SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Influencia de la temperatura e irradiación en la concentración de almidón en Carya illinoinensis K. Koch variedades Wichita y Western índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.25 no.3 Chapingo sep./dic. 2019  Epub 19-Feb-2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2018.01.007 

Artículo científico

Estudio de la producción en un aserradero de corte cualitativo a través del uso de simulación de eventos discretos y diseño de experimentos

Francisco P. Vergara-González1  * 

Patricio E. González-Ríos1 

Gerson Rojas-Espinoza1 

Claudio A. Montero-Nahuelcura1 

1Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Maderas. Av. Collao 1202. Concepción, Región del Biobío, Chile.


Resumen

Introducción:

Al aserrar trozos sin clasificación, el programa de corte genera decisiones y rutas dependiendo de la apariencia de la pieza y carga de máquinas.

Objetivo:

Optimizar el flujo de producción de un aserradero de corte cualitativo de Pinus radiata D. Don, mediante la detección y análisis de máquinas críticas, utilizando la simulación de eventos discretos y diseño de experimentos.

Materiales y métodos:

Se desarrollaron dos modelos de simulación para el aserrío de trozos con longitudes de 2.5 y 5.0 m, diámetro entre 34 y 44 cm y espesor de 5/4” con ancho variable. La cantidad de trozos procesados por turno fue la variable respuesta del modelo. Las máquinas de amplio uso y los transportes con largas colas fueron candidatos a máquinas críticas. El impacto sobre la producción se determinó mediante un diseño de experimentos, donde los factores evaluados fueron: (A) entrega desde el carro sierra cinta 1 a sierra cinta 3, (B) aumento de capacidad del descortezador, (C) fallas eliminadas de las sierras cintas carro 1 y 2, y (D) entrega directa de sierra cinta 2 a canteadora 2.

Resultados y discusión:

Se propusieron modificaciones al flujo de producción debido a que los factores B, C y D aumentaron significativamente (P = 0.1) el nivel de producción (trozos por turno); los incrementos con respecto a la condición inicial del aserradero fueron 13 y 18 % para las longitudes de 2.5 y 5.0 m, respectivamente.

Conclusión:

La simulación y diseño de experimentos pueden aplicarse en aserraderos pequeños y medianos, para mejorar la producción cuando se procesan trozos sin clasificación.

Palabras clave: Pinus radiata; flujo de producción; máquina crítica; modelo de simulación; longitud de trozo

Abstract

Introduction:

When sawing logs without diameter sorting, the cutting program generates decisions and routes depending on the log’s appearance and machine load.

Objective:

To optimize the production flow of a custom-cut Pinus radiata D. Don sawmill, through detection and analysis of critical machines, using discrete event simulation and experimental design.

Materials and methods:

Two simulation models were developed for sawing logs with lengths of 2.5 and 5.0 m, and diameters between 34 and 44 cm to produce sawnwood with a thickness of 5/4" with variable width. The number of logs processed per shift was the response variable of the model. Heavily-used machines and transports with long queues were candidates for critical machines. The impact on production was determined by means of experimental design, where the factors assessed were: (A) delivery from bandsaw carriage 1 to band saw 3, (B) increased debarker capacity, (C) failures eliminated from bandsaw 1 and 2, and (D) direct delivery from bandsaw 2 to edger 2.

Results and discussion:

Modifications to the production flow were proposed because factors B, C and D significantly increased (P = 0.1) the production level (logs per shift); the increases over the sawmill’s initial condition were 13 and 18 % for lengths of 2.5 and 5.0 m, respectively.

Conclusion:

Simulation and experimental design can be applied in small and medium-sized sawmills to improve production when processing logs without diameter sorting.

Keywords: Pinus radiata; production flow; critical machine; simulation model; log length

Introducción

De acuerdo con el Instituto Forestal (INFOR, 2016), la industria forestal chilena produjo 8.7 millones de m3 de madera aserrada durante el año 2015. En Chile operan 1 270 aserraderos; el número de unidades clasificadas como pequeñas aumentó 12 % (<5 000 m3·mes-1) y las unidades medianas aumentaron 2 % (5 000 a 10 000 m3·mes-1) (INFOR, 2016). Los aserraderos transforman trozos en piezas terminadas mediante la aplicación de cortes sucesivos. El rendimiento de la materia prima depende de la forma en que los trozos se procesan (Álvarez-Lazo, Andrade-Fernando, Quintín-Cuador, & Domínguez-Goizueta, 2004); de acuerdo con Walker (2006), es el principal factor que influye sobre el desempeño de las operaciones y la rentabilidad. Para Flores-Velázquez, Serrano-Gálvez, Palacio-Muñoz, y Chapela (2007), los aserraderos de baja productividad cuentan con maquinaria y equipo de bajo nivel tecnológico, que los hace poco eficientes para la conversión de la materia prima. Dichas plantas presentan mecanización limitada, procesan trozos de baja calidad, son intensivas en uso de mano de obra y exhiben flujos de producción desbalanceados (Álvarez-Lazo et al., 2004; Flores-Velázquez et al., 2007).

La simulación de eventos discretos (SED) permite diseñar capacidades de carga y eliminar las máquinas críticas en varios escenarios de abastecimiento (Wolfsmayr, Merenda, Rauch, Longo, & Gronalt, 2016). En las líneas de producción, el análisis se ha realizado utilizando modelos analíticos y de simulación. El primero exhibe supuestos poco realistas; por ejemplo, máquinas confiables, distribución de procesamiento, alimentación continua e inexistencia de bloqueos en las máquinas, mientras que, según Heshmat, El-Sharief, y El-Sebaie (2013), los modelos de simulación permiten la identificación de restricciones del flujo y optimización para el rediseño de la línea de forma confiable. La SED también se ha empleado en el mapeo de la cadena de valor con el propósito de encontrar oportunidades de mejora sin necesidad del alterar el sistema en estudio (Parthanadee & Buddhakulsomsiri, 2014). La simulación permite imitar un proceso y analizar configuraciones sin necesidad de intervenirlo (Meimban, Mendoza, Araman, & Luppold, 1991; Quintero & Rosso, 2001).

La SED se ha aplicado en la planificación de cosechas forestales y su logística (Di Gironimo et al., 2015; Hogg, Pulkki, & Ackerman, 2010; Marques, De Souza, Rӧnnqvist, & Jafe, 2014; Memari, Zahraee, Anjomanshoae, & Rahim, 2013; Spinelli, Di Gironimo, Esposito, & Magagnotti, 2014). Particularmente, existen investigaciones enfocadas en decisiones de localización, tamaño de estaciones de almacenamiento temporal (Meimban et al., 1991), evaluación de equipos, flujo de producción y máquinas críticas (Baesler, Araya, Ramis, & Sepúlveda, 2004; Grigolato, Bietresato, Asson, & Cavalli, 2011; Opacic & Sowlati, 2017; Opacic, Sowlati, & Mobini, 2018). La SED se implementa en programas basados en lenguaje de programación estructurado, para formular modelos en cualquier área de aplicación (Heshmat et al., 2013); sin embargo, aún no ha sido aplicada para estudiar el comportamiento trabajador-máquina ni se ha combinado extensamente con la optimización (Opacic & Sowlati, 2017).

La optimización se usa en el desarrollo de planes de producción forestal, aunque estos no consideran explícitamente factores estocásticos (Lohmander, 2007). Al combinar optimización y SED se pueden anticipar eventos dinámicos produciendo soluciones realistas y útiles para sistemas de soporte de decisiones (Marques et al., 2014). En este sentido, Azadeh y Maghsoudi (2010) y Baesler et al. (2004) verificaron los resultados entregados por el modelo de SED con la aplicación de la prueba t, los integraron con diseño de experimentos (DE) mediante la definición de factores de decisión (k-factores) y evaluaron los efectos sobre la variable respuesta con el uso de experimentos factoriales.

Quintero y Rosso (2001), Baesler et al. (2004) y Grigolato et al. (2011) utilizaron SED y desarrollaron estudios de flujo en aserraderos de corte masivo. En tales estudios, los trozos de grado homogéneo fueron clasificados por diámetro y procesados por lotes, aplicando un plan de corte predeterminado. Dichos autores aplicaron SED para explorar restricciones del flujo y mediante DE evaluaron escenarios de sustitución de equipos, distribución de planta y materia prima, permitiendo incrementar el flujo y la productividad del proceso de aserrío.

En el caso de estudio de aserraderos de corte cualitativo, los trozos de grado heterogéneo se procesan de forma individual sin clasificación por diámetros. Por lo tanto, a cada trozo se aplica un plan de corte flexible en función del grado y tamaño, la apariencia de la pieza obtenida y de la orden de producción. En este escenario, el análisis del flujo considera el ajuste dinámico de las máquinas y transportes, lo cual es complejo de abordar con enfoques analíticos (Meimban et al., 1991). Hasta ahora, solo Thoews, Maness, y Ristea (2008) han investigado, en parte, el caso del aserrío masivo y cualitativo en diversas especies de maderas utilizando SED y DE. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue optimizar el flujo de producción en un aserradero que procesa madera de Pinus radiata D. Don de corte cualitativo de alta producción (1 489 a 1 663 trozos por turno) utilizando la SED y DE.

Materiales y métodos

El estudio se realizó en un aserradero de corte cualitativo que procesa trozos de P. radiata de diámetros entre 33 cm y 44 cm, cuya línea de producción de madera aserrada tiene una capacidad de 180 000 m3 anuales. La planta industrial está ubicada en la ciudad de Los Ángeles, VIII Región del Biobío, Chile.

Proceso de aserrío

El flujo de producción del aserradero comenzó con el proceso de descortezado (Figura 1), el cual tiene como propósito proteger las herramientas de corte en el aserrío posterior. A continuación, cada trozo fue procesado en dos sierras cinta con carro. Para ello, el trozo se posicionó y fijó sobre las escuadras móviles del carro, y este avanzó enfrentando a la sierra cinta donde secuencialmente se realizaron los cortes según el diámetro y la calidad del trozo (cortes primarios). Las piezas en proceso, resultantes de los cortes primarios, se transportaron y procesaron en dos sierras cintas dobles horizontales reaserradoras (sierra cinta 1 y sierra cinta 2), obteniendo piezas con espesor definido. Las piezas que requirieron de un proceso adicional se enviaron a una sierra cinta horizontal simple reaserradora (sierra cinta 3). El siguiente paso fue eliminar las aristas presentes en los bordes de cada pieza, lo cual también implicó dimensionar el ancho de estas. La operación fue realizada por tres máquinas de sierra circular canteadora (canteadora 1, canteadora 2 y canteadora 3). Finalmente, las piezas se transportaron a una máquina separadora de tablas, donde se ordenaron para colocación de separadores y empaquetado final.

Figura 1 Esquema del flujo de producción en un aserradero de corte cualitativo que procesa madera de Pinus radiata

Lógica de decisiones de corte

El plan de corte es una secuencia lógica de cortes sucesivos, definido mediante la operación de las sierras cinta con carro. La Figura 2 ilustra las tres decisiones de corte según el diámetro del trozo:

Figura 2 Decisiones de corte aplicadas a los trozos de Pinus radiata en función de su diámetro. 

    1.. Diámetro menor o igual a 34 cm. Para este caso el trozo fue aserrado en dos partes por la máquina principal, requiriendo un solo corte.

    2.. Diámetro entre 36 y 42 cm. El trozo fue aserrado en cuatro partes, requiriendo tres cortes.

    3.. Diámetro mayor o igual a 44 cm. El trozo fue aserrado en cinco partes, requiriendo cuatro cortes.

Al realizar los cortes en la sierra cinta con carro, los tiempos de procesamiento variaron según el diámetro y longitud del trozo, al igual que el número de piezas entregadas a las máquinas siguientes. De este modo, las rutas que toman las piezas dependen del número de unidades en cola en los transportes de las máquinas siguientes y de la capacidad de unidades en cola del transporte entre las máquinas involucradas. Cuando la capacidad se excede, los transportes y máquinas se detienen o bloquean, lo cual puede ocurrir hacia adelante o atrás del flujo de producción.

Desarrollo y validación del modelo de simulación

El aserradero tiene una serie de transportes y máquinas de corte que funcionan sincronizadas por los operadores de los equipos de acuerdo con el tipo y cantidad de piezas en proceso. El proceso presenta fallas en máquinas, variabilidad en diámetros y número de piezas que detonan alta aleatoriedad. Estos atributos impiden su análisis con modelos estáticos basados en estudios de tiempo. Por lo anterior, en esta investigación se desarrolló un modelo SED para analizar las máquinas críticas y evaluar oportunidades de mejora.

El modelo de SED se desarrolló con base en la lógica de las decisiones de corte para cada diámetro de trozo. Dicha lógica se incorporó en la programación del modelo SED a través de etiquetas “virtuales” que identificaban las entidades (trozos, piezas en proceso y piezas terminadas) que avanzaban en el proceso. Esta identificación permitió determinar, para cada entidad, la decisión de corte, el número de piezas a obtener y la dirección del flujo de producción con base en la capacidad de procesamiento de los transportes y máquinas en relación con el tiempo. El comportamiento de cada máquina del sistema se examinó y el flujo de piezas se analizó con base en los cortes aplicados a los trozos procesados, bajo los diferentes escenarios de producción. La SED requiere que los tiempos característicos del proceso productivo sean tratados con su variabilidad, por lo tanto, deben ser transformados a distribuciones de probabilidad. Los tiempos de procesamiento, de fallas y de llegada de entidades (trozos, piezas en proceso y piezas terminadas) a cada estación de trabajo se registraron, y se ajustaron distribuciones de probabilidad para cada uno de ellos. Con base en la información histórica se desarrollaron dos modelos de simulación para el aserrío de trozos de P. radiata con longitudes de 2.5 y 5.0 m, y diámetros entre 34 y 44 cm. Esta materia prima se aserró para producir madera a un espesor único de 5/4” con ancho variable. La cantidad de trozos procesados por turno se consideró como variable de respuesta del modelo. La lógica de decisiones de corte y los tiempos de procesamiento de los equipos se programaron e ingresaron en el paquete de simulación de eventos discretos Arena® 3.5 (Arena, 2007).

Las máquinas críticas y los flujos alternativos posibles se identificaron y su impacto sobre el flujo de producción se determinó con un experimento factorial (k factores). El modelo de simulación se validó mediante la comparación de los indicadores reales de producción del aserradero contra los obtenidos por el modelo de simulación. En particular, se comparó el número de trozos procesados por turno y la producción por turno, concluyendo que el modelo de SED es una buena representación del sistema real. Posteriormente, se inició el estudio de flujo de producción. Para ello, el modelo de simulación se iteró y se obtuvieron resultados de desempeño de las máquinas y transportes. El número de muestras adecuado para el análisis se obtuvo con una prueba piloto de cinco iteraciones del modelo, con el propósito de obtener la estadística descriptiva preliminar del proceso. El siguiente paso fue determinar la cantidad de iteraciones del modelo de acuerdo con un nivel de error y confianza deseado. Por lo tanto, el número de réplicas o iteraciones a realizar, para cada escenario de estudio de flujo de producción en el modelo, se calculó a través de la fórmula sugerida por Montgomery, Runger, y Medal (1996):

n=ta/2n-1×Sxp × X-2

donde,

n

número de réplicas del modelo para el nivel de exactitud deseado

S x

desviación estándar de la muestra

X-

media de las corridas pilotos

t α/2, n-1

valor crítico asociado a la distribución t-Student

p

nivel de precisión utilizando error (α) de 5 % (p = 1-α)

De esta manera, se obtuvieron 10 réplicas para cada escenario de producción (dos longitudes de trozo) con una extensión de 480 min para cada corrida del modelo, equivalente a un turno de producción del aserradero. Para la determinación de la condición de producción base o patrón del aserradero, los resultados de producción con trozos de 2.5 m y 5.0 m de longitud se sometieron a un análisis de estadística descriptiva y comparación de medias de Tukey (P = 0.1).

Identificación de máquinas críticas

Los resultados de las cinco iteraciones del modelo de simulación se analizaron determinando el número de trozos procesados, unidades en cola en transportes entre máquinas, factor de uso de máquinas, factor de falla de máquinas, factor sin alimentación de máquina y factor del tiempo de bloqueo de cada máquina. Por consiguiente, las estaciones de trabajo que presentaran un factor de uso cercano al 100 % y que resultaran con una cantidad de unidades en cola cercana a su capacidad de diseño se identificaron como máquinas críticas.

Aplicación del diseño del experimento para la evaluación de los factores

Se aplicó un diseño experimental de tipo factorial 2k completo con el propósito de determinar si existe evidencia estadísticamente significativa de que los factores evaluados influyeron sobre la variable respuesta “nivel de producción”. Los factores identificados y considerados fueron:A) entregar desde la sierra cinta carro 1 a la sierra cinta 3; B) duplicar la capacidad del descortezador; C) eliminar las fallas de las sierras cintas carro 1 y 2; D) entregar las piezas de la sierra cinta carro 2 a la canteadora 2 en forma directa.

El efecto de los factores se evaluó en los niveles de operación “aplicado” (+) y “no aplicado” (-) con respecto a la condición de referencia, representada por el modelo del aserradero sin realizar tipo de cambio. Finalmente, el diseño de experimentos se evaluó con el paquete estadístico Design Expert 6.0 (Design Expert, 2007).

Resultados y discusión

Identificación de máquinas críticas y propuestas de mejora

Los resultados en el nivel de producción para la condición base o patrón, representada por el flujo de producción actual del aserradero fueron: 1 489 trozos por turno para trozos de 2.5 m de longitud y 1 663 trozos por turno para trozos de 5.0 m (Cuadro 1). La prueba de comparación de medias de Tukey mostró diferencias estadísticamente significativas (P = 0.1) en el volumen de producción al procesar longitudes distintas de trozos. Dicho comportamiento concuerda con lo registrado por autores como Steele (1984) y Cown, McConchie, y Treolar (1984), quienes reportaron aumento de la producción y del rendimiento, al incrementar el diámetro y la longitud de los trozos procesados. Por otra parte, estos valores coincidieron con los datos de producción reales registrados en el aserradero, lo cual validó plenamente los resultados obtenidos con las iteraciones del modelo de SED.

Cuadro 1 Producción de trozos de Pinus radiata con longitudes de 2.5 y 5.0 m. 

Longitud de trozo (m) Producción de trozos por turno Volumen de madera aserrada por turno (m3)*
2.5 1 489 ± 73.38 251 a
5.0 1 663 ± 77.35 418 b

*Volumen medio de producción por cálculo indirecto. ± Desviación estándar de la media. Letras diferentes denotan medias con diferencias estadísticamente significativas (HSD de Tukey, P = 0.1).

Al igual que Baesler et al. (2004) y Thoews et al. (2008), los resultados del modelo de SED se usaron para detectar máquinas críticas; aunque las máquinas detectadas difieren, se aplicó el mismo método de búsqueda focalizándose en las máquinas que mostraron tasa alta de utilización. Los resultados del modelo con respecto al uso del tiempo de las máquinas del aserradero permitieron la identificación y propuesta de modificaciones al flujo de piezas semiterminadas. Las modificaciones o factores evaluados se presentan en el Cuadro 2.

Cuadro 2 Análisis de máquinas críticas y factores a evaluar en un aserradero de corte cualitativo que procesa madera de Pinus radiata

Factor Situación identificada Factor evaluado
1 Tasa alta de ocupación de la sierra cinta reaserradora 1 Entrega directa desde el carro cinta 1 hasta la sierra cinta 3.
2 Descortezador con factor alto de uso y máquinas siguientes con porcentaje alto de tiempo sin alimentación. Aumento de la capacidad de procesamiento de la máquina descortezador.
3 Para trozos con longitud de 5 m: canteadora 3 con alto factor de uso que provoca bloqueo de la máquina anterior y del carro cinta 2. Cambio de flujo. Entrega de piezas de forma directa desde sierra cinta 2 a canteadora 2.
4 Sierras cinta 1 y 2 con problemas de diseño en su transporte de salida y con fallas frecuentes que provocan interrupciones de corta duración. Eliminación completa de fallas en las sierras cinta 1 y 2.

Análisis de los escenarios propuestos

La variedad de factores a estudiar puede ser muy diversa; es decir, desde el aumento de capacidad de máquinas críticas (Baesler et al., 2004) y la localización y tamaño de almacenamiento de productos en proceso (Heshmat et al., 2013), hasta cambios en la distribución de los trozos consumidos en el aserradero (Grigolato et al., 2011). No obstante, esta investigación se focalizó en los dos primeros factores, dado que el aserradero se abastece de trozos en el mercado abierto, el cual no puede ser controlado.

El modelo generó 16 tratamientos a partir de cuatro factores evaluados. El Cuadro 3 presenta los resultados del efecto de los factores individuales y combinados sobre la variable de respuesta (trozos por turno) en cada escenario de producción (longitud del trozo).

Cuadro 3 Efecto de los factores evaluados en cada escenario de producción (longitud del trozo) en un aserradero de corte cualitativo que procesa madera de Pinus radiata

Promedio variable respuesta (trozos por turno)
Tratamiento Factores Longitud del trozo (m)
A B C D 2.5 5.0
1/Control - - - - 1 489 1 663
2 + - - - 1 505 1 694
3 - + - - 1 512 1 740
4 + + - - 1 519 1 734
5 + - + - 1 534 1 739
6 + + + - 1 536 1 866
7 + - - + 1 551 1 692
8 + + - + 1 574 1 750
9 - - + - 1 586 1 752
10 + - + + 1 601 1 723
11 - - - + 1 609 1 700
12 - + + - 1 624 1 809
13 + + + + 1 634 1 916
14 - - + + 1 661 1 777
15 - + - + 1 717 1 793
16 - + + + 1 766 1 928

Factores: A) entrega desde la sierra cinta carro 1 a la sierra cinta 3; B) capacidad duplicada del descortezador; C) fallas eliminadas de las sierras cintas carro 1 y 2; D) piezas entregadas de la sierra cinta carro 2 a la canteadora 2 en forma directa. El efecto de los factores se evaluó en los niveles de operación “aplicado” (+) y “no aplicado” (-) con respecto a la condición de referencia.

Análisis del modelo para trozos con longitud de 2.5 m

El análisis de varianza (ANOVA) mostró que el modelo resultó significativo (F = 15.38; P < 0.001), existiendo solo una probabilidad del 0.1 % de que pueda ser afectado por algún factor no incluido (Cuadro 4). De igual manera, al observar el valor F de cada factor en forma individual, se obtuvo que el factor D impactó con mayor efecto sobre la producción, seguido por los factores A, C y B. En su conjunto, los factores fueron capaces de predecir 84.83 % de la producción del aserradero; por lo tanto, el modelo propuesto fue capaz de explicar adecuadamente la producción de trozos con longitud de 2.5 m.

Cuadro 4 Análisis de varianza para la producción de trozos de Pinus radiata con 2.5 m de longitud. 

Fuente de variación Suma de cuadrados Grados de libertad Cuadrados medios Valor F Prob>F
Modelo 82 876 5 16 576 15.38 <0.001*
A 16 256 1 16 256 12.80 0.004*
B 7482 1 7 482 5.89 0.034*
C 13 572 1 13 573 10.69 0.008*
D 40 804 1 40 804 32.13 <0.001*
Residual 13 971 11 1 270
Total corregido1 92 086 15
Desviación estándar 30.35 R2 0.8483
Media 1 588.63 R2 ajustado 0.7931
Coeficiente de variación (%) 1.91 R2 predicho 0.6790
Suma de cuadrados de error de predicción 29 558 Precisión adecuada2 13.364

*Nivel de significancia del 10 % mediante la prueba F. 1Representa la suma de A + B + C + D + residual. 2Mide la relación señal ruido del modelo; por lo general, un valor sobre cuatro indica una señal potente y, por lo tanto, un modelo confiable.

La superficie de respuesta del modelo permite visualizar las condiciones con las que se obtiene la mayor producción del aserradero (Figura 3), lo cual es posible de obtener al fijar los factores B, C y D a su nivel máximo (+) y el factor A en su nivel mínimo (-). Esto permite aumentar 13 % la producción con respecto a la condición inicial; es decir, el nivel de producción aumentó de 251 a 298 m3·turno-1 de producto terminado.

Figura 3 Superficie de respuesta para producción del aserradero de Pinus radiata con dos longitudes (L) de trozos: L = 2.5 m (izquierda) y L = 5.0 m (derecha). Factores: A) entrega desde la sierra cinta carro 1 a la sierra cinta 3; C) fallas eliminadas de las sierras cintas carro 1 y 2; D) piezas entregadas de la sierra cinta carro 2 a la canteadora 2 en forma directa. 

Análisis del modelo para trozos de 5.0 m de longitud

El ANOVA mostró que el modelo fue significativo (F = 25.12, P < 0.001), existiendo una probabilidad del 0.1 % de que pueda verse afectado por algún factor no incluido (Cuadro 5). De igual manera, al observar el valor F de cada factor por separado se tiene que el factor B influyó con mayor fuerza sobre la producción y en menor orden los factores C y D. Estos factores en su conjunto predicen 86.26 % de la producción; por lo tanto, el modelo explica de manera adecuada la producción del aserradero cuando se procesan trozos de 5.0 m.

Cuadro 5 Análisis de varianza cuando se procesan trozos de Pinus radiata con 5.0 m de longitud. 

Fuente de variación Suma de cuadrados Grados de libertad Cuadrados medios Valor F Prob>F
Modelo 79 167 3 26 389 25.12 <0.001*
B 39 601 1 39 061 37.70 <0.001*
C 34 596 1 34 596 32.93 <0.001*
D 4 971 1 4 971 4.73 0.050*
Residual 12 605 12 1 050
Total corregido1 91 773 15
Desviación estándar 32.41 R2 0.862
Media 1 767 R2 ajustado 0.828
Coeficiente de variación (%) 1.83 R2 predicho 0.755
Suma de cuadrados de error de predicción 22 410 Precisión adecuada2 14.054

*Nivel de significancia del 10 % mediante la prueba F. 1Representa la suma de A + B + C + D + residual. 2Mide la relación señal ruido del modelo; por lo general, un valor sobre cuatro indica una señal potente y, por lo tanto, un modelo confiable.

La superficie de respuesta del modelo permitió visualizar las condiciones deseables de proceso (Figura 3), las cuales se obtienen cuando se fijan los factores B, C y D a su nivel máximo; de esta forma, la producción incrementa 18 % con respecto a la producción actual, siendo equivalente a un aumento de 418 a 475 m3·turno-1. En general se observó un gran efecto de los factores B, C y D, al cambiar la longitud de los trozos. Aunque la distribución diamétrica no se estudió como factor, los resultados mostraron un flujo mejorado del proceso cuando se trabajan trozos de 5.0 m de longitud. Esto se debe probablemente a que los transportes de salida de las máquinas son más eficientes al procesar piezas más largas que cortas. De esta manera se sugiere que en investigaciones futuras se estudie el efecto de la distribución diamétrica en la productividad.

La metodología aplicada que analiza los resultados obtenidos con un modelo de SED, a través de un diseño de experimento factorial, identificó oportunidades de aumento de la producción entre 13 % y 18 % cuando se procesan trozos de 2.5 y 5.0 m de longitud, respectivamente. Estos resultados son consistentes con los señalados por Baesler et al. (2004), quienes reportan aumentos de entre 6.3 % y 17.4 % en un aserradero de corte masivo; y son inferiores al 31.5 % obtenido por Thoews et al. (2008).

Generalmente, las investigaciones de simulación se centran solo en identificar las máquinas críticas de los procesos para aumentar la productividad; sin embargo, Heshmat et al. (2013) abordaron, además, el diseño de la capacidad de los transportes para mantener piezas en proceso. Este enfoque podría ser de alta utilidad para rediseñar el flujo productivo de aserraderos y se sugiere sea abordado en investigaciones futuras.

Conclusiones

El modelo desarrollado permitió comprender el flujo dinámico del proceso e identificar los factores críticos que lo afectan. Los factores más sensibles sobre la productividad fueron: el factor B (aumento de la capacidad del descortezador), el C (eliminación de las fallas en las sierras cintas al cambiar la longitud del trozo) y el D (entrega directa de la sierra cinta 2 a la canteadora 2). Los aserraderos de baja mecanización y mínimo grado de diseño ingenieril en planta muestran mayor potencial de mejora al emplear el enfoque aplicado. Aunque la aplicación de la simulación de eventos discretos es demandante en términos de captura de tiempos y programación, una vez desarrollada es fácilmente reproducible. Por tanto, los recursos empleados en su aplicación bajaran drásticamente, haciendo factible su aplicación en investigaciones futuras.

References

Álvarez-Lazo, D., Andrade-Fernando, E., Quintin-Cuador, G., & Domínguez-Goizueta, A. (2004). Importancia del control de las dimensiones de la madera aserrada. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 10(2), 105-110. Retrieved from https://www.chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php?seccion=numero&id_revista_numero=30Links ]

Arena. (2007). Arena® simulation software. Version 3.5 para Windows. Milwaukee, WI, USA: Rockwell Automation. Retrieved from https://www.arenasimulation.com/what-is-simulation/discrete-event-simulation-softwareLinks ]

Azadeh, A., & Maghsoudi, A. (2010). Optimization of production systems through integration of computer simulation, design of experiment, and Tabu search: The case of a large steelmaking workshop. The International Journal of Advanced Manufacturing Technology, 48(5), 785−800. doi: 10.1007/s00170-009-2305-3 [ Links ]

Baesler, F., Araya., E., Ramis, F., & Sepúlveda, J. (2004). The use of simulation and design of experiments for productivity improvement in the sawmill industry. In R. G. Ingalls, M. D. Rossetti, J. S. Smith, B. A. Peters, & W. Hilton (Eds.), Proceedings of the 2004 winter simulation conference (vol. 2, pp. 1218−1221). USA: IEEE Xplore. doi: 10.1109/WSC.2004.1371452 [ Links ]

Cown, D., McConchie, D., & Treolar, C. (1984). Timber recovery from pruned Pinus radiata butt logs at mangatu: Effect of log sweep. New Zealand Journal of Forestry Science, 14(1), 109−123. Retrieved from https://www.scionresearch.com/__data/assets/pdf_file/0019/30916/NZJFS1411984COWN109_123.pdfLinks ]

Design Expert. (2007). Design Expert 6.0 para Windows. Minneapolis, MN, USA: Stat-Easy Inc. [ Links ]

Di Gironimo, G., Balsamo, A., Esposito, G., Lanzotti, A., Melemez, K., & Spinelli, R. (2015). Simulation of forest harvesting alternative processes and concept design of an innovative skidding winch focused on productivity improvement. Turkish Journal of Agriculture and Forestry, 39(2), 350-359. doi: 10.3906/tar-1408-64 [ Links ]

Flores-Velázquez, R., Serrano-Gálvez, E., Palacio-Muñoz, V., & Chapela, G. (2007). Análisis de la industria de la madera aserrada en México. Madera y Bosques, 13(1), 47-59. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/617/61713105.pdfLinks ]

Grigolato, S., Bietresato, M., Asson, D., & Cavalli, R. (2011). Evaluation of the manufacturing of desk and stringer boards for wood pallets production by discrete event simulation. Biosystems Engineering, 109(4), 288-296. doi: 10.1016/j.biosystemseng.2011.04.009 [ Links ]

Heshmat, M., El-Sharief, M. A., & El-Sebaie, M. G. (2013). Simulation modeling of automatic production lines with intermediate buffers. International Journal of Scientific & Engineering Research, 4(7), 2528−2535. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/303876043_SIMULATION_MODELING_OF_AUTOMATIC_PRODUCTION_LINES_WITH_INTERMEDIATE_BUFFERSLinks ]

Hogg, G. A., Pulkki, R. E., & Ackerman, P. A. (2010). Multi-stem mechanized harvesting operation analysis- application of Arena 9 discrete event simulation software in Zululand, South Africa. International Journal of Forest Engineering, 21(2), 14-22. doi: 10.1080/14942119.2010.10702594 [ Links ]

Instituto Forestal (INFOR). (2016). Anuario forestal 2015. Chile: Author. Retrieved from https://wef.infor.cl/publicaciones/anuario/2015/Anuario2015.pdfLinks ]

Lohmander, P. (2007). Adaptative optimization of forest management in a stochastic world. In A. Weintraub, C. Romero, T. Bjørndal, R. Epstein, & J. Miranda (Eds.), Handbook of operations research in natural resources (525-543). Boston, MA, USA: Springer. doi: 10.1007/978-0-387-71815-6_28 [ Links ]

Marques, A. F., De Sousa, J. P., Rönnqvist, M., & Jafe, R. (2014). Combining optimization and simulation tools for short-term planning of forest operations. Scandinavian Journal of Forest Research, 29(1), 166-177. doi: 10.1080/02827581.2013.856937 [ Links ]

Meimban, R., Mendoza, G., Araman, P., & Luppold, W. (1991). A simulation model for a hardwood decision support system. Journal of Forest Engineering, 4(1), 39-47. Retrieved from https://journals.lib.unb.ca/index.php/IJFE/article/view/10059/10315Links ]

Memari, A., Zahraee, S. M., Anjomanshoae, A., & Rahim, A. R. B. A. (2013). Performance assessment in a production-distribution network using simulation. Caspian Journal of Applied Sciences Research, 2(5), 48-56. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/259532370_Performance_Assessment_in_a_Production-Distribution_Network_Using_SimulationLinks ]

Montgomery, D. C., Runger, G. C., & Medal, E. G. U. (1996). Probabilidad y estadística aplicada a la ingeniería. México: McGraw-Hill. [ Links ]

Opacic, L., & Sowlati, T. (2017). Applications of discrete-event simulation in the forest products sector: A review. Forest Products Journal, 67(3-4), 219−229. doi: 10.13073/FPJ-D-16-00015 [ Links ]

Opacic, L., Sowlati, T., & Mobini, M. (2018). Design and development of a simulation-based decision support tool to improve the production process at an engineering wood products mill. International Journal of Production Economics, 199, 209-219. doi: 10.1016/j.ijpe.2018.03.010 [ Links ]

Parthanadee, P., & Buddhakulsomsiri, J. (2014). Production efficiency improvement in batch production system using value stream mapping and simulation: A case study of the roasted and ground coffee industry. Production Planning & Control, 25(5), 425-446. doi: 10.1080/09537287.2012.702866 [ Links ]

Spinelli, R., Di Gironimo, G., Esposito, G., Magagnotti, N. (2014). Alternative supply chain for logging residues under access constraints. Scandinavian Journal of Forest Research, 29(3), 266-274. doi: 10.1080/02827581.2014.896939 [ Links ]

Steele, P. (1984). Factors determining lumber recovery in sawmilling. Retrieved from https://www.fpl.fs.fed.us/documnts/fplgtr/fplgtr39.pdfLinks ]

Thoews, S. E., Maness, T. C., & Ristea, C. (2008). Using flow simulation as a decision tool for improvements in sawmill productivity. Maderas. Ciencia y Tecnología, 10(3), 229−242. doi: 10.4067/S0718-221X2008000300006 [ Links ]

Quintero, M., & Rosso, F. (2001). Propuesta de un sistema simulador de aserraderos para la industria forestal venezolana. Revista Forestal Venezolana, 45(1), 95-101. Retrieved from http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/24377Links ]

Walker, J. F. C. (2006). Primary wood processing, principles and practices (2nd ed.). Dordrech, Netherlands: Springer Science & Business Media. [ Links ]

Wolfsmayr, U. J., Merenda, R., Rauch, P., Longo, F., & Gronalt, M. (2016). Evaluating primary forest fuel rail terminals with discrete event simulation: A case study from Austria. Annals of Forest Research, 59(1), 145-164. doi: 10.15287/afr.2015.428 [ Links ]

Recibido: 16 de Enero de 2018; Aprobado: 02 de Mayo de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License