SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número3Análisis bibliométrico de la modelación de bosques templados manejados: una perspectiva global en las herramientas de manejo forestal sustentableDistribución potencial actual y futura e identificación de áreas aptas para la conservación de Cedrela odorata L. en la península de Yucatán índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.26 no.3 Chapingo Set./Dez. 2020  Epub 25-Jun-2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.09.071 

Artículo científico

Variabilidad hidroclimática del suroeste de Chihuahua inferida con anillos de crecimiento de coníferas

José Villanueva-Díaz1  * 

Luis U. Castruita-Esparza2 

Aldo R. Martínez-Sifuentes1 

Roberto Loera-Chaparro3 

Juan Estrada-Ávalos1 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera. Margen derecho Canal del Sacramento km 6.5, zona industrial 4.ª etapa. C. P. 35140. Gómez Palacio, Durango, México.

2Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales. km 2.5 Carretera Delicias a Rosales. C. P. 33000. Delicias, Chihuahua, México.

3Universidad Tecnológica de la Tarahumara. Carretera Guachochi-Yokivo km 1.5, col. Turuseachi. C. P. 33180. Guachochi, Chihuahua, México.


Resumen

Introducción:

La Unidad de Manejo Forestal 0807 (UMAFOR 0807) es una de las más productivas en madera y provisión de recursos hídricos, pero no existen estudios de la variabilidad hidroclimática histórica y de sus tendencias para fines predictivos.

Objetivo:

Generar una reconstrucción de precipitación mediante una red dendrocronológica regional para el suroeste del estado de Chihuahua.

Materiales y métodos:

Una red de series de crecimiento de cinco coníferas distintivas de la UMAFOR 0807 se desarrolló; mediante componentes principales se definieron las series con mayor varianza común para la obtención de una representativa. El modelo de reconstrucción se generó con una serie de precipitación regional. Se analizaron los modos de circulación general con mayor impacto en la variabilidad de lluvia y la asociación del índice de anillo total con los índices de sequía.

Resultados y discusión:

De ocho cronologías generadas, seis mostraron una respuesta climática común para integrar una serie representativa regional, la cual respondió a la precipitación septiembre-julio. La correlación entre el índice de anillo total e Índice de Severidad de Sequía de Palmer (PDSI) fue 0.68 (P < 0.01) en el periodo junio-agosto, y 0.71 (P < 0.01) para el Índice Estandarizado de Precipitación Evaporación (SPEI) de agosto del año previo a junio del año actual de crecimiento. La precipitación reconstruida mostró significancia en picos espectrales de 2.1 y 2.8 años, que corresponden a la influencia de ENSO (El Niño Oscilación del Sur).

Conclusiones:

La red dendrocronológica compuesta por diversas especies arbóreas e integrada en una cronología regional permitió captar la variabilidad interanual y multianual del clima.

Palabras clave: Red dendrocronológica; índices de sequía; fenómenos atmosféricos; reconstrucción climática; precipitación

Abstract

Introduction:

The forest management unit 0807 (UMAFOR 0807) is one of the most productive in timber and water resources provision, but there are no studies of historical hydroclimatic variability and its trends for predictive purposes.

Objective:

To generate a precipitation reconstruction through a regional dendrochronological network for the southwest of the state of Chihuahua.

Materials and methods:

A network of growth series of five distinctive conifers of UMAFOR 0807 was developed; through Principal Component Analysis the series with the greatest common variance were defined to obtain a representative chronology. The reconstruction model was generated with a series of regional precipitation. The general circulation modes with the greatest impact on rainfall variability and the association of the total ring-width index with the drought indices were analyzed.

Results and discussion:

From eight chronologies generated, six showed a common climate response to integrate a regional representative series, which responded to September-July precipitation. The correlation between the total ring-width index and the Palmer Drought Severity Index (PDSI) was 0.68 (P < 0.01) in the June-August period, and 0.71 (P < 0.01) for the Standardized Precipitation Evapotranspiration Index (SPEI) for August of the previous year to June of the current year of growth. The reconstructed precipitation showed significance in spectral peaks of 2.1 and 2.8 years, corresponding to the influence of ENSO (El Niño-Southern Oscillation).

Conclusions:

The dendrochronological network composed of various tree species and integrated in a regional chronology allowed to capture the interannual and multiannual variability of the climate.

Keywords: Dendrochronological network; drought indices; atmospheric phenomena; climate reconstruction; precipitation

Introducción

La región suroeste del estado de Chihuahua, en la Sierra Madre Occidental (SMO), constituye un área de importancia forestal, de biodiversidad y de producción de servicios hidrológicos (Comisión Nacional del Agua [CONAGUA], 2018). En esta zona se encuentra la Región de Manejo Silvícola de Guachochi, A. C., a la que corresponde la Unidad de Manejo Forestal 0807 (UMAFOR 0807) que involucra los municipios de Guachochi, Balleza, Batopilas, Urique, Guadalupe y Calvo, Nonoava y Rosario, con una superficie total de 978 380 ha (Comisión Nacional Forestal [CONAFOR], 2009). En esta región, los bosques mixtos de coníferas con dominancia de especies de Pinus de interés maderable favorecen la explotación comercial, cuyas existencias volumétricas se estiman en 60 millones de m3 rollo. El municipio de Guachochi posee 61.1 % de las existencias totales de la UMAFOR 0807, por lo cual se considera uno de los de mayor contribución para que el estado de Chihuahua ocupe los primeros lugares en la provisión de volúmenes en rollo, que en algunos años alcanza hasta 1.2 millones de m3. Al mismo tiempo, otro de los aspectos que ocurren en la región, que abarca 66 % del estado de Chihuahua, es la provisión de recursos hídricos tanto a la Región Hidrológica Bravo-Conchos (RH-24) como a la Región Hidrológica 10 (RH-10). Esta última proporciona recursos hídricos a los distritos de riego del estado de Sinaloa a través de las cuencas de los ríos Culiacán, Sinaloa y Fuerte. Los volúmenes de agua producidos en la región son de aproximadamente 3 800 millones de m3, de los que escurren cerca de 693 millones de m3 utilizados con fines agrícola, pecuario y doméstico (CONAGUA, 2018).

Los cambios en el uso del suelo originados por el aprovechamiento intensivo del bosque y sobrepastoreo, entre otros disturbios de origen antropogénico, impactan el ciclo hidrológico y, por ende, los volúmenes escurridos (Descroix, Nouevelot, & Vauclin, 2002). Con base en lo anterior, la determinación de la variación climática interanual y multianual, sus tendencias y el impacto en la disponibilidad hídrica, así como la influencia que el calentamiento global pudiera tener en la región, resulta primordial (Feng & Fu, 2013).

Diversas reconstrucciones de precipitación se han realizado para algunas áreas de Chihuahua (Diaz, Therrell, Stahle, & Cleaveland, 2002; Irby, Fulé, Yocom, & Villanueva, 2013; Villanueva et al., 2015a); sin embargo, aún no existe información para el suroeste del estado, particularmente en la UMAFOR 0807. Tal información es importante para definir el impacto que la variabilidad climática pudiera ejercer en la producción de biomasa de especies comerciales que, en apariencia, se verían afectadas por el cambio climático, como ya se ha determinado para ciertas especies en Chihuahua (Bickford, Fulé, & Kolb, 2011; Castruita-Esparza et al., 2019).

El objetivo de este estudio fue desarrollar una reconstrucción climática con series dendrocronológicas distribuidas en el suroeste de Chihuahua y que tienen influencia en los volúmenes de agua que drenan hacia los distritos de riego en el estado de Sinaloa y hacia la vertiente oriental de la cuenca del río Conchos. Adicionalmente, se determinó la influencia que los modos de circulación general ejercen sobre el comportamiento histórico del clima y se analizó la posible relación entre los índices de sequía, como el Índice Estandarizado de Precipitación Evaporación (SPEI) y el Índice de Severidad de Sequía de Palmer (PDSI), y los índices dendrocronológicos regionales.

Materiales y métodos

Área de estudio

El área de estudio se ubica en los parajes del bosque templado mixto de la SMO en el suroeste de Chihuahua (Figura 1). El clima dominante es de los tipos C(E)w1, C(E)w2 y C(E)w2(x’), que corresponden a climas semifríos, subhúmedos con lluvias de verano, subtipo de humedad media, donde la precipitación invernal es mayor de 10.2 % (García, 2004). La precipitación media anual es de 700 mm con fluctuaciones entre 400 a 1 100 mm (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua [IMTA], 2013). En el área dominan rocas ígneas extrusivas ácidas y básicas que dan origen a suelos clasificados como regosoles; la vegetación dominante es de bosque de pino (50 %), seguido por pino-encino (12 %) y el resto por encinares, bosques de encino-pino, pastizales y áreas de cultivo (CONAFOR, 2009).

Figura 1 Ubicación geográfica de los sitios de muestreo dendrocronológico sobre el parteaguas de la Sierra Madre Occidental en el suroeste del estado de Chihuahua, México. 

Muestreo de núcleos de crecimiento

En el suroeste del estado de Chihuahua se ubicaron ocho sitios de muestreo; los parajes seleccionados poseen vegetación de bosque mixto templado con dominancia de especies de pino y encino; en dos de ellos domina Pinus lumholtzii B. L. Rob. & Fernald, tres más con Pinus arizonica Engelm., uno con Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. y dos con Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco (Cuadro 1). En estudios regionales, la integración de diversas especies en una cuenca o región hidrológica permite captar las fluctuaciones hidroclimáticas con mayor veracidad y fundamentan la influencia que los fenómenos circulatorios de carácter global ejercen (Woodhouse & Lukas, 2006).

Cuadro 1 Localización geográfica de sitios de estudio en el suroeste del estado de Chihuahua. 

Sitio Clave Latitud norte Longitud Oeste de Greenwich Elevación (m) Especie muestreada
Guachochi GUA 27° 14' 48" 107° 08' 50.5" 2 113 Pinus lumholtzii
Narogachi NAR 27° 18' 12" 107° 04' 29.0" 2 285 P. lumholtzii
La Cruz LAC 26° 46' 20" 107° 15' 14.0" 2 495 Pinus arizonica
Porvenir POR 26° 48' 52" 107° 15' 49.1" 2 495 P. arizonica + Abies durangensis
Sinforosa SIN 26° 45' 59" 107° 06' 55.0" 2 490 Pinus leiophylla
La Gloria GLO 28° 51' 52" 107° 17' 21.6" 2 313 Pseudotsuga menziesii
Situriachi SIT 27° 57' 35" 107° 38' 20.3" 2 412 P. arizonica
Cerro Mohinora MOH 25° 57' 16" 107° 01' 38.0" 2 900 P. menziesii

El muestreo del arbolado fue selectivo y se obtuvieron de dos a tres núcleos de crecimiento por árbol; las secciones transversales se obtuvieron de árboles muertos o tocones de aprovechamientos previos. El número de árboles muestreados por sitio fluctuó entre 40 y 60 individuos. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Dendrocronología del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) acorde con los métodos dendrocronológicos convencionales (Stokes & Smiley, 1968). La calidad del fechado de las series se determinó con el programa COFECHA (Holmes, 1983) y el proceso de estandarización de las series para obtener anillo total, madera temprana y madera tardía (RW, EW y LW, respectivamente) se realizó con el programa ARSTAN (Cook, 1987). La calidad de las series dendrocronológicas se fundamentó en los valores de intercorrelación entre series, sensibilidad media y relación señal/ruido (Fritts, 1976).

Para analizar la respuesta climática común entre las series, un análisis de correlación simple y un análisis de componentes principales se desarrollaron para determinar las series con una misma variabilidad (aquellas cargadas en el primer componente y con alta correlación), con la finalidad de generar una serie con representatividad regional. De cada serie dendrocronológica se obtuvo una malla de precipitación del área más cercana al sitio de colecta, fundamentada en registros y valores estimados de lluvia de la CONAGUA y que cubren el periodo 1950-2015; las mallas seleccionadas fueron 42985, 42986, 43304, 44586, 44906 y 42140 (Terán, 2010). Los registros de lluvia se promediaron a nivel mensual para generar una serie regional de precipitación representativa del suroeste de Chihuahua.

La función de respuesta entre la cronología regional de anillo total y la serie promedio de precipitación se analizaron tanto con el programa DENDROCLIM (Biondi & Weikul, 2004) como mediante correlaciones simples, al considerar un periodo estacional de 18 meses de lluvia (seis meses previos al año de crecimiento y 12 meses durante el año de crecimiento). La precipitación acumulada del periodo estacional con asociación significativa (P < 0.01) se correlacionó con los índices de anillo total en su versión estándar y residual y se generó un modelo lineal con fines de reconstrucción.

El modelo generado se calibró en la mitad de los registros climáticos y se verificó en la otra mitad, mediante la subrutina Verify de la librería de programas dendrocronológicos de la Universidad de Arizona (Holmes, 2001). La ecuación de regresión calibrada y verificada se utilizó en la reconstrucción de lluvia estacional, a la cual se ajustó una curva decenal flexible para resaltar eventos de alta y baja frecuencia (Esper, Cook, Krusk, Peters, & Schweingruber, 2003); asimismo, se corrió un análisis espectral de potencia para determinar la presencia de frecuencias significativas (Bunn et al., 2018).

La serie de precipitación reconstruida se correlacionó con los índices El Niño Oscilación del Sur (ENSO) como son: el Índice de Oscilación del Sur (SOI), Índice Multivariado de ENSO (MEI) e Índice de Lluvia Tropical (TRI) (Wolter & Timlin, 2011; Wright, 1979), así como con índices de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) (Mantua, 2017) y Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO) (Endfield, Mestas-Núñez, & Trimble, 2001).

Con el fin de determinar si los crecimientos anuales de las especies arbóreas involucradas constituyen un proxy de la intensidad y duración de las sequías históricas documentadas en la región, la serie de crecimiento de anillo total se relacionó con índices de sequía como el Índice Reconstruido de Severidad de Sequía de Palmer (PDSI) (Stahle et al., 2016) e Índice de Precipitación Evapotranspiración (SPEI) (Vicente-Serrano, Beguería, & López-Moreno, 2010).

Finalmente, los volúmenes normalizados de escurrimiento registrados en las cuencas de los ríos Fuerte, Sinaloa y Conchos en Chihuahua se relacionaron con los índices de las series de crecimiento del suroeste de Chihuahua mediante análisis de correlación simple con datos hidrométricos obtenidos del Banco Nacional de Aguas Superficiales (CONAGUA, 2019). Para el caso del río Fuerte, los datos se obtuvieron de la estación 10037 Huites, cuyo periodo de registros comprende de 1942-1992, y para el río Conchos se emplearon datos de las estaciones 24195 San Antonio y 36060 Los Ángeles con periodos de registros de 1943-1986 y 1954-2014, respectivamente. Estos datos sirvieron para determinar el grado de asociación de la variación interanual en escurrimientos y los crecimientos de las especies arbóreas involucradas.

Resultados

Series dendrocronológicas

Se generaron ocho cronologías de anillo total al involucrar entre 40 y 135 núcleos de crecimiento. Estas mostraron intercorrelaciones entre series en un rango de 0.54 a 0.73 (>0.328 requerido por COFECHA para un fechado adecuado) y longitudes de 108 hasta 347 años (Cuadro 2). La Figura 2 muestra que las series tuvieron un comportamiento climático similar para el periodo común (1910-2005). Las correlaciones en referencia a la cronología del sitio GUA fueron superiores a 0.5 (P < 0.01), aunque las de menor correlación correspondieron a los sitios MOH (r = 0.238, P < 0.01) y POR (r = 0.344, P < 0.01), respectivamente.

Cuadro 2 Extensión de las series dendrocronológicas distribuidas en el noroeste del estado de Chihuahua. 

Sitio Clave del sitio Especie muestreada Longitud de la serie (años) Tipo de cronología
Guachochi GUA Pinus lumholtzii 1806-2016 (211) RW
Narogachi NAR P. lumholtzii 1875-2017 (143) RW
La Cruz LAC Pinus arizonica 1907-2016 (110) RW, EW, LW
Porvenir POR P. arizonica+Abies durangensis 1897-2013 (117) RW, EW, LW
Sinforosa SIN Pinus leiophylla 1887-2016 (130) RW, EW, LW
La Gloria GLO Pseudotsuga menziesii 1790-2014 (225) RW, EW, LW
Situriachi SIT P. arizonica 1910-2017 (108) RW, EW, LW
Cerro Mohinora MOH P. menziesii 1659-2005 (347) RW, EW, LW

RW = anillo total, EW = madera temprana, LW = madera tardía.

Figura 2 Comportamiento de las series de anillo total del periodo común (1910-2005) en sitios del suroeste del estado de Chihuahua. GUA = Guachochi, NAR = Narogachi, LAC = La Cruz, POR = Porvenir, SIN = Sinforosa, GLO = La Gloria, SIT = Situriachi, MOH = Cerro Mohinora. 

De acuerdo con el análisis de componentes principales mostrado en la Figura 3, el primer componente explica 51.8 % de la varianza común, con un eigenvalue de 4.5, mientras que los componentes 2 y 3 aportaron 14.5 y 10.2 % de la varianza, respectivamente, lo que representa 76.5 % de la varianza total acumulada. Las series MOH y POR mostraron comportamiento distinto al resto de las cronologías; por tal razón, para fines de integrar la cronología regional, se descartaron de dicho análisis. La serie LAC no se descartó debido a que presentó alta correlación en conjunto con las demás series lo que se traduce en una misma variabilidad.

Figura 3 Componentes principales de las cronologías generadas en el suroeste del estado de Chihuahua. El primer componente explica 51.8 % de la varianza común. 

Acorde con la Figura 4, la serie regional de anillo total se extiende de 1790 a 2017 (228 años), donde el número de muestras para generar los índices anuales fue de 310 y solo 16 de ellas (5 %) procedieron de secciones transversales. El tamaño de muestra incrementa a partir de 1820 con más de 12 radios, y la Señal Expresada de la Población (EPS) supera 0.85 (Wigley, Brifa, & Jones, 1984). Esta serie muestra alta variación interanual y multianual, soportado por los parámetros de intercorrelación entre series (0.59), sensibilidad media (0.352) y relación señal/ruido (27.7).

Figura 4 Cronología regional de anillo total para el suroeste del estado de Chihuahua. Una señal expresada de la población (EPS) > 0.85 se obtiene a partir de 1820 donde el número de radios es superior a 12. 

Análisis de función de respuesta

El programa DENDROCLIM determinó que los meses de precipitación con influencia positiva en la serie de crecimiento anual fueron agosto del año previo a julio del año actual de crecimiento; sin embargo, la asociación significativa (P < 0.05) se presentó de agosto del año previo a mayo del año actual de crecimiento, con valores de correlación de 0.298, 0.357, 0.349, 0.341, 0.497, 0.461, 0.446, 0.408, 0.425 y 0.328, respectivamente. Con base en esta información, mediante análisis de correlación simple, se determinó que el periodo de precipitación acumulada con mayor influencia en el crecimiento anual fue de septiembre del año previo a julio del año actual de crecimiento. Con fines de reconstrucción se hizo una calibración en el total de registros climáticos (1951-2015), así como en la mitad de estos (1951-1982, 1983-2015); la información se muestra en el Cuadro 3.

Cuadro 3 Periodos de calibración y estadísticos de la regresión entre los registros de precipitación y los índices de la cronología estándar de anillo total, para el suroeste del estado de Chihuahua. 

Periodo R2 ajustada Coeficiente (mm) Error estándar (mm) Estadístico-t (Ho: Β = 0) Regresión (probabilidad)
Β 0 Β 1 Β o Β 1 Β 0 Β 1
1951-2015 0.651 28.9 522.0 47.2 47.5 0.61 10.98** 0.000
1951-1982 0.780 -103.1 655.9 60.2 62.4 -1.7* 10.5** 0.000
1983-2015 0.537 142.8 413.2 68.4 66.9 2.08** 6.20** 0.000

R2 ajustada acorde con grados de libertad. Significancias: * P < 0.05; ** P < 0.01.

Los valores de precipitación estimados se utilizaron en el proceso de verificación del modelo; es decir, el subperiodo de 1951-1982 se utilizó para calibrar el modelo y el de 1983-2015 para validarlo (Cuadro 4). Posteriormente, el subperiodo 1983-2015 se calibró y el de 1951-1982 se verificó. Debido a que el proceso de verificación fue significativo para todos los parámetros estadísticos en ambos subperiodos, el total de registros de precipitación se utilizó para generar el modelo lineal de reconstrucción siguiente:

Yi = 28.862 + 522.04Xi

donde,

Yi

precipitación reconstruida del periodo septiembre del año previo a julio del año actual de crecimiento para un año específico

Xi

índice anual de anillo total de la cronología regional estándar representativa de la región suroeste de Chihuahua.

Cuadro 4 Estadísticas de verificación para la precipitación estacional acumulada en septiembre del año previo a julio del año actual de crecimiento, para el suroeste del estado de Chihuahua. 

Periodo Correlación de Pearson Reducción del error1 Valor de t Prueba de signos2 Primera diferencia negativa3
1951-1982 0.89 0.69 5.20 4 3
1983-2015 0.74 0.41 4.63 7 8

1No existe una prueba de significancia para este estadístico, pero cualquier resultado positivo indica que la reconstrucción contribuye con información única paleoclimática (Fritts, 1976). 2Relaciona el número de coincidencias y desacuerdos entre los datos observados y reconstruidos y aplica un estadístico de asociación entre ambas, conocido como prueba de “t” (Fritts, 1976). 3Primera diferencia entre los datos observados y reconstruidos (t- t-1); la transformación remueve tendencias que pueden afectar el coeficiente de correlación (Fritts, 1976). Todos los valores fueron significativos (P < 0.05).

La Figura 5 muestra que la reconstrucción de la precipitación se extiende de 1790 a 2015 con alta variación interanual y multianual. Los periodos secos detectados en la reconstrucción fueron de 1795 a 1809, 1854 a 1864, 1892 a 1896, 1951 a 1957, 1996 a 2003 y 2011 a 2013, donde los años más secos (una desviación estándar por debajo de la media, estimada en 540.2 mm del periodo septiembre-julio) se presentaron en 1801, 1805, 1887, 1893, 1894, 1902, 1921, 1951, 1957, 1974, 1980, 1996, 1999, 2000, 2011 y 2012. Los periodos más húmedos ocurrieron de 1812 a 1825, 1832 a 1839, 1848 a 1852, 1866 a 1875, 1928 a 1933 y de 1982 a 1993, con los años más húmedos (una desviación estándar por encima de la media) en 1818, 1833, 1869, 1870, 1885, 1905, 1906, 1920, 1933, 1968, 1981, 1985 y 2015.

Figura 5 Reconstrucción de precipitación estacional septiembre-julio, representativa de la región suroeste del estado de Chihuahua. 

De acuerdo con el análisis espectral de la Figura 6, la serie de precipitación reconstruida muestra frecuencias significativas en periodos cercanos a 2.0 años.

Figura 6 Análisis espectral de la precipitación reconstruida para la región suroeste de Chihuahua. El IC representa el intervalo de confianza al 99 %, 95 % y 90 %. 

Respuesta de la serie reconstruida a índices de fenómenos de circulación general y de sequía

El Cuadro 5 indica que la asociación entre la serie regional de anillo total y los índices de modos circulatorios (ENSO, PDO y AMO) e índices de sequía (PDSI y SPEI) resultó significativa. La capacidad de generar mapas de PDSI reconstruido a nivel local, regional o nacional, para un año o periodo de años, permite determinar la condición hidrológica dominante a nivel anual o multianual durante los periodos extremadamente secos y húmedos, como ocurrió para la sequía extraordinaria de 1951 a 1957 y el periodo húmedo de 1928 a 1933 (Figura 5).

Cuadro 5 Asociación entre los índices de fenómenos de circulación general e índices de la cronología regional para el suroeste de Chihuahua. 

Índice Meses Periodo (años) Correlación (r)
IAA Probabilidad
SOI reconstruido noviembre-febrero 1791-1977 (187) -0.58 0.000
SOI julio-abril 1857-2017 (151) -0.48 0.000
MEI octubre-abril 1951-2017 (67) 0.46 0.000
TRI julio-abril 1895-1994 (100) 0.49 0.000
PDO agosto-octubre 1949-2015 (67) 0.47 0.000
AMO marzo-junio 1857-2015 (159) 0.18 0.020
PDSI junio-agosto 1900-2012 (113) 0.68 0.000
SPEI agosto-junio 1951-2017 (67) 0.71 0.000

IAA = índice de ancho de anillos. SOI = Índice de Oscilación del Sur (Stahle et al., 1998); SOI instrumental (Allan et al., 1996); MEI = índice multivariado de ENSO (El Niño Oscilación del Sur) (Wolter & Tilmin, 1993); TRI = Índice de Lluvia Tropical (Wright, 1979); PDO = Oscilación Decadal del Pacífico (Mantua, 2017); AMO = Oscilación Multidecadal del Atlántico (van Oldenborgh, te Raa, Dijkstra, & Philip, 2009); PDSI reconstruido = Índice de Severidad de Sequía de Palmer (Stahle et al., 2016); SPEI = Índice Estandarizado de Precipitación Evaporación (Vicente-Serrano et al., 2010).

Respuesta de la serie regional a volúmenes de producción de agua

La cronología regional representativa del suroeste de Chihuahua mostró asociación significativa con los volúmenes de agua que drenan hacia la planicie costera del Pacífico, en el periodo estacional septiembre-agosto (r = 0.77, P = 0.000, n = 50, 1943-1992); en particular, con los volúmenes registrados en la cuenca del río Fuerte. Esta asociación, aunque significativa, fue inferior para escurrimientos registrados en los tributarios de la cuenca del río Conchos, donde la asociación fue solo de 0.46 (P = 0.001, n = 44, 1943-1986).

Discusión

Las especies de coníferas presentes en las vertientes de la SMO del suroeste de Chihuahua, entre las que se encuentran P. lumholtzii, P. arizonica, P. leiophylla, P. menziesii y A. durangensis, poseen crecimiento similar en términos dendrocronológicos, ya que sus series de crecimiento mostraron asociaciones superiores a 0.5 con respecto a la cronología de Guachochi, que en este estudio se consideró como referencia. Esta respuesta similar entre las series implica que las especies involucradas captan la influencia de fenómenos climáticos que impactan toda una región. A pesar de que los crecimientos radiales interanuales varían según la especie, estos muestran fluctuaciones similares en función de un factor limitante común como es la precipitación (Fritts, 1976). Esta respuesta común ha hecho factible la reconstrucción de sequías históricas de impacto nacional o internacional (Stahle et al., 2011).

El análisis de componentes principales en una red dendrocronológica, para la selección de las series que más aportan a una varianza climática común en la reconstrucción hidroclimática, es una metodología utilizada desde hace varias décadas; su uso se ha magnificado, ya que una cronología individual difícilmente puede captar toda la variabilidad climática en una región amplia, donde las condiciones ecológicas y topográficas normalmente generan fluctuaciones en el comportamiento (Duchesne, D’Orangeville, Ouimet, Joule, & Kneeshaw, 2017). La integración de diversas cronologías incrementa el tamaño de muestra, diluye la influencia de disturbios de origen natural y antropogénico (St. George, 2014) y permite predecir la respuesta en crecimiento de especies forestales a los cambios ambientales en una región (Drobyshev, Gewehr, Berninger, & Bergeron, 2013).

En México, la integración de series dendrocronológicas a través de componentes principales se ha utilizado para reconstrucciones de precipitación en la región de Chihuahua-Durango (Cleaveland, Stahle, Therrell, Villanueva-Diaz, & Burns, 2003; Diaz et al., 2002; Villanueva et al., 2015a) y otras partes del país (Stahle et al., 2016; Villanueva et al., 2015b). De esta manera, el uso de redes dendrocronológicas ha permitido la reconstrucción de caudales en cuencas del norte de México (Villanueva et al., 2017; Woodhouse, Stahle, & Villanueva, 2012), particularmente de aquellas que drenan hacia la costa del Pacífico, donde se ubican distritos de riego, cuya agua se origina en cuencas de la SMO (CONAGUA, 2018).

La variabilidad hidroclimática en el suroeste de Chihuahua, particularmente en la UMAFOR 0807, no había sido documentada; sin embargo, su comportamiento es similar al encontrado en otras regiones del estado (Villanueva et al., 2015b). La discrepancia en otras reconstrucciones de precipitación estacional en el estado de Chihuahua radica en la ubicación del estudio y en el periodo reconstruido; por ejemplo, la reconstrucción estacional realizada por Diaz et al. (2003) cubre el periodo noviembre-abril y no alcanza a detectar algunas de las sequías más intensas ocurridas para el suroeste de Chihuahua durante el verano. Una situación similar se observa en el estudio de la región del Parque Nacional Basaseachi, donde la reconstrucción de precipitación estacional octubre-abril no concuerda con la mayoría de los periodos más secos detectados en el presente estudio que incluye un periodo estacional más amplio (Irby et al., 2013).

El impacto histórico de las sequías en el estado de Chihuahua, previo al siglo XX, se fundamenta en gran medida en archivos coloniales (Endfield & Tejedo, 2006); sin embargo, esta información pudiera no ser representativa de otras regiones del estado, donde el impacto de sequías pudo ser diferente en término de producción de alimentos e impacto en la población (Easterling et al., 2001). De esta manera resulta importante determinar los eventos y periodos de sequía en regiones como el suroeste de Chihuahua que constituyen fuentes de provisión hídrica para zonas agrícolas de gran importancia económica; además, en esta región de excelencia forestal, la producción de biomasa, traducida en madera en rollo, depende en gran medida de las condiciones climáticas dominantes (CONAFOR, 2009) y pudiera reducirse por efecto del calentamiento global (Bickford et al., 2011; Castruita-Esparza et al., 2019).

La importancia climática de la región se manifiesta por la influencia que los fenómenos atmosféricos de circulación general ejercen y que determinan la variabilidad interanual y multianual del clima en la región; por ejemplo, el fenómeno ENSO a través de sus índices (SOI, MEI y TRI) muestra efectos significativos en el incremento anual arbóreo, con una asociación significativa cercana a 0.5, desde julio del año previo hasta abril del año actual de crecimiento y de 0.58 de noviembre a febrero, solo superado por algunos sitios de Durango donde la asociación llega alcanzar un valor de 0.63 (Villanueva et al., 2017). La asociación con este fenómeno que se presenta de manera indirecta en la región, a través de su teleconexión, es una de las más claras y significativas en Norteamérica, lo que favorece la presencia de mayor precipitación durante la fase cálida de este fenómeno y condiciones de sequía en su fase fría (Méndez & Magaña, 2010; Stahle et al., 1998; Torbenson et al., 2019). La presencia de frecuencias significativas en la reconstrucción alrededor de dos y tres años se ubica dentro de las frecuencias normales descritas para ENSO en el rango de dos a 10 años (Li et al., 2011), lo que quizá explique la elevada variabilidad de precipitación.

La asociación entre el índice PDO, periodo agosto del año previo a octubre del año actual de crecimiento, y los índices dendrocronológicos mostró un valor significativo de 0.47. La interacción de ENSO con el PDO es bien conocida en México (Pavia, Graef, & Reyes, 2006) y su influencia se ha demostrado en reconstrucciones dendroclimáticas en Baja California (Meko et al., 2013). Estudios recientes han determinado la influencia de ENSO en la temperatura superficial del agua del mar en el Pacífico tropical, tanto a nivel interanual como decadal (Kumar & Hu, 2014). Este último es mejor conocido como PDO (Mantua, 2017), patrón que resulta de fluctuaciones del centro de baja presión “bajo Aleutian” en el Pacífico norte, ya sea de manera intrínseca o mediante la teleconexión de ENSO (Jia & Ge, 2017). La relación entre ambos fenómenos circulatorios pudiera determinarse con mayor detalle para esta región del país, al involucrar un mayor número de variables climáticas.

La relación entre la serie dendrocronológica regional de anillo total en el suroeste de Chihuahua con índices de sequía resultó altamente significativa con el PDSI reconstruido del periodo junio-agosto (r = 0.68, P < 0.01, 1900-2012), lo cual indica, que las especies arbóreas en esta región constituyen un proxy histórico de las condiciones dominantes de sequía. Este resultado se corrobora con la asociación de la serie de crecimiento con índices promedio del SPEI del periodo agosto del año previo-junio del año actual de crecimiento (r = 0.71, P < 0.01, 1951-2017). Los resultados toman mayor relevancia al considerar que los crecimientos se encuentran significativamente correlacionados con los volúmenes de flujo en la cuenca del río Fuerte y que son utilizados con fines de irrigación, así como con los flujos que alimentan tributarios del río Conchos y que constituyen la fuente de agua para diversos distritos de riego.

Conclusiones

El suroeste del estado de Chihuahua es una región climáticamente homogénea y el desarrollo de una red dendrocronológica, compuesta por diversas especies arbóreas e integrada en una cronología regional, permitió captar la variabilidad interanual y multianual del clima. Las series dendrocronológicas tuvieron influencia significativa de ENSO (El Niño Oscilación del Sur) en el periodo julio del año previo hasta abril del año actual de crecimiento. El índice PDO (Oscilación Decadal del Pacífico) tuvo influencia significativa sobre la precipitación desde agosto del año previo hasta octubre del año actual de crecimiento. La relación entre la serie de crecimiento regional e índices de sequía (Índice Estandarizado de Precipitación Evaporación [SPEI] e Índice de Severidad de Sequía de Palmer [PDSI]) fue significativa. Dicha relación indica el potencial de los anillos de crecimiento para definir condiciones de sequía de los últimos siglos en la región y, por ende, de la producción de recursos hídricos en distritos de riego de cuencas que drenan a la costa del Pacífico y a la altiplanicie del desierto Chihuahuense.

Agradecimientos

El presente estudio fue apoyado con recursos del fondo sectorial SEP-CONACYT proyecto núm. 283134 “Red dendrocronológica mexicana: aplicaciones hidroclimáticas y ecológicas”.

REFERENCIAS

Allan, R., Lindsay, J., & Parker, D. (1996). El Niño Southern Oscillation and climate variability. Australia: CSIRO. Retrieved from https://trove.nla.gov.au/work/14018011?selectedversion=NBD12345457Links ]

Bickford, I. N., Fulé, P. Z., & Kolb, T. E. (2011). Growth sensitivity of drought of co-occurring Pinus spp. along an elevational gradient in northern Mexico. Western North American Naturalist, 71(3), 338‒348. doi: 10.3398/064.071.0302 [ Links ]

Biondi, F., & Weikul, K. (2004). DENDROCLIM2002: AC++ program for statistical calibration of climate signals in tree-ring. Computer and Geosciences, 30(3), 303‒311. doi: 10.1016/j.cageo.2003.11.004 [ Links ]

Bunn, A., Korpela, M., Biondi, F., Campelo, F., M’erian, P., Qeadan, F., Zang, C., …Wernick, J. (2018). dplR: Dendrochronology Program Library in R. R package (version 1.6.7). Retrieved fromhttps://r-forge.r-project.org/projects/dplr/Links ]

Castruita-Esparza, L. U., Silva, C. R. L., Gómez-Guerrero, A., Villanueva-Díaz, J., Correa-Díaz, A., & Horwath, W. (2019). Coping with extreme events: growth and water-use efficiency of trees in western Mexico during the driest and wettest periods of the past one hundred sixty years. Journal of Geophysical Research: Biogeosciences, 124(11), 1‒13. doi: 10.1029/2019JG005294 [ Links ]

Cleaveland, M. K., Stahle, D. W., Therrell, M. D., Villanueva-Diaz, J., & Burns, B. T. (2003). Tree-ring reconstructed precipitation and tropical teleconnections in Durango, Mexico. Climatic Change, 59, 369‒388. doi: 10.1023/A:1024835630188 [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2018). Estadísticas del agua en México. México: SEMARNAT. Retrieved from http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdfLinks ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2019). Banco nacional de aguas superficiales. Retrieved from http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Portada%20BANDAS.htmLinks ]

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2009). Estudio regional forestal: Región de manejo silvícola de Guachochi, A. C. Sistema biométrico. UMAFOR 0807, Guachochi, Chihuahua. Retrieved from https://www.cnf.gob.mx:8443/snif/seif_chihuahua/programas/programasestrategicos/manejo-forestal-sustentable/sistemas-biometricosLinks ]

Cook, E. R. (1987). The decomposition of tree-ring series for environmental studies. Tree-Ring Bulletin, 47, 37‒59. Retrieved from https://repository.arizona.edu/bitstream/handle/10150/261788/trb-47-037-059.pdf?sequence=1Links ]

Descroix, J., Nouevelot, J. F., & Vauclin, M. (2002). Evaluation of antecedent precipitation index to model runoff yield in the western Sierra Madre (North-west Mexico). Journal of Hydrology, 263(1-4), 114‒130. doi: 10.1016/S0022-1694(02)00047-1 [ Links ]

Díaz, C. S., Therrell, M. D., Stahle, D. W., & Cleaveland, M. K. (2002). Chihuahua winter-spring precipitation reconstructed from tree-rings, 1647-1992. Climate Research, 22(3), 237‒244. doi: 10.3354/cr022237 [ Links ]

Drobyshev, I., Gewehr, S., Berninger, F., & Bergeron, Y. (2013). Species specific growth responses of black spruce and trembling aspen may enhance resilience of boreal forest to climate change. Journal of Ecology, 101(1), 231‒242. doi: 10.1111/1365-2745.12007 [ Links ]

Duchesne, L., D'Orangeville, L., Ouimet, R., Houle, D., & Kneeshaw, D. (2017). Extracting coherent tree-ring climatic signals across spatial scales from extensive forest inventory data. PLoS ONE, 12(12), e0189444. doi: 10.1371/journal.pone.0189444 [ Links ]

Easterling, D. R., Evans, J. L., Groisman, P. Y., Karl, T. R., Kunkel, K. E., & Ambenje, P. (2001). Observed variability and trends in extreme climate events: A brief review. Bulletin American Meteorology Society, 81(3), 417-425. doi: 10.1175/1520-0477(2000)081<0417:OVATIE>2.3.CO;2 [ Links ]

Endfield, D. B., Mestas-Nuñez, A. M., & Trimble, P. J. (2001). The Atlantic multidecadal oscillation and its relation to rainfall and river flows in the continental U.S. Geophysical Research Letters, 28(10), 2077‒2080. doi: 10.1029/2000GL012745 [ Links ]

Endfield, G., & Tejedo, I. F. (2006). Decades of drought, years of hunger: archival investigations of multiple year droughts in late colonial Chihuahua. Climatic Change, 75, 391‒419. doi: 10.1007/s10584-006-3492-7 [ Links ]

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). (2013). ERIC III versión 3.2. Extractor rápido de información climatológica. CONAGUA. Retrieved from http://hidrosuperf.imta.mx/sig_eric/Links ]

Esper, J., Cook, E.R., Krusk, P., Peters, K., & Schweingruber, F. (2003). Tests of the RCS method for preserving low-frequency variability in long tree-ring chronologies. Tree-Ring Research, 59(2), 81‒98. Retrieved from https://repository.arizona.edu/handle/10150/262573 Links ]

Feng, S., & Fu, Q. (2013). Expansion of global drylands under a warming climate. Atmospheric, Chemistry and Physics, 13, 10081e10094. doi: 10.5194/acp-13-10081-2013 [ Links ]

Fritts, H. C. (1976). Tree-rings and climate. New York, USA: Academic Press. doi: 10.1016/B978-0-12-268450-0.X5001-0 [ Links ]

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (5.a ed.). México: Instituto de Geografía de la UNAM. Retrieved from http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/geo_siglo21/serie_lib/modific_al_sis.pdfLinks ]

Holmes, R. L. (1983). Computer-assisted quality control in tree-ring dating and measurement. Tree-Ring Bulletin, 43, 69‒78. Retrieved from https://repository.arizona.edu/handle/10150/261223Links ]

Holmes, R. L. (2001). Dendrochronology program library. Retrieved June 10, 2019 from https://www.ltrr.arizona.edu/software.htmlLinks ]

Irby, C. M., Fulé, P. Z., Yocom, L. L., & Villanueva, D. J. (2013). Dendrochronological reconstruction of long-term precipitation patterns in Basaseachi National Park, Chihuahua, Mexico. Madera y Bosques, 19(1), 93‒105. doi: 10.21829/myb.2013.191349 [ Links ]

Jia, X., & Ge, J. (2017). Modulation of the PDO to the relationship between moderate ENSO events and the winter climate over North America. International Journal of Climatology, 37(12), 4275‒4287. doi: 10.1002/joc.5083 [ Links ]

Kumar, A., & Hu, Z. (2014). How variable is the uncertainty in ENSO sea surface temperature prediction? Journal of Climate, 27, 2779-2788. doi: 10.1175/JCLI-D-13-00576.1 [ Links ]

Li, J., Shang-Ping, X., Cook, E. R., Huangs, G., D’Arrigo, R., Jian, L., & Zheng, X. (2011). Interdecadal modulation of El Niño amplitude during the past millennium. Nature Climate Change, 1, 114-118. doi: 10.1038/nclimate1086 [ Links ]

Mantua, N. J. (2017). The Pacific Decadal Oscillation (PDO). Retrieved June 10, 2019 from http://jisao.washington.edu/pdo/Links ]

Meko, D. M., Touchan, R., Villanueva, J., Griffin, D., Woodhouse, C. A., Castro, C. L., & Leavitt, S. W. (2013). Sierra San Pedro Martir, Baja California cool-season precipitation reconstructed from earlywood width of Abies concolor tree rings. Journal of Geophysical Research: Biogeosciences, 118(4), 1660‒1673. doi: 10.1002/2013JG002408 [ Links ]

Méndez, M., & Magaña, V. (2010). Regional aspects of prolonged meteorological droughts over Mexico and Central America. American Meteorological Society, 23, 1175‒1188. doi: 10.1175/2009JCLI3080.1 [ Links ]

Pavia, E. G., Graef, F., & Reyes, F. (2006). PDO-ENSO effects in the climate of Mexico. American Meteorological Society, 19, 6433‒6438. doi: 10.1175/JCLI4045.1 [ Links ]

St. George, S. (2014). The global network of tree-ring widths and its applications to paleoclimatology. Past Global Changes Magazine, 22(1), 16‒17. doi: 10.22498/pages.22.1.16 [ Links ]

Stahle, D. W., D’árrigo, R. D., Krusic, P. J., Cleaveland, M. K., Cook, E. R., Allan, R. J., Cole, J. E., …Thompson, L. G. (1998). Experimental dendroclimatic reconstruction of the Southern Oscillation. Bulletin of the American Meteorological Society, 70(10), 2137‒2152. doi: 10.1175/1520-0477(1998)079<2137:EDROTS>2.0.CO;2 [ Links ]

Stahle, D. W., Villanueva-Diaz, J., Burnette, D. J., Cerano-Paredes, J., Heim Jr., R. R., Fye, F. K., Acuña-Soto, R., …Stahle, D. K. (2011). Major Mesoamerican droughts of the past millennium. Geophysical Research Letters, 38, L05703. doi: 10.1029/2010GL046472 [ Links ]

Stahle, D. W., Cook, E. R., Burnette, D. J., Villanueva, J., Cerano, J., Burns, J. N., Griffin, D., …Howard, J. M. (2016). The Mexican drought atlas: tree-ring reconstructions of the soil moisture balance during the late pre-Hispanic, colonial, and modern eras. Quaternary Science Review, 149, 34‒60. doi: 10.1016/j.quascirev.2016.06.018 [ Links ]

Stokes, M. A., & Smiley, T. L. (1968). An introduction to tree-ring dating. USA: The University of Chicago. [ Links ]

Terán, A. (2010). Análisis de escenarios de lluvia en México. Tesis doctoral, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), México. Retrieved from https://tesis.ipn.mx/jspui/handle/123456789/23294Links ]

Torbenson, C. A., Stahle, D. W., Howard, J. M., Burnette, D. J., Villanueva-Diaz, J., Cook, E. R., & Griffin, D. (2019). Multidecadal modulation of the ENSO teleconnection to precipitation and tree growth over subtropical North America. Paleoceanography and Paleoclimatology, 34(5), 886-900. doi: 10.1029/2018PA003510 [ Links ]

van Oldenborgh, G. J., te Raa, L. A., Dijkstra, H. A., & Philip, S. Y. (2009). Frequency- or amplitude-dependent effects of the Atlantic meridional overturning on the tropical Pacific Ocean. Ocean Science, 5(3), 293-301. doi: 10.5194/os-5-293-2009 [ Links ]

Vicente-Serrano, S. M., Beguería, S., & López-Moreno, J. I. (2010). A multiscale drought index sensitive to global warming: the standardized precipitation evapotranspiration index-SPEI. Journal of Climate, 23(7), 1696-1718. doi: 10.1175/2009jcli2909.1 [ Links ]

Villanueva, J., Cerano, J., Fulé, P. Z., Cortés, C., Vázquez, L., Yocom, L., & Ruiz-Corral, J. A. (2015a). Cuatro siglos de variabilidad hidroclimática en el noroeste de Chihuahua, México, reconstruida con anillos de árboles. Investigaciones Geográficas, 87, 141‒153. doi: 10.14350/rig.44485 [ Links ]

Villanueva, J., Cerano, J., Vázquez, L., Stahle, D. W., Fulé, P. Z., Yocom, L. L., Franco, O., & Ruiz, J. A. (2015b). Red dendrocronológica de pino de altura (Pinus hartwegii Lindl.) para estudios dendroclimáticos en el noreste y centro de México. Investigaciones Geográficas, 86, 5‒14. doi: 10.14350/rig.42003 [ Links ]

Villanueva, J., Gómez, A., Cerano, J., Rosales, S., Estrada, J., Castruita, L. U., & Martínez, A. R. (2017). La variabilidad del caudal del río Acaponeta inferida mediante series de anillos de crecimiento en coníferas. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(3), 55‒74. doi: 10.24850/j-tyca-2017-03-04 [ Links ]

Wigley, K. J., Brifa, K. R., & Jones, P. D. (1984). On the average value of correlated time series, with applications in dendroclimatology and hydrometeorology. American Meteorological Society, 23, 201‒213. doi: 10.1175/1520-0450(1984)023<0201:OTAVOC>2.0.CO;2 [ Links ]

Wolter, K., & Timlin, M. S. (2011). El Niño/Southern Oscillation behavior since 1871 as diagnosed in an extended multivariate ENSO index (MEI.ext). International Journal of Climatology, 31(7), 1074‒1087. doi: 10.1002/joc.2336 [ Links ]

Woodhouse, C., & Lukas, J. (2006). Drought, tree rings and water resource management in Colorado. Canadian Water Resources Journal, 31(4), 297‒310. doi: 10.4296/cwrj3104297 [ Links ]

Woodhouse, C. A., Stahle, D. W., & Villanueva, J. (2012). Rio Grande and Rio Conchos water supply variability over past 500 years. Climate Research, 51(2), 125‒136. doi: 10.3354/cr01059 [ Links ]

Wright, P. B. (1979). Persistence of rainfall anomalies in the central pacific. Nature, 277, 371‒374. doi: 10.1038/277371a0 [ Links ]

Recibido: 19 de Septiembre de 2019; Aprobado: 09 de Junio de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License