SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Radial growth of pine species in stands subject to selection cutting in Santa María Lachixío, Oaxaca, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.26 n.1 Chapingo Jan./Apr. 2020  Epub Mar 03, 2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.04.031 

Artículo científico

¿El endurecimiento mediante fertilización mejora las características morfométricas y fisiológicas de plántulas de Pinus rudis Endl.?

María L. Ávila-Angulo1 

Armando Gómez-Guerrero1  * 

Arnulfo Aldrete1 

J. Jesús Vargas-Hernández1 

Miguel Á. López-López1 

Javier Hernández-Ruiz2 

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Postgrado en Ciencias Forestales. km 36.5 carretera México-Texcoco. C. P. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.

2Tecnológico Nacional de México, Campus Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. km 7.5 carretera San Martín-Tlaxcala. C. P. 90122. San Diego Xocoyucan, Ixtacuixtla, Tlaxcala, México.


Resumen

Introducción:

Una estrategia para mejorar la calidad de la planta es el endurecimiento mediante fertilización, que consiste en propiciar la acumulación de nutrimentos.

Objetivo:

Evaluar el endurecimiento en plantas de Pinus rudis Endl. con distintos niveles de fósforo (P), potasio (K) y fertilizante soluble (FS) en el riego.

Materiales y métodos:

El diseño fue completamente al azar, probando niveles de 0, 50 y 100 % superiores a la dosis básica de P, K y FS (Peters Professional® 4-25-35 de N, P y K, respectivamente); el efecto se midió en la morfometría de la planta y contenido de nutrimentos. Se realizó un análisis de varianza y separación de medias con la prueba de Tukey (P < 0.05). Los cambios de acumulación de nutrientes en la planta se detectaron mediante un análisis gráfico de vectores.

Resultados y discusión:

Diez meses después del proceso de endurecimiento, las plántulas tuvieron diámetro al cuello de raíz de 4.8 a 5.5 mm, peso seco aéreo de 4.2 a 4.4 g y peso seco de raíces de 1.1 a 1.2 g. Las dosis de P, K y FS no afectaron la morfometría de la planta, pero sí la concentración de nutrimentos. El análisis de vectores detectó consumo de lujo de nutrimentos en el orden P > N > K. Los contenidos nutrimentales más altos se lograron con FS a un nivel de 100 % por arriba de la dosis básica (4-25-35).

Conclusión:

El endurecimiento de planta de P. rudis es posible mediante el manejo de la fertilización. El proceso condujo a reservas adicionales en el follaje.

Palabras clave: análisis de vectores; calidad de planta; consumo de lujo; nutrición forestal; fósforo

Abstract

Introduction:

One strategy to improve plant quality is fertilization hardening, which promotes the accumulation of nutrients.

Objective:

To evaluate hardening in Pinus rudis Endl. plants with different levels of phosphorus (P), potassium (K) and soluble fertilizer (SF) in irrigation.

Materials and methods:

A completely randomized design was used to test levels 0, 50 and 100 % higher than the basic dose of P, K and SF (Peters Professional® 4-25-35 of N, P and K, respectively); the effect was measured in plant morphometry and nutrient content. An analysis of variance and mean separation was performed with Tukey’s test (P < 0.05). Changes in nutrient accumulation in plants were detected by graphical vector analysis.

Results and discussion:

Ten months after the hardening process, the seedlings had a root collar diameter of 4.8 to 5.5 mm, aerial dry weight of 4.2 to 4.4 g and root dry weight of 1.1 to 1.2 g. The doses of P, K and FS did not affect the morphometry of the plant, but did affect the concentration of nutrients. Vector analysis detected luxury nutrient consumption in the order P > N > K. The highest nutrient contents were achieved with SF at a level of 100 % above the basic dose (4-25-35).

Conclusion:

Hardening of P. rudis plants is possible through fertilization management. The process led to additional reserves in the foliage.

Keywords: vector analysis; plant quality; luxury consumption; forest nutrition; phosphorus

Introducción

El endurecimiento es una práctica realizada durante la producción de planta de vivero en la que se estimulan mecanismos de resistencia a un factor de estrés (Escobar, 2012; Vilagrosa, Villar-Salvador, & Puértolas, 2006). El endurecimiento se puede lograr con variaciones de la radiación solar, temperatura, nivel de humedad o fertilización, según los objetivos del proyecto. Mediante el endurecimiento con fertilización se puede modificar la morfometría, fisiología o concentración de nutrimentos en la planta y, a su vez, estimular una respuesta favorable a las condiciones de estrés para aumentar la supervivencia en campo (García-Pérez, Aldrete, López-Upton, Vargas-Hernández, & Prieto-Ruíz, 2015; Li, Wang, Oliet, & Jacobs, 2016).

El endurecimiento por fertilización promueve una redistribución de fotosintatos en la planta, incentiva la expansión de raíces laterales que ayudan al contacto de la raíz con el suelo, y aumenta la posibilidad de éxito en el establecimiento en campo (Grossnickle & MacDonald, 2018). La fertilización en la fase de endurecimiento promueve el consumo de lujo de nutrientes, el cual se refiere al incremento en la concentración de estos por arriba del óptimo para el desarrollo de una planta, sin llegar a una condición de toxicidad (Dumroese, 2003). En la fase inicial, el fósforo estimula el crecimiento de raíces en plantas de vivero, influye en la morfometría de la planta y favorece la absorción de agua y nutrientes, así como la supervivencia (López-Bucio et al., 2002). El aumento en las reservas de potasio, durante el endurecimiento en vivero, incrementa la resistencia de las plantas a las heladas, debido a la influencia en el potencial osmótico y al mecanismo de apertura estomática que conduce el uso eficiente de agua (Ramírez-Cuevas & Rodríguez-Trejo, 2010); sin embargo, algunos autores opinan que el beneficio de mayor cantidad de potasio en campo no es claro aún (Fernández, Marcos, Tapias, Ruiz, & López, 2007). En relación con la resistencia a heladas, la importancia de la carga de nutrientes en la planta es en el orden N > P > K (Guo, Han, Li, Xu, & Wang, 2019).

La respuesta de las plántulas al endurecimiento depende de la fertilización, etapa de desarrollo y época del año (Trubat, Cortina, & Vilagrosa, 2008). No obstante, la interrelación entre nutrición y endurecimiento en coníferas aún requiere investigación. En este sentido, es importante generar información específica de las especies y condiciones del endurecimiento con fertilización, para proponer estrategias de producción de planta de acuerdo con las condiciones de campo donde se va a establecer (Jackson, Dumroese, & Barnett, 2012; Puértolas, Gil, & Pardos, 2003, 2005). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de distintos niveles de fertilización, como estrategia de endurecimiento, sobre la morfometría y fisiología de plántulas de Pinus rudis Endl., una especie rústica destinada a reforestaciones en sitios degradados.

Materiales y métodos

Etapa de vivero

La etapa de vivero se realizó en los invernaderos experimentales del Postgrado en Ciencias Forestales del Colegio de Postgraduados en Montecillo, Texcoco, Estado de México (9° 29’ N - 98° 54’ O y altitud de 2 240 m). La siembra de P. rudis se hizo durante la primera quincena del mes de octubre de 2012. La semilla provino del banco de germoplasma “El Vergel” ubicado en San Pedro Cholula, Puebla; un banco de la red de la Comisión Nacional Forestal. Como sustrato se utilizó una mezcla de corteza de pino, turba de musgo, perlita y vermiculita en proporción 70:10:10:10 en volumen. Además, se adicionó fertilizante Osmocote Plus® (15-9-12) con tiempo de liberación de nueve meses, en dosis de 7 kg·m-3 de sustrato, lo que equivale a 3 750, 967.5 y 2 490 ppm en masa de N, P y K, respectivamente, tomando en cuenta que la densidad del sustrato fue 0.28 g·cm-3. Se utilizaron envases individuales (tubetes) de color negro con aberturas laterales, cuyas medidas son 11.9 cm de largo, 6 cm de diámetro superior, 4.9 cm de diámetro inferior y volumen de 220 mL. Las plantas crecieron en un invernadero con cubierta de plástico durante ocho meses antes de iniciar la prueba de endurecimiento. El manejo de la planta en vivero incluyó riegos diarios a capacidad de campo durante la primera etapa de establecimiento (seis semanas) y riegos hasta saturación cada dos días durante la etapa de crecimiento rápido. Solo en el último mes de esta fase preparatoria de ocho meses se hicieron aplicaciones complementarias con fertilizante soluble (Peters Professional®) en el agua de riego, una vez por semana. Lo anterior es una práctica común en el proceso de producción de planta de coníferas. Se utilizó la formulación 20-20-20 en dosis de 0.5 g·L-1 equivalente a 100, 43 y 83 ppm (m/v) de N, P y K, respectivamente.

Tratamientos de fertilización en la etapa de endurecimiento

El endurecimiento inició el 31 de mayo de 2013 y consistió en utilizar la fertilización tradicional (testigo) y combinaciones crecientes de P y K. El tratamiento testigo de endurecimiento correspondió a plantas fertilizadas con Peters Professional® (4-25-35 de N, P y K, respectivamente), de acuerdo con los niveles recomendados para la fase de endurecimiento de coníferas (Landis, 1989). Las combinaciones de fertilización se prepararon de acuerdo con cada tratamiento mostrado en el Cuadro 1. Los tratamientos 2 y 3 consistieron en adicionar P en dos niveles: 50 % (P+) y 100 % (P++) con respecto al testigo. De manera similar, para los tratamientos 4 y 5, se manejaron dos niveles identificados como K+ y K++ que corresponden a 50 y 100 % de aumento de K con respecto al testigo. Finalmente, en los tratamientos 6 y 7, la dosis de Peters Professional® se incrementó en 50 % (PT+) y 100 % (PT++).

En los tratamientos, los niveles de P y K se modificaron con ácido fosfórico (H3PO4) al 85 % y sulfato de potasio (K2SO4), respectivamente. El riego combinado con fertilización se hizo cada 72 h por un periodo de ocho semanas. El experimento se estableció en un diseño completamente al azar. Cada uno de los siete tratamientos (Cuadro 1) se integró con 50 plantas y se repitió cuatro veces, lo que resultó en un total de 1 400 plantas.

Cuadro 1 Dosis de fertilización para los tratamientos de endurecimiento en Pinus rudis

Número Tratamiento Cantidad por planta (mg) (mg) Cantidad media por riego (mg)
Clave N P K N P K N P K
1 Testigo N T P T K T 64.0 172.0 464.8 4.0 10.8 29.1
2 P+ N T 1.5P T K T 64.0 258.0 464.8 4.0 16.1 29.1
3 P++ N T 2P T K T 64.0 344.0 464.8 4.0 21.5 29.1
4 K+ N T P T 1.5K T 64.0 172.0 697.2 4.0 10.8 43.6
5 K++ N T P T 2K T 64.0 172.0 929.6 4.0 10.8 58.1
6 PT+ 1.5N T 1.5P T 1.5K T 96.0 258.0 697.2 6.0 16.1 43.6
7 PT++ 2N T 2P T 2K T 128.0 344.0 929.6 8.0 21.5 58.1

T = dosis similar al testigo. El sustrato de todos los tratamientos contenía también Osmocote Plus® (15-9-12).

Evaluación de las características morfométricas

Después del endurecimiento se evaluaron 48 plantas por tratamiento seleccionadas al azar; de cada repetición se extrajeron 12 plantas de la parte central de las parcelas para eliminar el posible efecto de orilla. En cada planta se midió el diámetro del cuello de la raíz y luego se removió el sustrato con agua abundante de manera cuidadosa para no perder material vegetal de interés. Posteriormente, la parte aérea se separó de la radical con un corte a la altura del cuello de la raíz; el exceso de humedad se retiró con papel absorbente y cada parte se depositó en bolsas de papel. Las muestras se secaron en estufa con circulación de aire a 70 °C durante 72 h y después se obtuvo el peso seco de cada componente. Con los datos se calculó la relación parte aérea/raíz (RPAR).

Evaluación del potencial de crecimiento de raíz

La prueba de potencial de crecimiento de raíz consistió en colocar una muestra aleatoria de plantas en un ambiente favorable para promover el crecimiento rápido de las raíces. Estas plantas crecieron en un sustrato con proporción 70:30 de corteza y perlita durante 40 días en macetas con capacidad de 10 L, protegidas bajo invernadero y con riego diario. Al momento del trasplante se cortaron todas las raíces blancas para dar lugar a la formación de raíces finas (<2 mm). Las raíces blancas representan tejido formado recientemente, cuyo potencial de crecimiento es influenciado por la capacidad de la planta para adaptarse a las condiciones del sitio (Ostonen, Lõhmus, Helmisaari, Truu, & Meel, 2007). La unidad experimental fue de tres plantas por tratamiento con cuatro repeticiones, dando un total de 12 plantas por tratamiento. El arreglo de las macetas fue al azar. A los 40 días, las plantas se sacaron de las macetas y se lavaron las raíces con cuidado para hacer la medición. Las variables obtenidas fueron el número total de raíces iniciales (NRI), número de raíces formadas (NRF) y peso seco de las raíces nuevas (PSRN). Las raíces nuevas se identificaron por su color blanco característico, tal como se ha realizado en estudios similares (Sánchez-Aguilar, Aldrete, Vargas-Hernández, & Ordaz-Chaparro, 2016).

Análisis nutrimental

Después del endurecimiento, la concentración de nutrientes NPK se analizó en el follaje y en la parte aérea (cuatro repeticiones por tratamiento). Los análisis foliares se interpretaron mediante la técnica de análisis de vectores propuesta por Park, Park, y Bae (2015). Esta técnica analiza, conjuntamente, los cambios relativos de las variables masa del componente vegetal y concentración y contenido de nutrimentos (Isaac & Kimaro, 2011; López-López & Alvarado-López, 2010; Mead, Scott, & Chang, 2010; Park et al., 2015; Salifu & Timmer, 2003). Los vectores se graficaron con un programa basado en macros programadas en Excel (http://bit.ly/2Eok8GF). La Figura 1 muestra un resumen de la base gráfica del método de vectores empleado en este estudio y la explicación de los cambios con respecto al tratamiento testigo. Los efectos principales se determinaron de acuerdo con la interpretación gráfica, tal como se ha realizado en otros estudios (Isaac & Kimaro, 2011; López-López & Alvarado-López, 2010; Mead et al., 2010; Park et al., 2015; Salifu & Timmer, 2003).

Figura 1 Método de vectores en el análisis nutrimental. Resumen gráfico de cambios principales de las variables (masa del componente vegetal y concentración y contenido de nutrimentos) y su efecto más probable. 

Análisis estadístico

Se realizó un análisis de varianza (P ≤ 0.05) para comparar las medias de las variables morfométricas, potencial de crecimiento de raíz y concentraciones de nutrientes entre tratamientos, bajo un modelo completamente al azar con el uso del programa SAS versión 9.0 (Statistical Analysis System Institute [SAS], 2002). La separación de medias se hizo con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05).

Resultados y discusión

Características morfométricas de Pinus rudis

De acuerdo con el Cuadro 2, las características morfométricas de P. rudis no mostraron diferencias significativas entre tratamientos (P > 0.05). En 10 meses, las plántulas de P. rudis alcanzaron un diámetro al cuello de la raíz de 4.8 a 5.5 mm, peso seco aéreo de 4.2 a 4.4 g, peso seco de raíces de 1.1 a 1.2 g y la relación parte aérea /raíz (RPAR) en todos los tratamientos resultó de 4.

Cuadro 2 Características morfométricas de plantas de Pinus rudis sometidas a endurecimiento con siete niveles de fertilización. 

Tratamiento DCR (mm) Peso seco aéreo (g) Peso seco raíces (g) Peso seco total (g) RPAR
P+ 5.4 ± 0.3 a 4.3 ± 0.3 a 1.1 ± 0.1 a 5.4 ± 0.3 a 3.9 ± 0.3 a
P++ 5.4 ± 0.3 a 4.2 ± 0.3 a 1.1 ± 0.1 a 5.3 ± 0.3 a 3.8 ± 0.3 a
K+ 4.8 ± 0.4 a 4.3 ± 0.3 a 1.2 ± 0.3 a 5.5 ± 0.5 a 3.6 ± 0.3 a
K++ 5.9 ± 1.1 a 4.3 ± 0.3 a 1.1 ± 0.1 a 5.4 ± 0.4 a 3.9 ± 0.3 a
PT+ 5.5 ± 0.3 a 4.3 ± 0.3 a 1.1 ± 0.1 a 5.4 ± 0.4 a 3.9 ± 0.2 a
PT2++ 5.4 ± 0.3 a 4.4 ± 0.3 a 1.2 ± 0.3 a 5.6 ± 0.4 a 3.7 ± 0.3 a
Testigo 5.3 ± 0.3 a 4.2 ± 0.2 a 1.1 ± 0.1 a 5.3 ± 0.3 a 3.8 ± 0.3 a

DCR: diámetro al cuello de la raíz; RPAR: relación parte aérea/raíz. Tratamientos: Testigo = Peters Professional® (4-25-35); P+ y P++ = aumento de 50 y 100 % de P, respectivamente, con relación al testigo; K+ y K++ = aumento de 50 y 100 % de K, respectivamente, con relación al testigo; PT+ y PT++ = aumento de 50 y 100 % de Peters Professional®, respectivamente. Valores promedios ± error estándar. Medias con letra distinta son estadísticamente diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05).

Los parámetros morfométricos indican que, a pesar de someterse a diferentes niveles de fertilización, las proporciones de biomasa no cambiaron. Los resultados sugieren que para P. rudis, biológicamente es más importante mantener su balance morfométrico que aprovechar mayor disponibilidad de nutrientes, como ocurre en otras especies forestales como Quercus ilex ssp. ballota (Desf.) Samp. (Andivia, Fernández, & Vázquez-Piqué, 2011). La RPAR ideal varía entre 2 y 3 (Jackson et al., 2012; Villar, 2003), pero en este estudio P. rudis mostró un valor de 4. Es posible que por ser una especie que crece en sitios con estación de primavera seca e invierno frío, la prioridad de inversión de energía en biomasa de raíces sea menor comparada con otras especies (Magaña, Torres, Rodríguez, Aguirre, & Fierros, 2008).

El aumento de P, K y FS durante las ocho semanas de endurecimiento no tuvo efecto significativo en la morfometría (P > 0.05). Al respecto, en Pinus engelmannii Carr., el endurecimiento de fertilización combinado con la exposición a la intemperie estimuló el crecimiento de la raíz y promovió mayor concentración de nutrientes en el follaje (García-Pérez et al., 2015); sin embargo, las ventajas netas en campo no se han podido demostrar, debido a la falta de investigación y conocimiento sobre las especies de pino en México. Aunque Pinus montezumae Lamb. mostró respuesta favorable al endurecimiento con fertilización en campo, este beneficio solo se observó en exposiciones norte con mayor disponibilidad de agua y temperaturas más bajas (Robles, Rodríguez, & Villanueva, 2017). En estudios con Pinus resinosa Ait. se observó que, aunque las concentraciones de nutrientes durante la fase de endurecimiento no difirieron entre plantas fertilizadas y no fertilizadas, las primeras respondieron más rápido en crecimiento después de un periodo de sequía (Miller & Timmer, 1994). Estos trabajos resaltan la importancia de continuar con estudios de endurecimiento y su evaluación en campo.

Potencial de crecimiento de raíz

La mayoría de los tratamientos mostraron NRI y NRF similares a los del testigo (Cuadro 3). Solo los tratamientos K+ y PT++ mostraron diferencia significativa (P ≤ 0.05) de NRI entre sí, al igual que P+ y PT++ en el NRF (P ≤ 0.05). Con relación al PSRN no se observaron diferencias significativas entre tratamientos; sin embargo, cuando la dosis de P aumentó 50 %, las plántulas aumentaron 25 % el número de raíces blancas con respecto al testigo.

Cuadro 3 Raíces iniciales (NRI), finales (NRF) y peso seco de raíces nuevas (PSRN) generadas en la prueba potencial de crecimiento de raíz de Pinus rudis con siete dosis de fertilización. 

Tratamiento NRI NRF PSRN (g)
P+ 42.7 ± 9.8 ab 201.0 ± 33.2 a 1.1 ± 0.2 a
P++ 35.8 ± 13.1 ab 163.4 ± 26.9 ab 0.9 ± 0.1 a
K+ 54.7 ± 11.5 a 177.3 ± 30.1 ab 0.9 ± 0.1 a
K++ 40.7 ± 9.9 ab 154.4 ± 22.3 ab 0.8 ± 0.1 a
PT+ 38.5 ± 13.7 ab 172.5 ± 39.6 ab 1.0 ± 0.1 a
PT++ 31.0 ± 8.4 b 140.8 ± 30.8 b 0.8 ± 0.2 a
Testigo 46.8 ± 10.9 ab 160.5 ± 17.9 ab 0.8 ± 0.1 a

Tratamientos: Testigo = Peters Professional® (4-25-35); P+ y P++ = aumento de 50 y 100 % de P, respectivamente, con relación al testigo; K+ y K++ = aumento de 50 y 100 % de K, respectivamente, con relación al testigo; PT+ y PT++ = aumento de 50 y 100 % de Peters Professional®, respectivamente. Valores promedios ± error estándar. Medias con letra distinta son estadísticamente diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05).

Un resultado destacable fue el mayor NRI obtenido ante el incremento de 50 % en la dosis de K (K+). El tratamiento con 50 % más de fósforo (P+) generó mayor NRF con una media de 201; en contraste, un aumento de 100 % del fertilizante soluble (PT++) resultó en el menor NRF. Esto se explica debido a que las raíces adquieren P principalmente por difusión y las plantas tienden a formar más raíces finas para asegurar su abastecimiento (Schlesinger & Bernhardt, 2013); por lo tanto, si el sustrato provee suficiente P, se generan menos raíces finas. Los resultados muestran una tendencia de campana con un óptimo de 259 mg de P por planta que se satisface con el tratamiento P+.

El potencial de crecimiento de raíz es un índice confiable del establecimiento exitoso de las plantas en campo (Grossnickle, 2005), porque proporciona datos de la producción y crecimiento de raíces nuevas durante el arraigo de las plántulas en un ambiente óptimo (Hasse, 2007).

Análisis nutrimental

Las concentraciones de N, P y K en el follaje, después del proceso de endurecimiento, mostraron cambios positivos y negativos con respecto al testigo, pero se mantuvieron dentro de los valores esperados para coníferas (Landis, 1989). Con el tratamiento de PT++ se obtuvo la mayor concentración de N con una proporción de 17.78 mg·g-1, mientras que la menor concentración de N se registró en el tratamiento P++ con un valor de 13.69 mg·g-1. La mayor concentración de P se obtuvo con los tratamientos P++ y PT++ con valores de 2.96 y 2.74 mg·g-1, respectivamente. En el caso del K, la mayor concentración se obtuvo con el tratamiento PT++ con un valor de 5.57 mg·g-1. La variación en concentraciones de K (4.71 a 5.57 mg·g-1) se encuentra dentro de los valores registrados para otra especies de pino como Pinus devoniana Lindl. (Rueda et al., 2010). Las concentraciones de N y P son las esperadas para coníferas bajo experimentos de fertilización y superiores a las esperadas sin fertilización; es decir, valores superiores a 10 mg·g-1 de N y 1.2 mg·g-1 de P (Nambiar & Fife, 1991). La concentración de nutrientes en el follaje y en la parte aérea mostraron la misma tendencia (datos no mostrados).

Análisis de vectores

Dado que los resultados mostraron una dispersión gráfica similar de concentración de nutrientes para las variables biomasa aérea y de follaje, se decidió emplear una sola variable para el análisis. Los resultados que se muestran corresponden a la biomasa aérea, una variable que representa un almacén importante de reservas en las plántulas (Grossnickle & MacDonald, 2018). El análisis gráfico de los tratamientos mostró dos direcciones predominantes en los vectores con relación a la biomasa aérea. La primera dirección señala incremento en la concentración y contenido de nutrientes, pero sin cambio en la categoría de biomasa (líneas diagonales) (Park et al., 2015). Dicha orientación se define por el vector D de la Figura 1. La segunda dirección se relaciona con la disminución de la concentración y contenido de nutrientes sin cambio de categoría de biomasa. En este caso, la orientación se define por el vector H de la Figura 1, que indica un efecto antagónico (Isaac & Kimaro, 2011).

La Figura 2 muestra la tendencia de vectores para biomasa aérea relativa (cambio en biomasa aérea con respecto al testigo) de este estudio. El tratamiento PT++ promovió mayor consumo de lujo para los tres nutrientes. Los vectores se identifican como N-PT++ y K-PT++, y el consumo de lujo se denota por el desplazamiento mayor de cada vector hacia la esquina superior derecha en cada gráfica de la Figura 2; es decir, un aumento de concentración y masa neta, pero sin cambio proporcional en biomasa relativa (comparar con vector D de Figura 1).

Figura 2 Diagrama de vectores para el análisis nutrimental en la biomasa aérea de Pinus rudis. Los gráficos a, b y c muestran los cambios en la concentración y contenido relativo de N, P y K. En el gráfico d, los vectores en línea negra, roja y verde corresponden a los tratamientos P++, PT++ y K++, respectivamente. En los nombres de los vectores, la primera literal indica el nutriente analizado y la segunda (después del guion) corresponde al tratamiento (testigo = Peters Professional® [4-25-35]; P+ y P++ = aumento de 50 y 100 % de P, respectivamente, con relación al testigo; K+ y K++ = aumento de 50 y 100 % de K, respectivamente, con relación al testigo; PT+ y PT++ = aumento de 50 y 100 % de Peters Professional®, respectivamente).  

El tratamiento P++ (dosis 100 % mayor que la tradicional) estimuló el consumo de lujo de P, ya que fue efectivo para incrementar el contenido en casi 30 % (Figura 2); sin embargo, redujo la concentración de N (Cuadro 4; Figura 2). La dirección de los vectores de las concentraciones de K con relación a los tratamientos es similar a los de N y P, pero de menor longitud, lo que se debe a una menor respuesta.

Cuadro 4 Concentración de N, P y K en el follaje de Pinus rudis después de los tratamientos de endurecimiento mediante fertilización. 

Tratamiento Nitrógeno (mg·g-1) Fósforo (mg·g-1) Potasio (mg·g-1)
P+ 14.60 ± 1.53 bc 2.42 ± 0.07 b 4.71 ± 0.44 b
P++ 13.69 ± 0.84 c 2.96 ± 0.17 a 5.43 ± 1.34 b
K+ 14.70 ± 0.60 bc 2.24 ± 0.08 b 5.30 ± 0.60 b
K++ 16.81 ± 1.96 ab 2.19 ± 0.09 b 5.32 ± 0.25 b
PT+ 16.90 ± 1.38 ab 2.39 ± 0.14 b 4.85 ± 0.52 b
PT++ 17.78 ± 1.10 a 2.76 ± 0.25 a 5.57 ± 1.02 a
Testigo 15.95 ± 1.43 abc 2.34 ± 0.14 b 5.20 ± 1.40 b

Tratamientos: Testigo = Peters Professional® (4-25-35); P+ y P++ = aumento de 50 y 100 % de P, respectivamente, con relación al testigo; K+ y K++ = aumento de 50 y 100 % de K, respectivamente, con relación al testigo; PT+ y PT++ = aumento de 50 y 100 % de Peters Professional®, respectivamente. Valores promedios ± error estándar. Medias con letra distinta son estadísticamente diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05).

El objetivo del endurecimiento mediante fertilización es incrementar el contenido de nutrientes en la masa vegetal. Al respecto, las ganancias en concentración de nutrientes de este estudio se consideran bajas, ya que en coníferas se logran aumentos del 50 % en comparación con el testigo (Dumroese, 2003); sin embargo, lo destacable es que los incrementos relativos fueron detectables por el método gráfico.

Los resultados de este trabajo muestran dos estrategias para el endurecimiento de P. rudis. La primera es la carga adicional de P en la aplicación doble del fertilizante soluble en el riego (PT++) que se asocia tambien con mayores concentraciones de N y K foliares. Esta estrategia de endurecimiento se puede considerar cuando la planta de P. rudis se va a establecer en suelos de baja fertilidad, como Cambisoles o Leptosoles. El segundo escenario es una carga adicional de P con la aplicación doble de fertilizante a base de fósforo (P++); sin embargo, esta práctica sería más recomendable cuando la planta esté destinada a sitios donde el P es crítico, como es el caso de los Andosoles.

Conclusiones

El endurecimiento de planta de Pinus rudis es posible mediante el manejo de la fertilización. Aunque el endurecimiento no modificó estadísticamente los parámetros morfométricos de las plantas, sí produjo cambios fisiológicos reflejados en la adquisición de nutrientes, los cuales son relevantes para considerar de acuerdo con la fertilidad del suelo de la plantación. El análisis estadístico combinado con métodos gráficos, como el análisis de vectores, fue útil para la evaluación de prácticas de endurecimiento.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca otorgada a la primera autora de este trabajo.

REFERENCIAS

Andivia, E., Fernández, M., & Vázquez-Piqué, J. (2011). Autumn fertilization of Quercus ilex ssp. ballota (Desf.) Samp. nursery seedlings: effects on morpho-physiology and field performance. Annals of Forest Science, 68(3), 543-553. doi: 10.1007/s13595-011-0048-4 [ Links ]

Dumroese, R. K. (2003). Hardening fertilization and nutrient loading of conifer seedlings. In L. E. Riley, R. K. Dumroese, & T. D. Landis (Eds.), National Proceedings: Forest and Conservation Associations-2002 (pp. 31-36). Ogden, UT, USA: USDA Forest Service, Rocky Mountain Research Station. Retrieved from https://www.srs.fs.usda.gov/pubs/ja/ja_dumroese003.pdfLinks ]

Escobar, R. R. (2012). Fases de cultivo: Endurecimiento. En L. T. Contardi, H. E. Gonda, G. Tolone, & J. Salimbeni (Eds.), Producción de plantas en viveros forestales (pp. 145-162). Buenos Aires, Argentina: Consejo Federal de Inversiones-Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP)-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). [ Links ]

Fernández, M., Marcos, C., Tapias, R., Ruiz, F., & López, G. (2007). Nursery fertilization affects the frost-tolerance and plant quality of Eucalyptus globulus Labill. cuttings. Annals of Forest Science, 64(8), 865-873. doi: 10.1051/forest:2007071 [ Links ]

García-Pérez, J. L., Aldrete, A., López-Upton, J., Vargas-Hernández, J. J., & Prieto-Ruíz, J. A. (2015). Efecto de la condición ambiental y la fertilización en el preacondicionamiento de Pinus engelmannii Carr. en vivero. Revista Fitotecnia Mexicana, 38(3), 297-304. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-73802015000300008&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Grossnickle, S. C. (2005). Importance of root growth in overcoming planting stress. New Forests, 30(2-3), 273-294. doi: 10.1007/s11056-004-8303-2 [ Links ]

Grossnickle, S. C., & MacDonald, J. E. (2018). Why seedlings grow: influence of plant attributes. New Forests, 49(1), 1-34. doi: 10.1007/s11056-017-9606-4 [ Links ]

Guo, Z., Han, J., Li, J., Xu, Y., & Wang, X. (2019). Effects of long-term fertilization on soil organic carbon mineralization and microbial community structure. PloS ONE, 14(1), e0211163. doi: 10.1371/journal.pone.0211163 [ Links ]

Isaac, M. E., & Kimaro, A. A. (2011). Diagnosis of nutrient imbalances with vector analysis in agroforestry systems. Journal of Environmental Quality, 40(3), 860-886. doi: 10.2134/jeq2010.0144 [ Links ]

Jackson, D. P., Dumroese, R. K., & Barnett, J. P. (2012). Nursery response of container Pinus palustris seedlings to nitrogen supply and subsequent effects on out planting performance. Forest Ecology and Management, 265, 1-12. doi: 10.1016/j.foreco.2011.10.018 [ Links ]

Landis, T. D. (1989). Mineral nutrients and fertilization. In T. D. Landis, R. W. Tinus, S. S. McDonald, & J. P. Barnett (Eds.), The container tree nursery manual (vol. 4, pp. 1-67). Washington, DC, USA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service. [ Links ]

Li, G., Wang, J., Oliet, J. A., & Jacobs, D. F. (2016). Combined pre-hardening and fall fertilization facilitates N storage and field performance of Pinus tabulaeformis seedlings. iForest-Biogeosciences and Forestry, 9(3), 483-489. doi: 10.3832/ifor1708-008 [ Links ]

López-Bucio, J., Hernández-Abreu, E., Sánchez-Calderón, L., Nieto-Jacobo, M. F., Simpson, J., & Herrera-Estrella, L. (2002). Phosphate availability alters architecture and causes changes in hormone sensitivity in the Arabidopsis root system. Plant Physiology, 129(1), 244-256. doi: 10.1104/pp.010934 [ Links ]

López-López, M. Á., & Alvarado-López, J. (2010). Interpretación de nomogramas de análisis de vectores para diagnóstico nutrimental de especies forestales. Madera y Bosques, 16(1), 99-108. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712010000100007Links ]

Magaña, T. O. S., Torres, R. J. M., Rodríguez, F. C., Aguirre, D. H., & Fierros, G. A. M. (2008). Predicción de la producción y rendimiento de Pinus rudis Endl. en Aloapan, Oaxaca. Madera y Bosques, 14(1), 5-13. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v14n1/v14n1a2.pdfLinks ]

Mead, D. J., Scott, J. T., & Chang, S. X. (2010). Using vector analysis to understand temporal changes in understorey-tree competition in agroforestry systems. Forest Ecology and Management, 259(6), 1200-1211. doi: 10.1016/j.foreco.2010.01.010 [ Links ]

Miller, B. D., & Timmer, V. (1994). Steady-state nutrition of Pinus resinosa seedlings: response to nutrient loading, irrigation and hardening regimes.Tree Physiology,14(12), 1327-1338. doi: 10.1093/treephys/14.12.1327 [ Links ]

Nambiar, E. S., & Fife, D. N. (1991). Nutrient retranslocation in temperate conifers.Tree Physiology, 9(1-2), 185-207. doi: 10.1093/treephys/9.1-2.185 [ Links ]

Ostonen, I., Lõhmus, K., Helmisaari, H. S., Truu, J., & Meel, S. (2007). Fine root morphological adaptations in Scots pine, Norway spruce and silver birch along a latitudinal gradient in boreal forests. Tree Physiology, 27(11), 1627-1634. doi: 10.1093/treephys/27.11.1627 [ Links ]

Park, B. B., Park, G. E., & Bae, K. (2015). Diagnosis of plant nutrient and growth responses on fertilization with vector analysis and morphological index. Forest Science and Technology, 11(1), 1-10. doi: 10.1080/21580103.2014.931257 [ Links ]

Puértolas, J., Gil, L., & Pardos, J. A. (2003). Effects of nutritional status and seedling size on field performance of Pinus halepensis planted on former arable land in the Mediterranean basin.Forestry,76(2), 159-168. doi: 10.1093/forestry/76.2.159 [ Links ]

Puértolas, J., Gil, L., & Pardos, J. A. (2005). Effects of nitrogen fertilization and temperature on frost hardiness of Aleppo pine (Pinus halepensis Mill.) seedlings assessed by chlorophyll fluorescence.Forestry,78(5), 501-511. doi: 10.1093/forestry/cpi055 [ Links ]

Ramírez-Cuevas, Y., & Rodríguez, T. D. A. (2010). Resistencia a bajas temperaturas en Pinus hartwegii sometido a diferentes tratamientos con potasio. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 16(1), 79-85. doi: 10.5154/r.rchscfa.2009.09.032 [ Links ]

Robles, V. F., Rodríguez, T. D. A., & Villanueva, M. A. (2017). Calidad de planta y supervivencia en reforestación de Pinus montezumae Lamb. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(42), 55-76. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v8n42/2007-1132-remcf-8-42-00055.pdfLinks ]

Rueda-Sánchez, A., Benavides-Solorio, J. de D., Sáenz-Reyes, J. T., Prieto-Ruiz, J. A., Muñoz, F. H. J., & Orozco, G. G. (2010). Calidad de planta producida en los viveros forestales de Jalisco y Nayarit. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(22), 58-73. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v5n22/v5n22a5.pdfLinks ]

Salifu, K., & Timmer, V. (2003). Optimizing nitrogen loading of Picea mariana seedlings during nursery culture. Canadian Journal of Forest Research, 33(7), 1287-1294. doi: 10.1139/x03-057. [ Links ]

Sánchez-Aguilar, H., Aldrete, A., Vargas-Hernández, J., & Ordaz-Chaparro, V. (2016). Influencia del tipo y color de envase en el desarrollo de plantas de pino en vivero. Agrociencia, 50(4), 481-492. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000400481Links ]

Schlesinger, W. H., & Bernhardt, E. S. (2013). Biogeochemistry: An analysis of global change (3rd ed.). San Diego, California, USA: Academic Press. [ Links ]

Statistical Analysis Systems Institute (2002). The SAS system for windows, release 9.0. Cary, NC, USA: Author. [ Links ]

Trubat, R., Cortina, J., & Vilagrosa, A. (2008). Short-term nitrogen deprivation increases field performance in nursery seedlings of Mediterranean woody species. Journal of Arid Environments, 72(6), 879-890. doi: 10.1016/j.jaridenv.2007.11.005 [ Links ]

Vilagrosa, A., Villar-Salvador, P., & Puértolas, J. (2006). El endurecimiento en vivero de especies forestales mediterráneas. En J. Cortina, J. L. Peñuelas, J. Puértolas, R. Savé, & A. Vilagrosa (Eds.), Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes mediterráneos: estado actual de conocimientos (pp. 119-140). España: Ministerio de Medio Ambiente. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/256669382_El_endurecimiento_en_vivero_de_especies_forestales_mediterraneasLinks ]

Villar, P. (2003). Importancia de la calidad de planta en los proyectos de revegetación. En J. M. Nicolau-Ibarra, J. M. Rey-Benayas, & T. Espigares (Eds.), Restauración de ecosistemas mediterráneos (pp. 65-86). España: Universidad de Alcalá. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=769094Links ]

Recibido: 19 de Abril de 2019; Aprobado: 04 de Noviembre de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License