SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Aporte de nutrientes vía precipitación incidente, directa y escurrimiento fustal en especies de matorral en el noreste de MéxicoBrotes históricos de descortezadores en México, Guatemala y Honduras (1895-2015) y su relación con las sequías índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.25 no.2 Chapingo may./ago. 2019  Epub 19-Feb-2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.01.005 

Artículo científico

Percepción de factores de riesgo ocupacional en aserraderos de la región de El Salto, Durango, México

Alondra Y. Aragón-Vásquez1 

Edwin D. Silva-Lugo1 

Juan A. Nájera-Luna1  * 

José C. Hernández-Díaz2 

Francisco J. Hernández1 

Ricardo de la Cruz-Carrera1 

1Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de El Salto (ITES), Programa de Ingeniería Forestal. Mesa del Tecnológico s/n El Salto. C. P. 34942. Pueblo Nuevo, Durango, México.

2Universidad Juárez del Estado de Durango (ISIMA-UJED), Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera. Bulevar del Guadiana núm. 501, Ciudad Universitaria. C. P. 34120. Durango, México.


Resumen

Introducción:

En la industria del aserrío, la identificación y evaluación de agentes potencialmente peligrosos, así como la actitud del trabajador sobre la percepción de los factores de riesgo, son importantes en la prevención de accidentes laborales.

Objetivo:

Medir el nivel de percepción de los trabajadores hacia los factores de riesgo durante el desempeño laboral en 11 aserraderos de la región de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango, México.

Materiales y métodos:

Se aplicó un cuestionario exploratorio a 108 trabajadores, para determinar la frecuencia del uso de equipo de protección personal (EPP) y la percepción de seguridad ante la exposición al ruido, iluminación, humo, polvo y vibraciones.

Resultados y discusión:

En promedio, la edad del trabajador es de 37 años con 15 de experiencia laboral, casado, con nivel de escolaridad de sexto de primaria, y la mayoría tiene exceso de peso. Solo 21 % de los trabajadores utilizan EPP en la jornada completa; los guantes y las mascarillas contra el polvo son los artículos más y menos utilizados, respectivamente. El ruido y las vibraciones son percibidos como los factores de riesgo más graves y, en general, la percepción de seguridad en el trabajo es de regular a buena. El uso de EPP se relaciona significativamente (prueba de Chi-cuadrado P < 0.05) con la edad y aserradero. La percepción de riesgo en las partes expuestas del cuerpo y al ruido dependen del puesto laboral (P < 0.05).

Conclusiones:

Es necesaria la capacitación y supervisión de los trabajadores en el uso apropiado del EPP para minimizar riesgos laborales.

Palabras clave: Acto inseguro; condición insegura; equipo de protección personal; percepción de riesgo laboral; accidente laboral

Abstract

Introduction:

In the sawmill industry, the identification and assessment of potentially dangerous agents, as well as the worker's attitude towards the perception of risk factors, are important in the prevention of work accidents.

Objective:

To measure the level of workers' perception of risk factors during work performance, at 11 sawmills in the El Salto region, Pueblo Nuevo, Durango, Mexico.

Materials and methods:

An exploratory questionnaire was applied to 108 workers to determine the frequency of use of personal protective equipment (PPE) and the perception of safety in the face of exposure to noise, lighting, smoke, dust and vibrations.

Results and discussion:

The average worker is a 37-year-old married person with 15 years of work experience and a grade six education. Most are overweight. Only 21 % of workers use PPE during the entire working day; gloves and dust masks are the most and least used items, respectively. Noise and vibrations are perceived as the most serious risk factors and, in general, the perception of safety at work goes from fair to good. The use of PPE is significantly related (Chi-square test P < 0.05) to age and sawmill. The perception of risk to the exposed parts of the body and noise depend on the job position (P < 0.05).

Conclusions:

Training and supervision of workers in the proper use of PPE is necessary to minimize occupational hazards.

Keywords: Unsafe act; unsafe condition; personal protective equipment; perception of occupational hazard; occupational accident

Introducción

La percepción de un riesgo ocupacional se refiere a la probabilidad de que ocurra una pérdida potencial de alguna parte del cuerpo o daños a la salud de las personas por efecto de la exposición a factores de riesgo (Sjöberg, 2000); es decir, a la capacidad que tiene el trabajador de percibir la existencia o no de factores de riesgo que puedan provocar accidentes (Cezar-Vaz et al., 2012). La comprensión de la relación entre la percepción del riesgo, el conocimiento y las conductas de protección personal podría desempeñar un papel importante en el control y manejo de riesgos ocupacionales (Thepaksorn, Siriwong, Neitzel, Somrongthong, & Techasrivichien, 2018).

Los factores de riesgo en el lugar de trabajo varían según el sector y la escala de la empresa. En el sector forestal, las actividades relacionadas con la transformación de la madera se consideran insalubres (Sobieray, Nogueira, Durante, & Lambert, 2007) y riesgosas porque se realizan bajo alta presión, ritmo acelerado, temperaturas extremas y niveles altos de ruido y polvo de madera (Michael & Wiedenbeck, 2004). Esto trae como consecuencia la exposición prolongada a factores de riesgo que, si no son atendidos en tiempo y forma, arriesgan la integridad física de los trabajadores y causan un número creciente de accidentes o enfermedades (Top, Adanur, & Öz, 2016).

Los trabajadores en los aserraderos están expuestos a riesgos biológicos, físicos y ergonómicos que pueden conducir a enfermedades. Dentro de los biológicos, el polvo de madera (un carcinógeno bien conocido), microorganismos, endotoxinas, ácidos de resina y vapores que contienen terpenos, pueden causar irritación de la piel, alergias y problemas respiratorios como asma, bronquitis crónica, rinitis y disminución de la función pulmonar (Straumfors et al., 2018). Dentro de los físicos, el ruido ocupacional es un agente dañino común y uno de los factores de riesgo más importantes a considerar, especialmente después de un periodo prolongado de exposición. La pérdida de audición por ruido es una enfermedad ocupacional de alta incidencia en los trabajadores de industrias mecanizadas como los aserraderos; entre los posibles efectos se incluyen trauma acústico, tinnitus, cambio de umbral temporal o permanente e interferencia en la comunicación (Otoghile, Onakoya, & Otoghile, 2018). También los resbalones, tropiezos y caídas son una clase importante de incidentes que provocan la muerte o lesiones en los aserraderos.

La industria maderera presenta tasas altas de lesiones agudas y crónicas en los trabajadores, debido a factores de riesgo ergonómico generados a partir de la manipulación de cargas pesadas y movimientos repetitivos, lo cual se traduce en trastornos musculoesqueléticos o sobresfuerzos (Institute of Medicine and National Research Council [IMNRC], 2001); sin embargo, hay evidencia limitada sobre los factores de riesgo prevenibles para estas lesiones (Holcroft & Punnett, 2009).

La evaluación de riesgos laborales es un proceso estructurado y sistemático que depende de la identificación correcta de los factores y agentes potencialmente peligrosos en el lugar de trabajo (Carneiro, Alves, Rodrigues, Levy, & Sordi, 2018), y de la actitud y comportamiento del trabajador sobre su propia percepción del riesgo, que no subestime la seguridad en sí mismo (Corrao, Mazzotta, La Torre, & De Giusti, 2012). Para que ocurra un accidente se necesitan actos inseguros y condiciones inseguras, por lo que la percepción de un riesgo es un buen predictor de la seguridad ocupacional (Oppong, 2015).

En México, el nivel de conciencia sobre la seguridad entre los trabajadores manufactureros de la industria forestal no se ha documentado. En este sentido, en el presente estudio se midió el nivel de percepción de los trabajadores hacia los factores de riesgo más comunes en el desempeño laboral, tales como la exposición al ruido, iluminación, polvo, temperatura ambiental y vibraciones, y se identificó el uso y no uso del equipo de protección personal en 11 aserraderos de la región forestal de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango. Lo anterior con el fin de contribuir a mejorar la salud ocupacional y minimizar la exposición a factores de riesgos en la industria forestal.

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se realizó en el municipio de Pueblo Nuevo, estado de Durango, México, en 11 aserraderos que realizan el proceso de producción de madera en escuadría. El listado de los puestos de trabajo evaluados por aserradero se presenta en el Cuadro 1. Los operadores son trabajadores que desempeñan un puesto de mayor especialización, donde la toma de decisiones en el trabajo es prioridad. En este segmento se incluyen motosierristas, aserradores, y operadores de péndulo, trocero, recortadora o trimmer, desorilladora, cuarteadora, reaserradora y montacargas. Los ayudantes de operador son los trabajadores que reciben la indicación directa del operador principal de cada tipo de maquinaria, mientras que los ayudantes generales son las personas que se encargan principalmente de labores de limpieza, orden, distribución y acomodo de materia prima y materiales.

Cuadro 1 Categorías de trabajadores y aserraderos evaluados en Pueblo Nuevo, Durango. 

Aserradero Operadores Ayudantes de operador Ayudantes generales Total
La Victoria 7 6 4 17
El Diamante 3 3 3 9
García 3 3 2 8
Quintana I 4 4 2 10
Pueblo Nuevo 2 2 1 5
Quintana II 4 4 2 10
La Peña 11 2 1 14
El Potro 4 3 2 9
PROMADESA 4 2 2 8
Gil Meza 4 2 2 8
San Francisco 4 4 2 10
Total 50 35 23 108

Métodos

Se aplicó un cuestionario estructurado a cada uno de los trabajadores que participan en el proceso de producción en cada aserradero evaluado. En el cuestionario se incluyó la información personal siguiente: a) peso y altura (obtenidos de forma directa a cada trabajador), edad, experiencia laboral, historial de accidentes, enfermedades o lesiones durante el desarrollo de actividades; b) hábito en el uso de equipo de protección personal (EPP) para cabeza, ojos, cara, oídos, aparato respiratorio, extremidades superiores, tronco y extremidades inferiores; y c) percepción de seguridad del área de trabajo y del riesgo sobre la exposición al ruido, iluminación, humo, polvo y vibraciones en sus puestos de trabajo. Los criterios de calificación para los niveles de riesgo laboral se obtuvieron a partir de las normas regulatorias NOM-008-STPS-2013 (Secretaría del Trabajo y Previsión Social [STyPS], 2013) y NOM-017-STPS-2008 (STyPS, 2008), y la exploración en la literatura se centró en el impacto de los principales riesgos laborales en la salud de los trabajadores (Reinhold & Tint, 2009).

Análisis estadístico

Con los datos recopilados se elaboraron tablas cruzadas o de contingencia utilizando estadísticas descriptivas (media, desviación estándar, frecuencia y proporción para resumir las variables sociodemográficas) y estadísticas inferenciales no paramétricas (pruebas de Chi-cuadrado de asociación e independencia para probar el grado de relación entre dos variables categóricas) (Janicak, 2007). Para esto, se utilizaron tanto el método asintótico como la prueba exacta de Fisher siempre que más de 20 % de las frecuencias esperadas tuvieran valores menores de 5 (Sharpe, 2015). El nivel de significancia se estableció en 5 %. La variable dependiente (uso de EPP) se relacionó con variables independientes (edad, experiencia laboral, escolaridad, puesto laboral y aserradero) y el tipo de puesto laboral se relacionó con factores de riesgo cognitivos (problemas de salud o accidentes ocurridos durante el desempeño del trabajo, partes afectadas del cuerpo, percepción de los factores que afectan la salud del trabajador en su puesto de trabajo, percepción de seguridad del puesto de trabajo, partes del cuerpo más expuestas a accidentes, nivel de iluminación, ruido, vibraciones, confort térmico, así como la exposición humo y polvo de aserrín). Los datos se analizaron utilizando el paquete estadístico SPSS versión 19 (IBM Corp. Released, 2010).

Resultados y discusión

Generalidades sobre el perfil del trabajador en los aserraderos

Dentro de las características sociodemográficas en los aserraderos de la región de El Salto, Durango, se encontró que el trabajador promedio corresponde a una persona con edad de 37 años de los cuales 15 representan la experiencia laboral, lo que sugiere que la edad para incorporase a trabajar en un aserradero es alrededor de los 22 años. Todos los trabajadores son de sexo masculino; 74 % reportaron estar casados, 21 % solteros y el resto separados. Con relación al puesto de trabajo, los operadores de maquinaria y equipo son los de mayor edad y experiencia laboral (42 y 19 años, respectivamente). El nivel de escolaridad promedio se estableció en 6.7 años que corresponde al sexto grado de educación primaria.

En la industria del aserrío se requiere de personal físicamente apto para llevar a cabo trabajos muy demandantes, por ello, el peso del trabajador es de suma importancia, ya que el exceso representa riesgos serios para la salud. El peso es un buen indicador de la capacidad de la persona para realizar esfuerzos, pero es aún mejor en índices combinados con la estatura como el índice de masa corporal (IMC) (Rodríguez-Trejo, Santillán-Pérez, & Tchikoué-Maga, 2006). Los resultados indicaron que el IMC de los trabajadores equivale a una condición general de exceso de peso, implicando que, además de los riesgos laborales, su salud está expuesta a otros factores que limitan sus expectativas y calidad de vida. La disminución de la actividad física, producto del estilo de vida sedentario, y el efecto de una mayor automatización de las actividades laborales explican parte del efecto del sobrepeso de los trabajadores (Moreno, 2012). La excepción a esta condición se presenta en la mayoría de los ayudantes de operadores a quienes corresponde una clasificación de riesgo asociado a la salud como normal o promedio (Cuadro 2). Algunos estudios epidemiológicos han identificado el bajo nivel educacional y de ingresos como factores asociados al sobrepeso y la obesidad (Álvarez-Castaño, Goez-Rueda, & Carreño-Aguirre, 2012; Moreno-Altamirano, García-García, Soto-Estrada, Capraro, & Limón-Cruz, 2014).

Cuadro 2 Generalidades de 108 trabajadores de 11 aserraderos evaluados en Pueblo Nuevo, Durango. 

Variable Total Media Desviación estándar (±) Mínimo Máximo
Trabajadores de los aserraderos evaluados
Edad (años) 108 37.02 12.69 18.00 69.00
Estatura (m) 1.72 0.07 1.50 1.90
Peso (kg) 74.93 11.08 47.00 103.00
Índice de masa corporal (kg·m-2) 25.45 3.39 16.98 35.64
Clasificación* Exceso de peso (riesgo aumentado de enfermedades)
Experiencia laboral (años) 15.42 11.09 0.50 39.00
Escolaridad (años) 6.70 1.31 3.00 11.00
Operadores de maquinaria y equipo
Edad (años) 50 42.44 12.32 20.00 69.00
Estatura (m) 1.71 0.06 1.57 1.87
Peso (kg) 76.94 9.01 56.00 103.00
Índice de masa corporal (kg·m-2) 26.23 3.15 19.38 35.64
Clasificación* Preobeso (con riesgo de enfermedades)
Experiencia laboral (años) 19.44 10.48 1.00 39.00
Escolaridad (años) 6.44 1.07 3.00 9.00
Ayudantes de operador
Edad (años) 35 31.80 11.66 18.00 61.00
Estatura (m) 1.70 0.08 1.50 1.85
Peso (kg) 68.91 8.95 47.00 92.00
Índice de masa corporal (kg·m-2) 23.94 2.92 16.98 29.30
Clasificación* Normal (con riesgo normal de enfermedades)
Experiencia laboral (años) 10.98 9.34 0.67 30.00
Escolaridad (años) 7.17 1.64 3.00 11.00
Ayudantes
Edad (años) 23 33.17 10.50 18.00 54.00
Estatura (m) 1.75 0.08 1.60 1.90
Peso (kg) 79.70 14.23 50.00 100.00
Índice de masa corporal (kg·m-2) 26.06 3.90 17.30 32.87
Clasificación* Preobeso (con riesgo de enfermedades)
Experiencia laboral (años) 13.46 12.12 0.50 39.00
Escolaridad (años) 6.74 1.10 3.00 9.00

*Fuente de la clasificación basada en el índice de masa corporal (World Health Organization [WHO], 2000).

Uso de equipo de protección personal en los aserraderos

El presente estudio mostró que la mayoría de los trabajadores no utilizan EPP cuando operan o realizan trabajos que requieren su uso, quizá porque esta práctica no ha formado parte de sus etapas de capacitación. Por tanto, no es sorprendente que los trabajadores tengan problemas para adaptarse a las prácticas de seguridad, en especial al uso de prendas y equipo; corregir estos hábitos puede requerir tiempo, capacitación y técnicas de monitoreo y concientización (Ogundipe et al., 2018). El nivel de protección personal de los trabajadores en los aserraderos de la región de El Salto es muy bajo, ya que 29 % utiliza EPP en forma frecuente, 27 % lo utiliza a veces, 23 % rara vez y solo 21 % lo usa siempre; de este último, 9 % corresponde a los trabajadores en el rango de edad de los 25 a 34 años. Cabe mencionar que se encontró una asociación significativa entre el uso de EPP y la edad de los trabajadores (P = 0.0413). Con respecto a la experiencia laboral, el segmento de trabajadores con más de 10 años de antigüedad (11 %) son los que utilizan permanentemente EPP. De acuerdo con el nivel de escolaridad, 15 % de los trabajadores, que cuentan con educación secundaria, reportan que siempre utilizan EPP; mientras que, por categoría de trabajo, 10 % de los operadores de maquinaria y equipo también lo usa siempre. En lo referente a los aserraderos, el ejido La Victoria mostró que 16 % de sus trabajadores hace uso constante del EPP; la relación del uso de EPP con los aserraderos fue altamente significativa (P = 0.0001) (Cuadro 3).

Cuadro 3 Hábito en el uso de equipo de protección personal en 11 aserraderos evaluados de Pueblo Nuevo, Durango. 

Categoría Total (n = 108, %) Uso de equipo de protección personal (%) P*
Siempre Frecuentemente A veces Rara vez
Edad (años)
<25 23 (21.3) 4 (3.7) 7 (6.5) 6 (5.6) 6 (5.6) 0.0413*
25 a 34 27 (25.0) 10 (9.3) 2 (1.9) 8 (7.4) 7 (6.5)
35 a 44 33 (30.6) 8 (7.4) 14 (13.0) 5 (4.6) 6 (5.6)
>45 25 (23.1) 1 (0.9) 8 (7.4) 10 (9.3) 6 (5.6)
Experiencia laboral (años)
<1 5 (4.6) 1 (0.9) 1 (0.9) 1 (0.9) 2 (1.9) 0.9220
1 a 5 23 (21.3) 5 (4.6) 5 (4.6) 8 (7.4) 5 (4.6)
5 a 10 20 (18.5) 5 (4.6) 4 (3.7) 5 (4.6) 6 (5.6)
>10 60 (55.5) 12 (11.1) 21 (19.4) 15 (13.9) 12 (11.1)
Nivel de escolaridad
Primaria 29 (26.8) 3 (2.7) 7 (6.4) 12 (11.1) 7 (6.4) 0.4009
Secundaria 66 (61.1) 16 (14.8) 19 (17.6) 15 (13.9) 16 (14.8)
Educación media 11 (10.1) 4 (3.7) 4 (3.7) 2 (1.9) 1 (0.9)
Educación superior 2 (1.9) 0 (0.0) 1 (0.9) 0 (0.0) 1 (0.9)
Puesto de trabajo
Operador de equipo 50 (46.3) 11 (10.2) 13 (12.0) 16 (14.9) 10 (9.2) 0.6070
Ayudante de operador 35 (32.4) 6 (5.5) 12 (11.1) 6 (5.5) 11 (10.1)
Ayudante general 23 (21.3) 6 (5.5) 6 (5.5) 7 (6.5) 4 (3.7)
Aserradero
La Victoria 17 (15.7) 6 (5.6) 8 (7.4) 3 (2.8) 0 (0.0) 0.0001*
El Diamante 9 (8.3) 0 (0.0) 5 (4.6) 2 (1.9) 2 (1.9)
Aserradero García 8 (7.4) 0 (0.0) 0 (0.0) 5 (4.6) 3 (2.8)
Quintana I 10 (9.2) 0 (0.0) 1 (0.9) 4 (3.7) 5 (4.6)
Pueblo Nuevo 5 (4.6) 0 (0.0) 3 (2.8) 1 (0.9) 1 (0.9)
Quintana II 10 (9.2) 0 (0.0) 3 (2.8) 1 (0.9) 6 (5.5)
La Peña 14 (12.9) 8 (7.4) 4 (3.7) 2 (1.9) 0 (0.0)
El Potro 9 (8.3) 3 (2.8) 1 (0.9) 2 (1.9) 3 (2.8)
PROMADESA 8 (7.4) 1 (0.9) 4 (3.7) 3 (2.8) 0 (0.0)
Gil Meza 8 (7.4) 1 (0.9) 0 (0.0) 5 (4.6) 2 (1.9)
San Francisco 10 (9.2) 4 (3.7) 2 (1.9) 1 (0.9) 3 (2.8)

*Relación estadísticamente significativa (prueba de Chi-cuadrado, P < 0.05) entre el uso de equipo de protección personal y la categoría evaluada.

Durante el periodo de observación fue posible constatar físicamente, en algunas ocasiones, el uso de casco y gafas de seguridad para protección de la cabeza y ojos; de igual forma, el esporádico y casi nulo uso de protectores auriculares y del aparato respiratorio fue evidente. Tan solo el uso de guantes de seguridad se observó en forma casi generalizada, pero la protección de miembros inferiores y de torso fue inconsistente, debido a que ni el calzado ni la protección al cuerpo fueron los indicados para garantizar la protección contra accidentes eventuales.

Entre las causas del no uso del EPP se encuentran el suministro inadecuado por parte de la gerencia, incomodidad en el uso, costumbre y la baja exigencia para la utilización. Lo anterior concuerda con lo encontrado por Top et al. (2016), quienes evaluaron el uso de EPP en trabajadores del sector manufacturero de la madera en Turquía y reportaron que los artículos de EPP más utilizados en aserraderos de la provincia de Gumushane fueron los guantes y los menos utilizados fueron los protectores auriculares, lentes de protección, zapatos de trabajo y máscaras contra polvos; la razón más común fue que el EPP causa molestias mientras se trabaja. Mitchual, Donkoh, y Bih (2015) argumentan que el bajo uso de máscara de polvo puede atribuirse a la creencia de que el aserrín generado durante el procesamiento de las trozas es menos perjudicial, ya que la madera es un producto natural. También existe la creencia de que utilizar EPP perjudica la producción y productividad, ya que aumenta el tiempo que los trabajadores necesitan para completar acciones rutinarias de trabajo (Irizarry, Simonsen, & Abraham, 2005).

La baja utilización del EPP podría explicarse en parte con el argumento de Dos Santos-Hurtado de Mendoza y de Mendoza-Borges (2016) y Taha (2000), quienes mencionan que los trabajadores de los aserraderos generalmente son hombres de zonas rurales, con bajo poder adquisitivo y grado de escolaridad bajo, lo que dificulta el proceso de concientización dentro de las empresas. También Osonwa-Kalu, Eko-Jimmy, y Ozah-Hosea (2015) añaden la falta de conocimiento de los empleadores de mano de obra en cuanto a la obligación de disponer EPP en el lugar de trabajo. Cualquiera que sea la causa por la que los trabajadores no utilizan el EPP, todos los accidentes de trabajo que se deriven de este comportamiento obedecen a un acto inseguro que crea condiciones inseguras (Oppong, 2015).

Es importante mencionar que el grado de escolaridad de los trabajadores en este estudio no es factor de peso para el desconocimiento de los beneficios de usar EPP, pues se comprobó que la totalidad de ellos entienden los avisos de salud y seguridad, carteles y señales para evitar peligros en el lugar de trabajo. Las consecuencias de esta omisión se relacionan con el hecho de que la mayoría de los accidentes y lesiones, asociados con la industria del aserrío, son causados por el no uso de EPP (Kwame, Kusi, & Lawer, 2014). De acuerdo con Bello y Mijinyawa (2010), los trabajadores que utilizan a menudo el EPP generalmente adquirieron este hábito en función de haber experimentado algunas lesiones y accidentes en el trabajo, pero es evidente que, en general, se adolece de un enfoque adecuado de seguridad personal. Por lo tanto, cada trabajador requiere aumentar su nivel de conciencia para utilizar EPP, en función de las fuentes potenciales de peligro de accidentes y los medios de protección disponibles.

Percepción de los factores de riesgo en los puestos de trabajo

Los problemas de salud y accidentes ocurridos a los operadores de maquinaria y equipo incluyen, en mayor parte, lesiones en la cintura y las manos (15 y 18 %, respectivamente), lo cual coincide con la percepción que tienen dichos operadores sobre las partes del cuerpo que están más expuestas a alguna lesión en su puesto de trabajo (11 % cintura y 18 % manos). Las lesiones en las manos corresponden a heridas con dispositivos rotativos cortantes, amputación y aplastamiento de dedos y manos; los dolores y lesiones de cintura de los trabajadores se deben principalmente a posiciones incómodas y al levantamiento de cargas pesadas mientras realizan sus tareas. En general, los trabajadores también indicaron que la exposición al ruido y las vibraciones del equipo son factores de riesgo elevado que afectan su salud, pero poco recurren al uso de protectores adecuados para minimizar estos riesgos.

La percepción de seguridad en el puesto de trabajo es de regular a buena. En cuanto al nivel de iluminación predominó la percepción de que es bueno, mientras que el nivel de ruido se percibe de alto a muy alto y las vibraciones de medias a fuertes; solo la percepción de riesgo en las partes expuestas del cuerpo y al ruido dependen del puesto laboral (P < 0.05). El confort térmico se percibió principalmente de agradable a caliente y las cantidades de humo y polvo se perciben como excesivas (Cuadro 4). Lo anterior contrasta con la no percepción del polvo como factor de riesgo para la salud, a pesar de que se ha reportado que las partículas totales suspendidas en ambientes de aserradero son altas y que las de 1 a 5 μm podrían causar diversos grados de deterioro pulmonar. Por lo anterior es urgente implantar el uso de mascarillas entre los trabajadores más expuestos a polvos de aserrín (Adeoye et al., 2014), en este caso a los operadores de máquinas y sus auxiliares.

Cuadro 4 Percepción de los trabajadores a los factores de riesgo laboral en 11 aserraderos en Pueblo Nuevo, Durango. 

Categoría Puesto laboral (n = 108) P*
Operador de equipo Ayudante de operador Ayudante general
Problemas de salud o accidentes ocurridos desempeñando su trabajo (n, %)
20 (18.5) 14 (13.0) 6 (5.5) 0.4718
No 30 (27.8) 21 (19.4) 17 (15.7)
Partes del cuerpo afectado (n, %)
Brazos 3 (7.5) 2 (5.0) 2 (5.0) 0.3045
Cintura 6 (15.0) 6 (15.0) 1 (2.5)
Hombros 2 (5.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
Manos 7 (17.5) 6 (15.0) 1 (2.5)
Pies 2 (5.0) 0 (0.0) 2 (5.0)
Percepción de los factores que afectan la salud del trabajador en su puesto de trabajo (n, %)
Vibraciones 10 (9.2) 5 (4.6) 1 (0.9) 0.5611
Ruido 13 (12.0) 15 (13.9) 7 (6.5)
Exceso de trabajo 3 (2.8) 1 (0.9) 3 (2.8)
Temperatura del ambiente 3 (2.8) 2 (1.9) 1 (0.9)
Malas posturas 16 (14.8) 10 (9.2) 6 (5.5)
Polvo y humo 4 (3.7) 2 (1.9) 4 (3.7)
Falta de mantenimiento al equipo 1 (0.9) 0 (0.0) 1 (0.9)
Percepción de seguridad del puesto de trabajo (n, %)
Óptima 9 (8.3) 4 (3.7) 1 (0.9) 0.4367
Buena 18 (16.6) 15 (13.9) 7 (6.4)
Regular 21 (19.4) 15 (13.9) 15 (13.9)
Pésima 2 (1.9) 1 (0.9) 0 (0.0)
Percepción sobre la parte del cuerpo más expuesta en el puesto de trabajo (n, %)
Cintura 12 (11.1) 3 (2.9) 7 (6.5) 0.0143*
Manos 19 (17.6) 12 (11.1) 2 (1.9)
Cabeza 6 (5.5) 9 (8.3) 5 (4.6)
Brazos 9 (8.3) 11 (10.1) 4 (3.7)
Piernas 4 (3.7) 0 (0.0) 4 (3.7)
Pies 0 (0.0) 0 (0.0) 1 (0.9)
Percepción sobre el nivel de iluminación en el puesto de trabajo (n, %)
Muy buena 6 (5.5) 6 (5.5) 5 (4.6) 0.2557
Buena 34 (31.5) 27 (25.0) 17 (15.7)
Satisfactoria 8 (7.4) 2 (1.9) 0 (0.0)
Suficiente 2 (1.9) 0 (0.0) 1 (0.9)
Percepción sobre el nivel de ruido en el puesto de trabajo (n, %)
Muy alto 14 (12.3) 17 (15.7) 3 (2.8) 0.0209*
Alto 20 (18.5) 12 (11.1) 8 (7.4)
Moderado 16 (14.9) 6 (5.5) 12 (11.1)
Percepción sobre las vibraciones en el puesto de trabajo (n, %)
Muy fuertes 12 (11.1) 7 (6.5) 1 (0.9) 0.1787
Fuertes 17 (15.7) 7 (6.4) 9 (8.3)
Medias 17 (15.7) 16 (14.8) 8 (7.4)
Bajas 3 (2.8) 4 (3.7) 2 (1.9)
Inexistentes 1 (0.9) 1 (0.9) 3 (2.8)
Percepción sobre el confort térmico en el puesto de trabajo (n, %)
Muy caliente 19 (17.6) 12 (11.1) 10 (9.2) 0.6493
Caliente 14 (13.0) 14 (13.0) 8 (7.4)
Agradable 13 (12.0) 9 (8.3) 5 (4.6)
Frío 2 (1.9) 0 (0.0) 0 (0.0)
Muy frío 2 (1.9) 0 (0.0) 0 (0.0)
Percepción sobre la cantidad de humo y polvo en el puesto de trabajo (n, %)
Excesivo 36 (33.3) 30 (27.8) 20 (18.5) 0.4779
Medio 10 (9.2) 4 (3.7) 2 (1.9)
Poco 4 (3.7) 1 (0.9) 1 (0.9)

*Relación estadísticamente significativa entre el tipo de puesto laboral y los factores de riesgo (Prueba de Chi-cuadrado, P < 0.05).

Los trabajadores permanecen de pie durante varias horas, situación común en los aserraderos donde la mayoría de los trabajadores adquieren posturas forzadas que invariablemente generan lesiones musculoesqueléticas, debido a una aplicación elevada de fuerza en movimientos de torsión, empuje, tracción, estiramiento o flexión y por movimientos repetitivos (Thepaksorn et al., 2017). Esto se observó en los ayudantes generales, quienes mueven materiales muy pesados como trozas y madera recién aserrada que distribuyen en los patios, rodando las primeras y cargando las segundas en los hombros en trayectos de 3 a 30 m. Aunado a lo anterior, la exposición prolongada a las vibraciones de las máquinas y el ruido provoca la constricción de los vasos sanguíneos en las manos y los brazos, reduciendo el suministro de sangre a los dedos y a las manos tornándolos insensibles debido al entumecimiento, blanqueo y hormigueo que los hacen proclives a algún daño mecánico. Por otra parte, el ruido por encima de los 85 dB podría ocasionar lesiones o pérdidas de audición; además, interfiere con la comunicación en el trabajo, lo que podría provocar accidentes (Qutubuddin, Hebbal, & Kumar, 2012).

En el presente estudio, los trabajadores más expuestos a estos trastornos son los operadores de maquinaria y sus auxiliares, por lo que recurrir a periodos de descanso obligatorios podría reducir el efecto entre los trabajadores afectados (Adeyemi & Udoh, 2016). Otros efectos no visibles del cuerpo son los cambios en la temperatura ambiental y corporal en combinación con el ruido, pues podrían aumentar la presión arterial y la frecuencia del pulso detonando estrés en los trabajadores (Bello & Mijinyawa, 2010; Qutubuddin et al., 2012). Es importante mencionar también que debido a que este estudio se realizó en los meses de abril a junio, los registros de temperatura ambiental a la sombra fueron de hasta 34 °C, lo cual explica la percepción de los trabajadores de que su área de trabajo es caliente. Este factor térmico de alta temperatura ambiental, junto con la radiación de la luz solar directa y la carga física asociada al trabajo, inducen síntomas de insolación o golpes de calor, por lo que la hidratación frecuente es necesaria bajo estas condiciones (Maeda et al., 2006).

Los trabajadores manifestaron que la percepción de seguridad del área de trabajo es de regular a buena, pero la observación directa de cada puesto reveló que la seguridad, organización y los procedimientos de trabajo seguro no son los más adecuados, debido a que en algunas áreas existe acumulación de recortes de madera, tiras, capotes y aserrín que obstruye el libre tránsito del trabajador. La percepción del riesgo está relacionada con el puesto de trabajo y con las necesidades del uso de EPP. Lombardi, Verma, Brennan, y Perry (2009) sugieren que la percepción del riesgo de los trabajadores se debe a la naturaleza y la duración de la tarea, donde las tareas de duración más corta y las no repetitivas, generalmente, no las consideran de alto riesgo y por lo tanto no utilizan EPP. Dichos autores añaden que estas tareas breves se asocian con periodos de muy alto riesgo y contribuyen a una alta frecuencia de lesiones; además, mencionan que la edad del trabajador también influye en la percepción del riesgo, ya que los más jóvenes y sin experiencia tienen menos probabilidades de percibir el riesgo de lesión y son menos propensos a usar EPP. Lo anterior quedó de manifiesto en el presente estudio donde los trabajadores menores de 25 años son el segmento de la población laboral que menos utiliza EPP, por lo que dirigir programas de seguridad a los trabajadores más jóvenes puede ser efectivo para aumentar su percepción de riesgo.

Otro aspecto importante para considerar es la simulación, ya que algunos trabajadores solo utilizan el EPP debido a la política de cumplimiento de la empresa o cuando se sienten observados; en este caso, es muy poco probable que usen EPP continuamente (Arezes & Miguel, 2005). Finalmente, Oppong (2015) menciona que existen trabajadores que buscan riesgos, los evitan o son indiferentes, y que también tienen un nivel de riesgo objetivo o soportable con el que se sienten cómodos; en cambio, cuando se encuentran en situaciones que causan variación en el nivel de riesgo, realizan un ajuste del comportamiento para pasar a un nivel más cómodo. Por lo anterior, los empleadores no deberían contratar a personas que les gusta tomar riesgos o que los buscan porque son los más propensos a sufrir accidentes.

Conclusiones

El trabajador forestal en los aserraderos de la región de El Salto, Durango es una persona madura con suficiente experiencia laboral que está expuesta a riesgos que afectan sus expectativas y calidad de vida. El personal no utiliza el equipo completo de protección personal durante la jornada de trabajo, solo utiliza guantes; percibe al ruido y las vibraciones como los factores de riesgo más graves que afectan su salud, pero no el polvo de aserrín; y considera que la seguridad en su puesto de trabajo es de regular a buena. Con base en lo observado se recomienda prestar mayor atención a la supervisión de los trabajadores para el uso apropiado de equipo de protección personal en su entorno laboral, y capacitarlos sobre aspectos de seguridad e higiene en el trabajo para acrecentar el nivel de percepción sobre los riesgos asociados con sus funciones.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango (COCYTED) por el financiamiento al proyecto de investigación “Evaluación de las condiciones ambientales y riesgos en los puestos de trabajo de la industria forestal de El Salto, Durango" del cual se originó el presente escrito.

REFERENCIAS

Adeoye, O. A., Adeomi, A. A., Adewole, A. O., Israel, O. K., Temitayo-Oboh, A. O., & Olarewaju, S. O. (2014). Wood dust particles: Environmental pollutant in Nigerian sawmill industries. Journal of Environmental and Occupational Science, 3(2), 77-80. doi: 10.5455/jeos.20140512123536 [ Links ]

Adeyemi, H. O., & Udoh, E. I. (2016). Assessment of cumulative trauma disorders among workers in southwest Nigeria sawmilling industry. Mindanao Journal of Science and Technology, 14, 1-17. Retrieved from http://cdo.ustp.edu.ph/wp-content/uploads/2017/12/1.Assessment-of-Cumulative-Trauma-Disorders-among-Workers-in-Southwest-Nigeria-Sawmilling-Industry.pdfLinks ]

Álvarez-Castaño, L. S., Goez-Rueda, J. D., & Carreño-Aguirre, C. (2012). Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 98-110. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v11n23/v11n23a06.pdfLinks ]

Arezes, P. M., & Miguel, A. S. (2005). Hearing protection use in industry: The role of risk perception. Safety Science, 43(4), 253-267. doi: 10.1016/j.ssci.2005.07.002 [ Links ]

Bello, S. R., & Mijinyawa, Y. (2010). Assessment of injuries in small scale sawmill industry of south western Nigeria. Agricultural Engineering International: CIGR Journal, 12(1), 151-157. Retrieved from http://ir.library.ui.edu.ng/jspui/bitstream/123456789/1560/1/%281%29ui_art_bello_assessment_2010.pdfLinks ]

Carneiro, J. C., Alves, A. S., Rodrigues, D. L., Levy, D. S., & Sordi, G. M. A. (2018). Qualitative and quantitative approaches of occupational risks agents in a Brazilian facility. Brazilian Journal of Radiation Sciences, 6(1), 1-11. doi: 10.15392/bjrs.v6i1.313 [ Links ]

Cezar-Vaz, M. R., Rocha, L. P., Bonow, C. A., da Silva, M. R. S., Vaz, J. C., & Cardoso, L. S. (2012). Risk perception and occupational accidents: A study of gas station workers in Southern Brazil. International Journal of Environmental Research and Public Health, 9(7), 2362-2377. doi: 10.3390/ijerph9072362. [ Links ]

Corrao, C. R. N., Mazzotta, A., La Torre, G., & De Giusti, M. (2012). Biological risk and occupational health. Industrial Health, 50(4), 326-337. doi: 10.2486/indhealth.MS1324 [ Links ]

Dos Santos-Hurtado de Mendoza, Z. M., & de Mendoza-Borges, P. H. (2016). Segurança do trabalho em serrarias. Multitemas, 21(49), 113-139. doi: 10.20435/multi.v21i49.606 [ Links ]

Holcroft, C. A., & Punnett, L. (2009). Work environment risk factors for injuries in wood processing. Journal of Safety Research, 40(4), 247-255. doi: 10.1016/j.jsr.2009.05.001 [ Links ]

IBM Corp. Released. (2010). IBM SPSS Statistics for Windows, version 19.0. Armonk, NY, USA: Author. [ Links ]

Institute of Medicine and National Research Council (IMNRC). (2001). Musculoskeletal disorders and the workplace: Low back and upper extremities. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10032 [ Links ]

Irizarry, J., Simonsen, K. L., & Abraham, D. M. (2005). Effect of safety and environmental variables on task durations in steel erection. Journal of Construction Engineering and Management, 131(12), 1310-1319. doi: 10.1061/(ASCE)0733-9364(2005)131:12(1310) [ Links ]

Janicak, C. A. (2007). Applied statistics in occupational safety and health. UK: Government Institutes. Retrieved from http://univer.nuczu.edu.ua/tmp_metod/1057/Applied_Statistics_in_Occupational.pdfLinks ]

Kwame, O. B., Kusi, E., & Lawer, E. A. (2014). Occupational hazards and safety practices: a concern among small scale sawmilling industries in Tamale Metropolis, Ghana. International Journal of Scientific & Technology Research, 3(10), 234-236. Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/e631/ea99b882dd164a63d8dd026b00b1993414e7.pdfLinks ]

Lombardi, D. A., Verma, S. K., Brennan, M. J., & Perry, M. J. (2009). Factors influencing worker use of personal protective eyewear. Accident Analysis & Prevention, 41(4), 755-762. doi: 10.1016/j.aap.2009.03.017 [ Links ]

Maeda, T., Kaneko, S. Y., Ohta, M., Tanaka, K., Sasaki, A., & Fukushima, T. (2006). Risk factors for heatstroke among Japanese forestry workers. Journal of Occupational Health, 48(4), 223-229. doi: 10.1539/joh.48.223 [ Links ]

Michael, J. H., & Wiedenbeck, J. K. (2004). Safety in the wood products industry. Forest Products Journal, 54(10), 8-18. Retrieved from https://www.fs.fed.us/ne/newtown_square/publications/other_publishers/OCR/ne_2004_michael001.pdfLinks ]

Mitchual, S. J., Donkoh, M., & Bih, F. (2015). Awareness and willingness to utilize health and safety measures among woodworkers of a timber processing firm in Ghana. Journal of Scientific Research and Reports, 6(3), 178-188. doi: 10.9734/JSRR/2015/15786 [ Links ]

Moreno, G. M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 124-128. doi: 10.1016/S0716-8640(12)70288-2 [ Links ]

Moreno-Altamirano, L., García-García, J. J., Soto-Estrada, G., Capraro, S., & Limón-Cruz, D. (2014). Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la diabetes tipo 2 en México. Revista Médica del Hospital General de México, 77(3), 114-123. doi: 10.1016/j.hgmx.2014.07.002 [ Links ]

Ogundipe, K. E., Owolabi, J. D., Olanipekun, E. A., Olaniran, H. F., Akuete, E., & Fagbenle, A. O. (2018). Factors affecting effective use of safety wears among construction site operatives: Lessons from indigenous firms in South Western Nigeria. International Journal of Applied Engineering Research, 13(6), 4314-4325. Retrieved from http://eprints.covenantuniversity.edu.ng/10512/1/Factors%20Affecting%20Effective%20use%20of%20Safety%20Wears%20among%20Construction%20Site%20Operatives.pdfLinks ]

Oppong, S. (2015). Risk chain process model: Linking risk perception to occupational accidents. Sigurnost, 57(1), 25-34. Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/ce6f/fa5591d009e43f0cedf409fb0c462b34f3ec.pdfLinks ]

Osonwa-Kalu, O., Eko-Jimmy, E., & Ozah-Hosea, P. (2015). Utilization of personal protective equipments (PPEs) among wood factory workers in Calabar Municipality, Southern Nigeria. International Journal of Science and Research, 4(5), 2639-2642. Retrieved from https://www.ijsr.net/archive/v4i5/SUB154311.pdfLinks ]

Otoghile, B., Onakoya, P. A., & Otoghile, C. C. (2018). Auditory effects of noise and its prevalence among sawmill workers. International Journal of Medicine and Medical Sciences, 10(2), 27-30. doi: 10.5897/IJMMS2017.1344 [ Links ]

Qutubuddin, S. M., Hebbal, S. S., & Kumar, A.C.S. (2012). A review on effect of industrial noise on the performance of worker and productivity. International Review of Applied Engineering Research, 2(1), 43-54. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Qutubuddin_S_M/publication/264082925_A_Review_on_Effect_of_Industrial_Noise_on_the_Performance_of_Worker_and_Productivity/links/54e6dcdb0cf2bff5a4f74687.pdfLinks ]

Reinhold, K., & Tint, P. (2009). Hazard profile in manufacturing: Determination of risk levels towards enhancing the workplace safety. Journal of Environmental Engineering and Landscape Management, 17(2), 69-80. doi: 10.3846/1648-6897.2009.17.69-80 [ Links ]

Rodríguez-Trejo, D. A., Santillán-Pérez, J., & Tchikoué-Maga, H. (2006). El perfil actual del combatiente oficial de incendios forestales en México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 12(1), 79-86. Retrieved from https://www.chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php?seccion=numero&id_revista_numero=33Links ]

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS). (2008). Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo. México: Diario Oficial de la Federación. Retrieved from http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-017.pdfLinks ]

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS). (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-008-STPS-2013, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y en centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. México: Diario Oficial de la Federación . Retrieved from http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/43.pdfLinks ]

Sharpe, D. (2015). Your chi-square test is statistically significant: Now what? Practical Assessment, Research & Evaluation, 20(8), 1-10. Retrieved from: https://pareonline.net/getvn.asp?v=20&n=8Links ]

Sjöberg, L. (2000). The methodology of risk perception research. Quality and Quantity, 34(4), 407-418. doi: 10.1023/A:1004838806793 [ Links ]

Sobieray, T. N., Nogueira, M. C. D. J. A., Durante, L. C., & Lambert, J. A. (2007). Um estudo sobre o uso de equipamentos de proteção coletiva como prevenção de acidentes em indústrias madeireiras de Mato Grosso. REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 18, 258-282. Retrieved from https://periodicos.furg.br/remea/article/view/3553/2117Links ]

Straumfors, A., Olsen, R., Daae, H. L., Afanou, A., McLean, D., Corbin, M., ...Douwes, J. (2018). Exposure to wood dust, microbial components, and terpenes in the Norwegian sawmill industry. Annals of Work Exposures and Health, 62(6), 674-688 doi: 10.1093/annweh/wxy041 [ Links ]

Taha, A. Z. (2000). Knowledge and practice of preventive measures in small industries in Al-Khobar. Saudi Medical Journal, 21(8), 740-745. Retrieved from http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.821.5139&rep=rep1&type=pdfLinks ]

Thepaksorn, P., Siriwong, W., Neitzel, R. L., Somrongthong, R., & Techasrivichien, T. (2018). Relationship between noise-related risk perception, knowledge, and the use of hearing protection devices among para rubber wood sawmill workers. Safety and Health at Work, 9(1), 25-29. doi: 10.1016/j.shaw.2017.06.002 [ Links ]

Thepaksorn, P., Thongjerm, S., Incharoen, S., Siriwong, W., Harada, K., & Koizumi, A. (2017). Job safety analysis and hazard identification for work accident prevention in para rubber wood sawmills in southern Thailand. Journal of Occupational Health, 59(6), 542-551. doi: 10.1539/joh.16-0204-CS [ Links ]

Top, Y., Adanur, H., & Öz, M. (2016). Comparison of practices related to occupational health and safety in microscale wood-product enterprises. Safety Science, 82, 374-381. doi: 10.1016/j.ssci.2015.10.014 [ Links ]

World Health Organization (WHO). (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic. Geneva, Switzerland: Author. Retrieved from https://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_894/en/Links ]

Recibido: 11 de Enero de 2019; Aprobado: 17 de Marzo de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License