizada en ambos estudios. Los autores antes mencionados analizaron 3 600 km2 de cada tipo de vegetación, mientras que en este estudio se analizaron 28 000 km2 de SMSC y 49 000 km2 de SMSP, por tanto, es de esperar que la variabilidad sea mayor.

Figura 4 Distribución espacial de la incertidumbre (% coeficiente de variación) de biomasa aérea en las selvas medianas subperennifolia y subcaducifolia de la península de Yucatán, México. 

Como la mayoría de las escasas investigaciones, este trabajo utilizó el CV para reportar la variación espacial de la incertidumbre en la estimación de biomasa. Lo anterior pone de manifiesto la importancia de la evaluación de la incertidumbre por componente, para identificar cual aporta mayor error sobre las estimaciones. Por ejemplo, dos componentes que probablemente afectaron los resultados de este trabajo es la discordancia temporal entre los datos en campo y los de sensores remotos, y la no planificación espacial a priori de la colecta de datos con sensores remotos. Otro componente responsable de la incertidumbre observada es el modelo ajustado previamente por Ortiz-Reyes et al. (2019) para estimar la biomasa aérea en franjas, cuyos datos se utilizaron en este estudio como punto de partida para ajustar un modelo de mayor envergadura a traves del algoritmo random Forest. Por lo tanto, el uso de enfoques que corrijan los errores que cada componente agrega es una tarea pendiente que podría mejorar la precisión de las estimaciones de biomasa aérea.

El análisis realizado deja constancia del esfuerzo actual de cuantificación de biomasa y ofrece puntos de comparación en la ruta de mejora de las metodologías de cuantificación de incertidumbre en ecosistemas forestales complejos. Por otro lado, los resultados representan un intento de estandarización de los reportes de la variacion espacial de incertidumbre como parte importante de la estimación de biomasa aérea forestal.

Conclusiones

La variabilidad estructural de las selvas medianas subcaducifolia (SMSC) y subperennifolia (SMSP) de la península de Yucatán se capturó en buena medida por los datos de entrenamiento provenientes de franjas, lo que repercutió en el desempeño de los modelos para la predicción de biomasa aérea en ambos tipos de vegetación. Los modelos generados permitieron la obtención de un mapa continuo que detalla la distribución espacial de biomasa aérea a nivel de pixel en la SMSC y SMSP. Dicha distribución se explicó en mayor proporción por la precipitación y la temperatura. El error de las predicciones, expresado como el coeficiente de variación, permitió la visualización espacialmente explícita de la incertidumbre asociada a la estimación de biomasa aérea a una resolución de 30 m. Tanto la metodología empleada como los resultados de este estudio son aceptables considerando los elementos disponibles y representan un aporte hacia el desarrollo de métodos más efectivos de estimación de biomasa aérea a nivel regional.

References

Ahmed, O. S., Franklin, S. E., Wulder, M. A., & White, J. C. (2015). Characterizing stand-level forest canopy cover and height using Landsat time series, samples of airborne LiDAR, and the Random Forest algorithm. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 101, 89‒101. doi: 10.1016/j.isprsjprs.2014.11.007 [ Links ]

Álvarez-Dávila, E., Cayuela, L., González-Caro, S., Aldana, A. M., Stevenson, P. R., Phillips, O.,. . . Rey-Benayas, J. M. (2017). Forest biomass density across large climate gradients in northern South America is related to water availability but not with temperature. PLoS ONE, 12(3), e0171072. doi: 10.1371/journal.pone.0171072 [ Links ]

Aryal, D. R., De Jong, B. H. J., Ochoa-Gaona, S., Esparza-Olguin, L., & Mendoza-Vega, J. (2014). Carbon stocks and changes in tropical secondary forests of southern Mexico. Agriculture, Ecosystems & Environment, 195, 220‒230. doi: 10.1016/j.agee.2014.06.005 [ Links ]

Asner, G. P., & Mascaro, J. (2014). Mapping tropical forest carbon: Calibrating plot estimates to a simple LiDAR metric. Remote Sensing of Environment, 140, 614‒624. doi: 10.1016/j.rse.2013.09.023 [ Links ]

Barbosa, J. M., Broadbent, E. N., & Bitencourt, M. D. (2014). Remote sensing of aboveground biomass in tropical secondary forests: A review. International Journal of Forestry Research, Article ID 715796. doi: 10.1155/2014/715796 [ Links ]

Basuki, T. M., Skidmore, A. K., Hussin, Y. A., & Van Duren, I. (2013). Estimating tropical forest biomass more accurately by integrating ALOS PALSAR and Landsat-7 ETM+ data. International Journal of Remote Sensing, 34(13), 4871‒4888. doi: 10.1080/01431161.2013.777486 [ Links ]

Cao, S., Yu, Q., Sanchez-Azofeifa, A., Feng, J., Rivard, B., & Gu, Z. (2015). Mapping tropical dry forest succession using multiple criteria spectral mixture analysis. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 109, 17‒29. doi: 10.1016/j.isprsjprs.2015.08.009 [ Links ]

Cracknell, A. P. (1998). Synergy in remote sensing-what's in a pixel? International Journal of Remote Sensing, 19(11), 2025‒2047. doi: 10.1080/014311698214848 [ Links ]

Crist, E. P. (1985). A TM tasseled cap equivalent transformation for reflectance factor data. Remote Sensing of Environment, 17(3), 301‒306. doi: 10.1016/0034-4257(85)90102-6 [ Links ]

Cutler, A., Cutler, D. R., & Stevens, J. R. (2012). Random forests. In C. Zhang, & Y. Ma (Eds.), Ensemble machine learning: Mehods and applications (pp. 157‒175). New York, USA: Springer. [ Links ]

Dai, Z., Birdsey, R. A., Johnson, K. D., Dupuy, J. M., Hernandez-Stefanoni, J. L., & Richardson, K. (2014). Modeling Carbon stocks in a secondary tropical dry forest in the Yucatan Peninsula, Mexico. Water, Air, & Soil Pollution, 225, Article 1925. doi: 10.1007/s11270-014-1925-x [ Links ]

Deo, R. K., Russell, M. B., Domke, G. M., Woodall, C. W., Falkowski, M. J., & Cohen, W. B. (2016). Using landsat time-series and LiDAR to inform aboveground forest biomass baselines in Northern Minnesota, USA. Canadian Journal of Remote Sensing, 43(1), 28‒47. doi:10.1080/07038992.2017.1259556 [ Links ]

Dupuy-Rada, J., Hernández-Stefanoni, J., Hernández-Juárez, R., Tun-Dzul, F., & May-Pat, F. (2012). Efectos del cambio de uso del suelo en la biomasa y diversidad de plantas leñosas en un paisaje de bosque tropical seco en Yucatán. Investigación Ambiental Ciencia y Política Pública, 4(2), 130‒140. Retrieved from https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/1242/1/id26022_Dupuy_Juan.pdfLinks ]

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2020). Global forest resources assessment 2020: Main report. Rome: Author. doi: 10.4060/ca9825en [ Links ]

FAO & UNEP. (2020). The state of the world’s forests 2020. Forests, biodiversity and people. Rome: Author . doi: 10.4060/ca8642en [ Links ]

Fick, S. E., & Hijmans, R. J. (2017). WorldClim 2: new 1-km spatial resolution climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 37(12), 4302‒4315. doi: 10.1002/joc.5086 [ Links ]

Foody, G. M., Cutler, M. E., Mcmorrow, J., Pelz, D., Tangki, H., Boyd, D. S., & Douglas, I. (2001). Mapping the biomass of Bornean tropical rain forest from remotely sensed data. Global Ecology and Biogeography, 10(4), 379‒387. doi: 10.1046/j.1466-822X.2001.00248.x [ Links ]

Freeman, E. A., Frescino, T. S., & Moisen, G. G. (2018). ModelMap: an R package for model creation and map production. Retrieved from https://cran.r-project.org/web/packages/ModelMap/vignettes/VModelMap.pdfLinks ]

Freitas, S. R., Mello, M. C. S., & Cruz, C. B. M. (2005). Relationships between forest structure and vegetation indices in Atlantic Rainforest. Forest Ecology and Management, 218(1-3), 353‒362. doi: 10.1016/j.foreco.2005.08.036 [ Links ]

Gao, X., Huete, A. R., Ni, W., & Miura, T. (2000). Optical-biophysical relationships of vegetation spectra without background contamination. Remote Sensing of Environment, 74(3), 609‒620. [ Links ]

Ghosh, S. M., & Behera, M. D. (2018). Aboveground biomass estimation using multi-sensor data synergy and machine learning algorithms in a dense tropical forest. Applied Geography, 96, 29‒40. doi: 10.1016/j.apgeog.2018.05.011 [ Links ]

Global Observation of Forest and Land Cover Dynamics (GOFC-GOLD). (2016). A sourcebook of methods and procedures for monitoring and reporting anthropogenic greenhouse gas emissions and removals associated with deforestation, gains and losses of carbon stocks in forests remaining forests, and forestation. GOFC-GOLD Report version COP22-1. UK: Author. Retrieved from http://www.gofcgold.wur.nl/redd/Links ]

Hernández-Stefanoni, J., Dupuy, J., Johnson, K., Birdsey, R., Tun-Dzul, F., Peduzzi, A., …López-Merlín, D. (2014). Improving species diversity and biomass estimates of tropical dry forests using airborne LiDAR. Remote Sensing, 6(12), 4741‒4763. doi: 10.3390/rs6064741 [ Links ]

Hernández-Stefanoni, J. L., Castillo-Santiago, M. Á., Mas, J. F., Wheeler, C. E., Andres-Mauricio, J. A., Tun-Dzul, F.,. . . Vaca, R. (2020). Improving aboveground biomass maps of tropical dry forests by integrating LiDAR, ALOS PALSAR, climate and field data. Carbon Balance and Management, 15(1), 1‒17. Retrieved from https://cbmjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13021-020-00151-6Links ]

Houghton, R. A., Byers, B., & Nassikas, A. A. (2015). A role for tropical forests in stabilizing atmospheric CO2. Nature Climate Change, 5(12), 1022‒-1023. doi:10.1038/nclimate2869 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Conjunto Nacional de Uso del Suelo y Vegetación a escala 1:250,000. Aguascalientes, México: Author. [ Links ]

Lu, D., Chen, Q., Wang, G., Moran, E., Batistella, M., Zhang, M.,. . . Saah, D. (2012). Aboveground forest biomass estimation with Landsat and LiDAR data and uncertainty analysis of the estimates. International Journal of Forestry Research, Article ID 436537. doi: 10.1155/2012/436537 [ Links ]

Martínez, E., & Galindo, L. C. (2002). La vegetación de Calakmul, Campeche, México: clasificación, descripción y distribución. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 71, 7‒32. doi: 10.17129/botsci.1660 [ Links ]

Ortiz-Reyes, A. D., Valdez-Lazalde, J. R., Ángeles-Pérez, G., De los Santos-Posadas, H. M., Schneider, L., Aguirre-Salado, C. A., & Peduzzi, A. (2019). Transectos de datos LiDAR: una estrategia de muestreo para estimar biomasa aérea en áreas forestales. Madera y Bosques, 25(3), e2531872. doi: 10.21829/myb.2019.2531872 [ Links ]

Phua, M.-H., Johari, S. A., Wong, O. C., Ioki, K., Mahali, M., Nilus, R.,. . . Hashim, M. (2017). Synergistic use of Landsat 8 OLI image and airborne LiDAR data for above-ground biomass estimation in tropical lowland rainforests. Forest Ecology and Management, 406, 163‒171. doi: 10.1016/j.foreco.2017.10.007 [ Links ]

Qi, J., Chehbouni, A., Huete, A. R., Kerr, Y. H., & Sorooshian, S. (1994). A modified soil adjusted vegetation index. Remote Sensing of Environment, 48(2), 119‒126. doi: 10.1016/0034-4257(94)90134-1 [ Links ]

QGIS (2019). QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. (Version 3.6 Noosa). Retrieved from https://qgis.orgLinks ]

R Development Core Team. (2013). R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. [ Links ]

Saatchi, S. S., Harris, N. L., Brown, S., Lefsky, M., Mitchard, E. T., Salas, W.,. . . Morel, A. (2011). Benchmark map of forest carbon stocks in tropical regions across three continents. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(24), 9899‒9904. doi: 10.1073/pnas.1019576108 [ Links ]

USGS. (2017). EROS science processing architecture on demand interface. Retrieved January, 2017, from https://espa.cr.usgs.gov/ordering/newLinks ]

USGS. (2019). What are the best Landsat spectral bands for use in my research? Retrieved January, 2017, from https://www.usgs.gov/faqs/what-are-best-landsat-spectral-bands-use-my-research?qt-news_science_products=7#qt-news_science_productsLinks ]

Vermote, E., Justice, C., Claverie, M., & Franch, B. (2016). Preliminary analysis of the performance of the Landsat 8/OLI land surface reflectance product. Remote Sensing of Environment, 185, 46‒56. doi: 10.1016/j.rse.2016.04.008 [ Links ]

Vieilledent, G., Gardi, O., Grinand, C., Burren, C., Andriamanjato, M., Camara, C., … Lines, E. (2016). Bioclimatic envelope models predict a decrease in tropical forest carbon stocks with climate change in Madagascar. Journal of Ecology, 104(3), 703‒715. doi: 10.1111/1365-2745.12548 [ Links ]

White, D. A., & Hood, C. S. (2004). Vegetation patterns and environmental gradients in tropical dry forests of the northern Yucatan Peninsula. Journal of Vegetation Science, 15(2), 151‒160. doi: 10.1111/j.1654-1103.2004.tb02250.x [ Links ]

White, J. C., Wulder, M., Vastaranta, M., Coops, N., Pitt, D., & Woods, M. (2013). The utility of image-based point clouds for forest inventory: A comparison with airborne laser scanning. Forests, 4(3), 518‒536. doi: 10.3390/f4030518 [ Links ]

Wilkes, P., Jones, S. D., Suarez, L., Mellor, A., Woodgate, W., Soto-Berelov, M., … Skidmore, A. K. (2015). Mapping forest canopy height across large areas by upscaling ALS estimates with freely available satellite data. Remote Sensing, 7(9), 12563‒12587. doi: 10.3390/rs70912563 [ Links ]

WorldClim (2017). Historical climate data. Retrieved January 2017 from https://worldclim.org/data/worldclim21.htmlLinks ]

Wulder, M. A., White, J. C., Bater, C. W., Coops, N. C., Hopkinson, C., & Chen, G. (2012). Lidar plots-A new large-area data collection option: Context, concepts, and case study. Canadian Journal of Remote Sensing, 38(5), 600‒618. doi: 10.5589/m12-049 [ Links ]

Young, N. E., Anderson, R. S., Chignell, S. M., Vorster, A. G., Lawrence, R., & Evangelista, P. H. (2017). A survival guide to Landsat preprocessing. Ecology, 98(4), 920‒932. doi: 10.1002/ecy.1730 [ Links ]

Zolkos, S. G., Goetz, S. J., & Dubayah, R. (2013). A meta-analysis of terrestrial aboveground biomass estimation using lidar remote sensing. Remote Sensing of Environment, 128, 289‒298. doi: 10.1016/j.rse.2012.10.017 [ Links ]

Recibido: 14 de Agosto de 2020; Aprobado: 01 de Julio de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License