SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Biomasa y crecimiento de Pinus cembroides Zucc. y Pinus orizabensis D. K. Bailey & Hawksworth en respuesta al déficit hídricoLa relación entre la calidad de vida, sentido de pertenencia y áreas verdes en ambientes urbanos en la ciudad de Durango, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.26 no.1 Chapingo ene./abr. 2020  Epub 03-Mar-2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.01.013 

Nota científica

Crecimiento de plántulas de regeneración natural de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. en vivero y variación genética entre procedencias

Ana L. Cruzado-Vargas1  2 

Francisco J. Zamudio-Sánchez1  3 

Gabriel A. Rodríguez-Yam1  3 

Aglaen L. Carbajal-Navarro4 

José A. Blanco-García4 

Cuauhtémoc Sáenz-Romero5  * 

1Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales. km 38.5 carretera México-Texcoco, C. P. 56230. Texcoco, Estado de México, México.

2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Unidad San Juanito Itzícuaro. Av. San Juanito Itzícuaro s/n, col. Nueva Esperanza. C. P. 58337. Morelia, Michoacán, México

3Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Matemática, Estadística y Cómputo. km 38.5 carretera México-Texcoco, C. P. 56230. Texcoco, Estado de México, México.

4Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Biología. Gral. Francisco J. Múgica s/n, Ciudad Universitaria. C. P. 58030. Morelia, Michoacán, México.

5Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales. Av. San Juanito Itzícuaro s/n, col. Nueva Esperanza. C. P. 58337. Morelia, Michoacán, México.


Resumen

Introducción:

Los bosques de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) sirven como refugio para la mariposa monarca.

Objetivo:

Determinar la viabilidad del crecimiento de plántulas de regeneración natural de A. religiosa en vivero y la existencia de variación genética asociada al gradiente altitudinal entre poblaciones.

Materiales y métodos:

Se recolectaron plántulas recién germinadas de manera natural en un transecto altitudinal (2 960 a 3 450 m) que abarcó seis poblaciones de la RBMM. Las plantas crecieron durante 18 meses en un vivero a 3 000 m de altitud.

Resultados y discusión:

La supervivencia promedio de A. religiosa fue de 75 %. Las plantas mostraron diferencias significativas en la supervivencia (P < 0.0001), altura (P = 0.0430) y diámetro basal (P < 0.0001) entre procedencias; las poblaciones de los extremos altitudinales tuvieron los valores más altos.

Conclusión:

El trasplante de plantas germinadas de manera natural en el bosque a envases para su crecimiento en vivero es viable. El patrón altitudinal fue atípico, ya que las poblaciones de los extremos altitudinales tuvieron el mejor crecimiento.

Palabras clave: oyamel; gradiente altitudinal; altura de planta; supervivencia; diámetro basal

Abstract

Introduction:

The forests of Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. in the Monarch Butterfly Biosphere Reserve (MBBR) serve as a refuge for the monarch butterfly.

Objective:

To determine the viability of growing naturally regenerated A. religiosa seedlings in a nursery and the genetic variation associated with the altitudinal gradient among populations.

Materials and methods:

Recently naturally germinated seedlings were collected in an altitudinal transect (2 960 to 3 450 m) that covered six populations of the MBBR. The plants grew for 18 months in a nursery at 3 000 m.

Results and discussion:

The average survival of A. religiosa was 75 %. The plants showed significant differences in survival (P < 0.0001), height (P = 0.0430) and basal diameter (P < 0.0001) among provenances; the populations of the altitudinal extremes had the highest values.

Conclusion:

Transplanting plants that naturally germinated in the forest into containers for nursery growth is feasible. The altitudinal pattern was atypical, since the populations of the altitudinal extremes had the best growth.

Keywords: sacred fir; altitudinal gradient; plant height; survival; basal diameter

Introducción

En la actualidad, el número de mariposas monarca (Danaus plexippus L.) se ha reducido debido a tres factores principales: degradación en zonas de hibernación en México; reducción de áreas de reproducción en Estados Unidos por la pérdida de plantas de algodoncillo (Asclepias spp.; plantas hospederas), incluyendo el cambio de uso de suelo; y cambios en las condiciones climáticas (Brower et al., 2012). La reforestación de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), en los límites de los estados de Michoacán y México, es importante para incrementar el número de árboles donde la mariposa hiberna.

Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. es la especie forestal dominante en los sitios de estancia invernal. Con base en nuestra experiencia directa, la producción de planta en vivero de esta especie presenta mayor dificultad que la producción de planta del género Pinus, debido a las razones siguientes: (a) los conos femeninos de A. religiosa se producen casi exclusivamente en el extremo superior de la copa, lo cual dificulta y encarece la recolecta (Arriola et al., 2015; Nieto de Pascual-Pola, Musálem, & Ortega-Alcalá, 2003), sobre todo cuando son árboles de gran tamaño; (b) A. religiosa usualmente presenta porcentaje alto de semillas vanas, porcentaje bajo de germinación (Iglesias-Andreu et al., 2010; Nieto de Pascual-Pola et al., 2003) y vida corta bajo condiciones de almacenamiento (Arriola et al., 2015; Carrillo, Patiño, & Talavera, 1980; Nieto de Pascual-Pola et al., 2003; Salazar & Soihet, 2001); y (c) la obtención de permisos para la recolecta de semilla de A. religiosa en el área núcleo de la RBMM es complicada. Esto último ocurre debido a que la regla 62 del Programa de Manejo de la RBMM (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [CONANP], 2001) estipula que durante la temporada de hibernación de la mariposa monarca queda prohibido realizar actividades que la pongan en riesgo, periodo que coincide con la maduración de conos en noviembre y diciembre. Adicionalmente, cuando la semilla es recolectada por personal externo a las comunidades y ejidos de la RBMM se requiere un permiso de la SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018) quien, para otorgarlo, solicita demostrar el consentimiento de las comunidades (trámite SEMARNAT-02-004). El documento de anuencia se elabora para cada una de las comunidades y ejidos en los que se recolecta semilla. Este proceso es complejo, ya que es difícil reunir el quorum legal mínimo de las asambleas ejidales y comunales, cuando el motivo es únicamente dar el permiso.

Esta situación ha generado que la producción de planta en vivero se realice con semilla ajena al área núcleo de la RBMM, lo cual implica que la planta no se adapte por falta de acoplamiento entre el clima del sitio de obtención de la semilla y el de plantación (Castellanos-Acuña et al., 2018; Castellanos-Acuña, Lindig-Cisneros, Silva-Farías, & Sáenz-Romero, 2014; Johnson, Sorensen, St. Clair, & Cronn, 2004). Como alternativa a este problema, los ejidatarios y comuneros de la RBMM han planteado la posibilidad de rescatar plantas de regeneración natural que, con base en su experiencia práctica, morirían en la temporada de sequía siguiente a su germinación. En la zona es común la existencia de una capa de musgo gruesa (>10 cm) que actúa como barrera mecánica, impidiendo que las plántulas que germinan y emergen alcancen el suelo (Rodríguez-Laguna, Razo-Zárate, Fonseca-González, Capulín-Grande, & Goche-Telles, 2015). En muchos casos, las plántulas no sobreviven a la temporada de secas del año siguiente (Madrigal-Sánchez, 1967; Manzanilla, 1974; Marañón et al., 2004), debido a que el musgo se deshidrata (Ángeles-Cervantes & López-Mata, 2009; Chen et al., 2015) o actúa como un competidor para la plántula de esta conífera (Stuiver, Wardle, Gundale, & Nilsson, 2014).

En un muestreo de poblaciones de A. religiosa en un transecto altitudinal (2 850 m a 3 350 m) en el cerro de San Andrés, 50 km al oeste de la RBMM, Castellanos-Acuña et al. (2014) observaron un patrón altitudinal de variación morfológica en acículas y conos, donde las poblaciones de altitudes más elevadas mostraron acículas de mayor longitud y conos más cortos que las poblaciones de baja altitud. Generalmente, un ensayo de procedencias de A. religiosa recolectadas a lo largo de un gradiente altitudinal indica una diferenciación genética importante entre poblaciones, considerando que tal expresión se puede cuantificar toda vez que las plantas crezcan en un mismo ambiente (Sáenz-Romero, Beaulieu, & Rehfeldt, 2011; Sáenz-Romero et al., 2012; Sáenz-Romero, Ruiz-Talonia, Beaulieu, Sánchez-Vargas, & Rehfeldt, 2011). Las poblaciones originadas a menor altitud producen plantas con mayor altura, su ápice dominante elonga más, cesan su crecimiento más tarde en el año y acumulan mayor biomasa de tallo y follaje, pero son más susceptibles al daño por heladas que las plantas originadas en poblaciones de mayor altitud (Ortiz-Bibian et al., 2017); sin embargo, tal patrón no se ha confirmado en ensayos de procedencia con semilla recolectada directamente de la RBMM.

Con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar la viabilidad de la producción de A. religiosa en vivero a partir de plántulas de regeneración natural, y la variación genética de caracteres cuantitativos entre poblaciones, asociada a un gradiente altitudinal.

Materiales y métodos

La plántula de regeneración natural recientemente germinada se extrajo en un gradiente altitudinal (2 960 a 3 450 m) ubicado dentro de la RBMM en los ejidos Casablanca, Guadalupe Buenavista y La Mesa, municipio de San José del Rincón, Estado de México (Cuadro 1). Las plántulas germinaron de manera in situ a finales de la primavera e inicio de las lluvias de 2015 y se recolectaron entre la última semana de octubre y la primera semana de noviembre del mismo año. Las plántulas seleccionadas corresponden a sitios donde prevalece una capa gruesa de musgo (> 5 cm, observación personal), la cual se produce por la gran cantidad de humedad que guardan estas zonas durante la época en que se establece la regeneración natural de A. religiosa.

Cuadro 1 Ubicación de los sitios de recolecta (procedencia) de plántulas de Abies religiosa y del sitio del ensayo en vivero en el municipio de San José del Rincón, Estado de México. 

Procedencia Altitud (m) Latitud N Longitud O
Procedencia 1 3 450 19° 34’ 05.4” 100° 13’ 53.0”
Procedencia 2 3 350 19° 34’ 28.0” 100° 13’ 05.5”
Procedencia 3 3 239 19° 34’ 44.2” 100° 12’ 51.6”
Procedencia 4 3 157 19° 35’ 24.0” 100° 12’ 31.2”
Procedencia 5 3 052 19° 35’ 44.5” 100° 12’ 06.9”
Procedencia 6 2 960 19° 36’ 56.0” 100° 11’ 13.3”
Sitio del ensayo en vivero
Poblado La Mesa 3 000 19° 35’ 18.2” 100° 10’ 46.1”

En cada sección altitudinal, la recolecta se hizo mediante una selección de plántulas aún con testa, hojas cotiledonares (sin hojas primarias), tallo delgado y de color rosa, vigorosas y con altura menor de 5 cm. Las plántulas se trasladaron del campo al vivero en recipientes, donde las raíces con tierra adherida de manera natural se cubrieron con una capa adicional de tierra de monte del lugar (Figura 1).

Figura 1 Trasplante de plántulas de Abies religiosa recién emergidas de manera natural en campo a envases en un vivero forestal comunitario del ejido La Mesa, San José del Rincón, Edo. de México. (a) Plántula emergida naturalmente en sitios con una capa gruesa de musgo y mantillo diversos. (b) Extracción de planta de regeneración natural. (c) Transporte de plántula del sitio de recolecta al vivero; las raíces fueron protegidas mediante el uso de tierra húmeda de monte, adicional a la adherida naturalmente. (d) Trasplante a bolsa de vivero con tierra de monte. (e) Ensayo de procedencias; cada cama de vivero (tres) contiene dos bloques (seis en total). 

En el sitio de ensayo, la maleza se eliminó y el vivero se cubrió con una casa de malla sombra al 50 %, para evitar depredación por animales, deshidratación de las plantas por exposición directa al sol y daños por vientos fuertes o granizo. Inmediatamente después de su obtención, las plántulas se trasplantaron a bolsas de polietileno (8 x 7 x 17 cm) para vivero que contenían tierra de monte (previamente cernida) como sustrato, proveniente de sitios dominados por A. religiosa.

El diseño experimental fue de seis bloques completos al azar. En total se tuvieron 200 plántulas de cada una de las seis procedencias, distribuidas al azar dentro de los bloques en parcelas continuas de 36 plántulas, dispuestas en tres hileras de 12 individuos, excepto el bloque número seis, en el cual solo hubo 20 plántulas por procedencia. En los extremos de las camas de vivero se colocaron plántulas para evitar efecto de borde. Los seis bloques se ubicaron en tres camas (dos bloques por cama), para facilitar el trabajo de mediciones con pasillos accesibles.

La altura de la base de la plántula a la punta de la yema principal (mm) y el diámetro basal (0.1 mm) del tallo se evaluaron bimestral y semestralmente, respectivamente, durante 18 meses (diciembre de 2015 a mayo de 2017), así como la supervivencia de cada planta. La altura o el diámetro basal inicial se utilizó como covariable para descartar el efecto del tamaño inicial de la planta al momento de su trasplante a la bolsa de vivero, debido a que la fecha de germinación no se sabe con exactitud.

Se realizó un análisis de varianza mediante el paquete estadístico SAS versión 9.1 (SAS Institute, Inc. 2004) con el procedimiento PROC GLM, usando el modelo estadístico siguiente:

Yijk=μ+Bi+Pj+Bi*Pj+Sijk+Eijk

donde,

Y ijk

observación del k-ésimo individuo en la j-ésima procedencia del i-ésimo bloque

µ

media general

B i

efecto del i-ésimo bloque

P j

efecto de la j-ésima procedencia

B i *P j

interacción entre bloque y procedencia (fuente de variación usado como término de error para determinar la significancia de bloque y procedencia)

S ijk

efecto de la covariable debida al tamaño inicial de planta

E ijk

error

La procedencia y el bloque se consideraron efectos aleatorios; para la supervivencia se usó el mismo modelo, pero sin covariable. Adicionalmente, se hizo una regresión de medias de las variables evaluadas por procedencia contra la altitud de origen, a fin de determinar la asociación entre el potencial de crecimiento y el gradiente altitudinal.

Resultados

La supervivencia promedio de plántulas de A. religiosa fue de 75 % (Figura 2) a los 18 meses de su establecimiento en vivero y, aproximadamente, a los dos años desde la posible fecha de germinación en campo. El Cuadro 2 indica que las procedencias causaron diferencias significativas en la supervivencia (P < 0.0001), altura (P = 0.0430) y diámetro basal (P < 0.0001) de A. religiosa.

Figura 2 Curvas de supervivencia de seis procedencias de planta de regeneración natural de Abies religiosa en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. 

Cuadro 2 Análisis de varianza de las variables de crecimiento de seis procedencias de Abies religiosa de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. 

Fuente de variación gl Altura Diámetro basal Supervivencia
CM P CM P CM P
Bloque 5 4 469 0.3959 ns 80.4 0.5346 ns 0.53 0.1133 ns
Procedencia 5 10 715 0.0430 * 732.6 <0.0001 *** 2.26 <0.0001 ***
Bloque*Procedencia 25 4 227 0.0002 *** 97.5 0.0011 ** 0.26 0.2272 ns
Covariable 1 28 827 <0.0001 *** 438 0.0021 ** --- ---
Error 718 1 774 46 0.22

gl = grados de libertad (altura y diámetro basal = 718; supervivencia = 1 164); CM = cuadrado medio. *P ≤ 0.05; **P ≤ 0.01; *** P ≤ 0.001; ns = no significativo.

De acuerdo con la Figura 3 y el Cuadro 3, la procedencia con más plantas vivas fue la de mayor altitud (3 450 m), siendo estadísticamente similar a la altitud más baja (2 960 m), mientras que la de menor supervivencia fue una procedencia de altitud intermedia (3 157 m); con respecto a la altura de la planta, la procedencia de 3 350 m tuvo el valor más alto y fue estadísticamente similar a las procedencias de los extremos altitudinales.

Figura 3 Regresión cuadrática de supervivencia y altura final de seis procedencias de Abies religiosa contra altitud de origen. Letras iguales indican diferencia no significativa entre procedencias, de acuerdo con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). Las barras verticales indican el error estándar de la media. 

Cuadro 3 Comparación de medias de las variables de crecimiento de seis procedencias de Abies religiosa a 18 meses de establecimiento en vivero. 

Procedencia Altitud (m) Altura (mm) Diámetro basal (mm) Supervivencia (%)
1 3 450 105.6 ab 21.2 a 78.5 a
2 3 350 117.8 a 20.1 ab 67.5 abc
3 3 239 97.6 ab 16.7 bc 57.5 bcd
4 3 157 88.5 b 15.6 c 51 d
5 3 052 87.5 b 15.0 c 52 cd
6 2 960 105.1 ab 18.3 abc 71 ab
DMS 25.6 3.9 16

Valores medios con letras iguales entre procedencias indican diferencias no significativas (Tukey, P ≤ 0.05). DMS = diferencia mínima significativa.

El patrón clinal altitudinal mostrado en la Figura 4 indica que la procedencia de mayor altitud tuvo el mayor diámetro basal y su valor fue estadísticamente similar al registrado en las plantas de 2 960 m (altitud más baja) y 3 350 m.

Figura 4 Regresión cuadrática de diámetro basal final de Abies religiosa por procedencia contra altitud de origen. Letras iguales indican diferencia no significativa entre procedencias de acuerdo con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). Las barras verticales indican el valor del error estándar de la media. 

Discusión

El patrón clinal altitudinal de la supervivencia, altura y diámetro basal, en lo que se refiere al buen desempeño de las procedencias de mayor altitud, es diferente al reportado para otras coníferas en México, como Pinus pseudostrobus Lindl. (Viveros-Viveros, Sáenz-Romero, López-Upton, & Vargas-Hernández, 2005) o Pinus hartwegii Lindl. (Loya-Rebollar et al., 2013). En dichas especies, las poblaciones de menor altitud tuvieron mayor diámetro basal que las poblaciones de mayor altitud, creciendo en condiciones óptimas o subóptimas. Por otra parte, los datos generados en el presente trabajo coinciden con el buen desempeño de plántulas de edad temprana (13 meses) de P. hartwegii, originadas de semilla de poblaciones del extremo altitudinal superior (4 050 m) del Cofre de Perote y crecidas en una casa de sombra en Xalapa, Veracruz (Viveros-Viveros, Marín-Hernández, Aparicio-Rentería, & Sáenz-Romero, 2018).

Es importante subrayar que los resultados de Ortiz-Bibian et al. (2017), en los que se reporta menor crecimiento en las procedencias de mayor altitud, representan el potencial de crecimiento (la capacidad genéticamente condicionada de crecer en condiciones óptimas), mientras que las condiciones del presente trabajo fueron mucho más difíciles, ya que el vivero es rústico y se encuentra a 3 000 m de altitud. Por ello, es posible que una alta interacción procedencia*ambiente induzca un patrón de crecimiento diferente. Adicionalmente, es necesario valorar el hecho de que el patrón altitudinal es poco pronunciado (la diferencia entre procedencias del gradiente altitudinal es relativamente menor), y que la última evaluación se hizo en el mes de mayo (en julio se plantaron en un ensayo de campo). Existe la posibilidad de que el patrón fuera distinto si se hubiera hecho la última evaluación en el mes de noviembre (2017), cuando las yemas apicales cesan su crecimiento y se encuentran en reposo. Finalmente, la edad de las plantas puede considerarse demasiado juvenil para mostrar una tendencia definitiva de su capacidad de crecimiento en un vivero a 3 000 m de altitud. Por lo anterior es recomendable que los presentes resultados se utilicen con cautela. Se recomienda indagar más sobre el uso de la planta de regeneración natural y crecimiento en vivero, para establecer reforestaciones, con el fin de evitar costos en la recolección de semilla directamente del árbol en pie.

Conclusiones

Las plantas de A. religiosa provenientes de los extremos altitudinales tuvieron los valores promedio más altos de supervivencia, altura y diámetro basal. La supervivencia promedio de 75 % indica que el trasplante de planta de regeneración natural, para su crecimiento posterior en vivero, es viable. Por ello, la reintroducción en campo de las plántulas rescatadas de regeneración natural puede ser una alternativa complementaria a los programas usuales de reforestación, para lograr la restauración ecológica de los rodales de A. religiosa de estancia invernal de la mariposa Monarca.

Agradecimientos

Se agradece el financiamiento del Monarch Butterfly Fund (Madison, Wisconsin), del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, del USDA-Forest Service (con recursos de la US-AID gestionados con ayuda de la Comisión Forestal de América del Norte y Grupo de Trabajo sobre Recursos Genéticos Forestales) y de la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH a CSR. Agradecemos al CONACYT por la beca otorgada a Ana L. Cruzado-Vargas y Aglaen L. Carbajal-Navarro; a Francisco Ramírez y Petra Cruz por permitir el establecimiento y mantenimiento del vivero en su casa; y a los estudiantes Gerardo Guzmán, Jorge Herrera, Nancy Izquierdo, Nancy Farías, Miriam Linares, Rubí Contreras, Francisco Loera Padilla y Erika Gómez por su ayuda en la recolecta en campo y mediciones de vivero. Los comentarios del editor y tres revisores anónimos ayudaron a mejorar significativamente el manuscrito.

REFERENCIAS

Ángeles-Cervantes, E., & López-Mata, L. (2009). Supervivencia de una cohorte de plántulas de Abies religiosa bajo diferentes condiciones postincendio. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 84, 25-33. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0366-21282009000100003&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Arriola, P. V. J., Flores, G. A., Gijón, H. A. R., Pineda, O. T., Jacob, C. V., & Nieto de Pascual, P. C. (2015). Producción de planta de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. en vivero. México: CENID-COMEF, INIFAP. Retrieved from http://www.inifap.gob.mx/Documents/transparencia/Estudios_Opiniones/2017/Publicaciones_2015/PUBLICACION%2027.pdfLinks ]

Brower, L. P., Taylor, O. R., Williams, E. H., Slayback, D. A., Zubieta, R. R., & Ramírez, M. I. (2012). Decline of monarch butterflies overwintering in Mexico: is the migratory phenomenon at risk? Insect Conservation and Diversity, 5(2), 95-100. doi: 10.1111/j.1752-4598.2011.00142.x [ Links ]

Carrillo, S. A., Patiño, V. F., & Talavera, A. I. (1980). El contenido de humedad en semillas de siete especies de Pinus y una de Abies bajo almacenamiento y su relación con el porcentaje de germinación. Revista Ciencia Forestal, 5(24), 39-48. [ Links ]

Castellanos-Acuña, D., Lindig-Cisneros, R. A., Silva-Farías, M. A., & Sáenz-Romero, C. (2014). Zonificación altitudinal provisional de Abies religiosa en un área cercana a la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, Michoacán. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 20(2), 215-225. doi: 10.5154/r.rchscfa.2013.11.041 [ Links ]

Castellanos-Acuña, D., Vance-Borland, K. W., St. Clair, J. B., Hamann, A., López-Upton, J., Gómez-Pineda, E., …Sáenz-Romero, C. (2018). Climate-based seed zones for Mexico: guiding reforestation under observed and projected climate change. New Forests, 49(3), 297-309. doi: 10.1007/s11056-017-9620-6 [ Links ]

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2001). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Retrieved from http://centro.paot.org.mx/documentos/ine/prog_manejo_mariposa_monarca.pdfLinks ]

Chen, S. B., Ferry, S. J. W., Gao, J., Mao, L. F., Bi, M. J., Shen, M. W., & Zhou, K. X. (2015). Latitudinal diversity gradients in bryophytes and woody plants: Roles of temperature and water availability. Journal of Systematics and Evolution, 53(6), 535-545. doi: 10.1111/jse.12158 [ Links ]

Iglesias-Andreu, L. G., Sánchez-Velásquez, L. R., Tivo-Fernández, Y., Luna-Rodríguez, M., Flores-Estévez, N., Noa-Carrazana, J. C., …Moreno-Martínez, J. L. (2010). Efecto de radiaciones gamma en Abies religiosa (Kunth) Schltd. et Cham. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 16(1), 5-12. doi: 10.5154/r.rchscfa.2009.06.021 [ Links ]

Johnson, G. R., Sorensen, F. C., St Clair, J. B., & Cronn, R. C. (2004). Pacific Northwest forest tree seed zones a template for native plants?Native Plants Journal, 5(2), 131-140. doi: 10.2979/NPJ.2004.5.2.131 [ Links ]

Loya-Rebollar, E., Sáenz-Romero, C., Lindig-Cisneros, R. A., Lobit, P., Villegas-Moreno, J. A., & Sánchez-Vargas, N. M. (2013). Clinal variation in Pinus hartwegii populations and its application for adaptation to climate change. Silvae Genetica, 62(1-6), 86-95. doi: 10.1515/sg-2013-0011 [ Links ]

Madrigal-Sánchez, X. (1967). Contribución al conocimiento de la ecología de los bosques de oyamel (Abies religiosa (H. B. K.) Schl. et Cham.) en el Valle de México. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Retrieved from http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US201300590737Links ]

Manzanilla, H. (1974). Investigaciones epidométricas y silvícolas en bosques mexicanos de Abies religiosa. México: Dirección General de Información y Relaciones Públicas, Secretaría de Agricultura y Ganadería. Retrieved from http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2015016839Links ]

Marañón, T., Camarero, T. T., Castro, J., Díaz, M., Espelta, J. M., Hampe, A., … Zamora, R. (2004). Heterogeneidad ambiental y nicho de regeneración. In F. Valladares (Ed.), Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante (pp. 69-99). Madrid, España: EGRAF, S. A. Retrieved from http://digital.csic.es/bitstream/10261/40606/3/Heterogeneidad%20ambiental.pdfLinks ]

Nieto de Pascual-Pola, M. C., Musálem, M. Á., & Ortega-Alcalá, J. (2003). Estudio de algunas características de conos y semillas de Abies religiosa (HBK) Schl. et Cham. Agrociencia, 37(5), 521-531. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/302/30237509/Links ]

Ortiz-Bibian, M. A., Blanco-García, J. A., Lindig-Cisneros, R. A, Gómez-Romero, M., Castellanos-Acuña, D., Herrerías-Diego, Y., …Sáenz-Romero, C. (2017). Genetic variation in Abies religiosa for quantitative traits and delineation of elevational and climatic zoning for maintaining monarch butterfly overwintering sites in Mexico, considering climatic change. Silvae Genetica, 66(1), 14-23. doi: 10.1515/sg-2017-0003 [ Links ]

Rodríguez-Laguna, R., Razo-Zárate, R., Fonseca-González, J., Capulín-Grande, J., & Goche-Telles, R. (2015). Regeneración natural post-incendio de Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham. en el Parque Nacional “El Chico” Hidalgo. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(2), 11-22. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/282647827_Regeneracion_natural_post-incendio_de_Abies_religiosa_H_B_K_Schl_et_Cham_en_el_Parque_Nacional_El_Chico_HidalgoLinks ]

Sáenz-Romero, C., Beaulieu, J., & Rehfeldt, G. E. (2011). Altitudinal genetic variation among Pinus patula populations from Oaxaca, México, in growth chambers simulating global warming temperatures. Agrociencia, 45(3), 399-411. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/302/30219764012/Links ]

Sáenz-Romero, C., Ruiz-Talonia, L. F., Beaulieu, J., Sánchez-Vargas, N. M., & Rehfeldt, G. E. (2011). Genetic variation among Pinus patula populations along an altitudinal gradient. Two environment nursery tests. Revista Fitotecnia Mexicana, 34(1), 19-25. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/610/61017038003.pdfLinks ]

Sáenz-Romero, C., Rehfeldt, G. E., Soto-Correa, J. C., Aguilar-Aguilar, S., Zamarripa-Morales, V., & López-Upton, J. (2012). Altitudinal genetic variation among Pinus pseudostrobus populations from Michoacán, México. Two location shadehouse test results. Revista Fitotecnia Mexicana, 35(2), 111-121. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/610/61023300003/Links ]

Salazar, R., & Soihet, C. (2001). Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Turrialba, Costa Rica: CATIE. Retrieved from http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A4004e/A4004e.pdfLinks ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018). Recolección de germoplasma forestal para reforestación y forestación con fines de conservación o restauración (trámite SEMARNAT-02-004). Retrieved from http://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/formatos/DGGFS/FF-SEMARNAT-054-SEMARNAT-02-004%20EDITABLE.pdfLinks ]

SAS Institute, Inc. (2004). SAS/STAT computer software. Release 9.1 3rd ed. Cary, NC, USA: Author. Retrieved from https://support.sas.com/documentation/onlinedoc/91pdf/sasdoc_91/stat_ug_7313.pdfLinks ]

Stuiver, B. M., Wardle, D. A., Gundale, M. J., & Nilsson, M. C. (2014). The impact of moss species and biomass on the growth of Pinus sylvestris tree seedlings at different precipitation frequencies. Forests, 5(8), 1931-1951. doi: 10.3390/f5081931 [ Links ]

Viveros-Viveros, H., Sáenz-Romero, C., López-Upton, J., & Vargas-Hernández, J. J. (2005). Variación genética altitudinal en el crecimiento de plantas de Pinus pseudostrobus Lindl. en campo. Agrociencia, 39(5), 575-587. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/302/30239511/Links ]

Viveros-Viveros, H., Marín-Hernández, J., Aparicio-Rentería, A., & Sáenz-Romero, C. (2018). Variación en el crecimiento inicial de la altura de plántulas de Pinus hartwegii Lindl. del Cofre de Perote, Veracruz. Acta Fitogenética, 5(1), 273. Retrieved from https://www.somefi.mx/wp-content/uploads/2018/10/ACTA-5-2018_Texcoco_Colpos.pdfLinks ]

Recibido: 30 de Enero de 2019; Aprobado: 16 de Octubre de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License