SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Estimación de beneficios económicos por mejoras en los servicios de saneamiento básico mediante experimentos de elección índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.24 no.2 Chapingo may./ago. 2018

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.05.036 

Artículo científico

Crecimiento y supervivencia de una plantación de Pinus greggii Engelm. ex Parl. var. greggii bajo diferentes tratamientos de fertilización

Isaac Vázquez-Cisneros1 

José A. Prieto-Ruíz2  * 

Miguel A. López-López3 

Christian Wehenkel4 

Pedro A. Domínguez-Calleros2 

Fernando E. Muñoz-Sáez5 

1Universidad Juárez del Estado de Durango, Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Forestales. Constitución núm. 404 sur, zona centro. C. P. 34000. Durango, Durango, México.

2Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Ciencias Forestales. Av. Río Papaloapan y bulevar Durango s/n, col. Valle del Sur. C. P. 34120. Durango, Durango, México.

3Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. km 36.5 carretera México-Texcoco. C. P. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.

4Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera. Bulevar del Guadiana núm. 501, Cd. Universitaria. C. P. 34120. Durango, Durango, México.

5Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales. Victoria núm. 631, Barrio Universitario. Concepción, Región del Biobío, Chile.


Resumen

Introducción:

El sector forestal de México enfrenta problemas de deforestación y de escaso crecimiento productivo. Para activar regiones improductivas, en el estado de Durango se impulsa el establecimiento de plantaciones con Pinus greggii Engelm. ex Parl. var. greggii.

Objetivo:

Evaluar el efecto de fertilizantes en el crecimiento, estado nutrimental y supervivencia de brinzales de P. greggii var. greggii.

Materiales y métodos:

Se evaluaron cinco fertilizantes de liberación lenta y dos de uso agrícola, en dosis de 7 y 14 g por planta, más un testigo (sin fertilizar).

Resultados y discusión:

Después de 12 meses se encontraron diferencias significativas (P < 0.001) en el volumen y en los incrementos de altura y diámetro, debido al efecto de los fertilizantes. En comparación con el testigo, únicamente los fertilizantes de liberación lenta 12-25-12, 09-23-14 y 18-06-12 de N-P-K produjeron incrementos de altura y diámetro, así como volúmenes de madera, significativamente mayores. En cuanto a la concentración foliar, solo el P mostró diferencias significativas entre tratamientos (P = 0.030). El N y P fueron limitantes, pero la aplicación de K favoreció el crecimiento. Con relación a la supervivencia de brinzales, no se encontraron diferencias significativas atribuibles al fertilizante y sus dosis.

Conclusión:

La aplicación inicial de fertilizantes de liberación lenta 12-25-12, 09-23-14 y 18-06-12 de N-P-K favorece el crecimiento de los brinzales de P. greggii var. greggii.

Palabras clave: fertilizante de liberación lenta; fertilizante agrícola; nutrimento; plantación forestal; brinzales.

Abstract

Introduction:

The forestry sector in Mexico faces deforestation problems and low productive growth. To activate unproductive regions, in the state of Durango, the establishment of Pinus greggii Engelm. ex Parl. var. greggii plantations is promoted.

Objective:

To evaluate the effect of fertilizers on growth, nutrient status and survival of P. greggii var. greggii seedlings.

Materials and methods:

Five slow-release fertilizers and two fertilizers for agricultural use were studied in doses of 7 and 14 g per plant, and a control (unfertilized).

Results and discussion:

After 12 months significant differences were found (P < 0.001) in volume, height, and diameter increments, due to the effect of fertilizers. In comparison with the control, only slow-release fertilizers 12-25-12, 09-23-14 and 18-06-12 of N-P-K had increases in height and diameter, as well as wood volumes, significantly higher. In the case of foliar concentrations, only P showed significant differences between treatments (P = 0.030). N and P were limiting, but the application of K favored growth. Regarding the survival of seedlings, no significant differences were found attributable to fertilizer and its doses.

Conclusion:

The initial application of slow-release fertilizers 12-25-12, 09-23-14 and 18-06-12 of N-P-K favors growth of P. greggii var. greggii seedlings.

Keywords: slow-release fertilizer; agricultural fertilizer; nutrient; forest plantation; seedlings

Introducción

El sector forestal de México enfrenta dos retos importantes: deforestación y escaso crecimiento productivo (Comisión Nacional Forestal [CONAFOR], 2014). Tradicionalmente, los productos de la industria forestal provienen de bosques naturales; sin embargo, también pueden obtenerse de plantaciones forestales, reduciendo con ello la presión ecológica ejercida por el aprovechamiento de los recursos (Brown & Ball, 2000; CONAFOR, 2012).

En México se reportan alrededor de 325 000 ha de plantaciones forestales comerciales, principalmente en el sur y occidente del país (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2017). En el estado de Durango, en los últimos 10 años, se han establecido 4 963 ha de plantaciones comerciales (SEMARNAT, 2017) con el objetivo de reconvertir regiones poco productivas (Carle, Vuorinen, & Lungo, 2002; Jacobs et al., 2015). Entre las especies más utilizadas destaca Pinus greggii Engelm. ex Parl. var. greggii, la cual tiene tasas de crecimiento aceptables en altura (55 cm anuales) y diámetro (1.2 cm anuales) (López-Ayala, Vargas-Hernández, Ramírez-Herrera, & López-Upton, 1999; Salazar et al., 1999), así como adaptabilidad a condiciones de poca humedad (entre 400 y 600 mm anuales) (CONAFOR, 2010; Domínguez, Návar, & Loera, 2001; Domínguez-Calleros, Rodríguez-Laguna, Capulín-Grande, Razo-Zárate, & Díaz-Vásquez, 2017). Esta especie es endémica de México, se distribuye en la región norte en zonas semiáridas de Coahuila y Nuevo León (Ramírez-Herrera, Vargas-Hernández, & López-Upton, 2005) y tiene importancia económica debido a la obtención de madera para la industria del aserrío, postes, cercas y leña (Ramírez-Herrera et al., 2005).

El éxito de una plantación forestal depende de varios factores, los más importantes están relacionados con la especie, procedencia, calidad de planta, preparación de terreno, control de malezas, prevención de plagas y enfermedades, y nutrición (CONAFOR, 2012; Fox, 2000). Esta última se relaciona con cambios bioquímicos, fisiológicos y morfológicos de la planta que repercuten en el rendimiento y calidad de la madera (Ibell, Xu, Blake, Wright, & Blumfield, 2014).

Los fertilizantes aportan nutrimentos a las plantas. Unos son de liberación lenta, de tal forma que existe disponibilidad permanente durante cierto tiempo; la difusión depende de la temperatura y humedad (Reyes-Millalón, Gerding, & Thiers-Espinoza, 2012). En cambio, en los fertilizantes de uso agrícola, los nutrimentos están disponibles de forma inmediata y, en algunos casos, por un periodo corto; cuando se usan en exceso pueden ocasionar estrés en las raíces o incluso la muerte de las plantas (Landis & Dumroese, 2009). Por otra parte, los costos de los fertilizantes de liberación lenta y los fertilizantes de uso agrícola difieren considerablemente, siendo más económicos los agrícolas, aspecto que debe ser considerado al realizar recomendaciones en los programas de fertilización en plantaciones forestales comerciales. En tal contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de fertilizantes de liberación lenta y fertilizantes de uso agrícola sobre la supervivencia, crecimiento y estado nutrimental de una plantación de Pinus greggii var. greggii. La hipótesis postula que al menos un fertilizante debe destacar sobre los demás en cuanto al crecimiento y supervivencia de brinzales de la especie estudiada.

Materiales y métodos

Sitio de plantación

El experimento se estableció en el ejido Aquiles Serdán, municipio de Durango, Durango, México. El ejido se ubica en las coordenadas geográficas 23° 53' 39.24'' N y 104° 33' 43.94'' O, a una altitud de 1 898 m. La temperatura media anual es de 16.59 °C; el mes más frío es diciembre con una temperatura media de 2.58 °C y el mes más cálido es junio con una temperatura media de 28.91 °C. La precipitación media anual es de 715.8 mm (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias [INIFAP], 2017). El terreno tiene leves ondulaciones y una pendiente menor de 3 %. El suelo es de textura franca, de pH neutro (6.9) y bajo en materia orgánica (1.05 %). Estas y otras propiedades fisicoquímicas del suelo se determinaron con base en lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000 (SEMARNAT, 2002); la información obtenida se muestra en el Anexo 1.

Establecimiento, tratamientos y diseño experimental

La semilla se colectó en 20 árboles ubicados en la localidad Alberca, Coahuila (23° 32´ N y 100° 52´ O, altitud 2 400 m). Las plantas se cultivaron en vivero en contenedores de poliestireno de 77 cavidades, con capacidad de 170 mL por cavidad. La plantación se estableció el 24 de julio de 2014 utilizando brinzales de 10 meses de edad con altura y diámetro promedios de 34 cm y 3 mm, respectivamente. La preparación del suelo se hizo con tractor agrícola (subsoleo a 40 cm). Las plantas se depositaron en cepas de 25 a 30 cm de profundidad y su distribución fue en marco real con un espaciamiento de 2 m entre plantas y líneas.

El experimento tuvo un diseño completamente al azar; se evaluaron siete fertilizantes en dosis de 7 y 14 g y un testigo (sin fertilizar). El Cuadro 1 muestra la composición nutrimental de los fertilizantes evaluados. Cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones y cada unidad experimental estuvo conformada por 12 plantas. Previo a la plantación, los fertilizantes se incorporaron en el fondo de las cepas, para evitar el contacto directo con las raíces; después se agregaron 40 g de suelo, aproximadamente, y se colocaron las plantas. Estas no se regaron durante el periodo de evaluación.

Cuadro 1 Composición nutrimental de los fertilizantes evaluados en la plantación de Pinus greggii var. greggii

Formulación N-P-K Tiempo de liberación (meses) Nitrógeno (%) Fósforo (%) Potasio (%)
P2O5 P K2O K
Testigo - - - - - -
Fertilizante agrícola 16-16-16 - 16 16 6.98 16 13.28
Fertilizante agrícola 18-46-00 - 18 46 20.06 - -
Fertilizante de liberación lenta 09-23-14 9 9 23 10.03 14 11.62
Fertilizante de liberación lenta 12-25-12 9 12 25 10.90 12 9.96
Fertilizante de liberación lenta 14-14-14 4 14 14 6.10 14 11.62
Fertilizante de liberación lenta 17-17-17 4 17 17 7.41 17 14.11
Fertilizante de liberación lenta 18-06-12 9 18 6 2.62 12 9.96

Evaluación de la planta

El ensayo se evaluó el 30 de julio 2015. La supervivencia se cuantificó mediante una escala binaria, asignando valores de 0 a las plantas muertas y 1 a las plantas vivas. Los incrementos de altura (cm) y diámetro en la base (mm) se obtuvieron de las diferencias entre la medición inicial y final de cada planta. El volumen del tallo se calculó con la siguiente ecuación (Balám-Che, Gómez-Guerrero, Vargas-Hernández, Aldrete, & Obrador-Olán, 2015):

V = 0.0333 0.7854 * DAB2* H

donde,

V =

volumen (cm3)

DAB =

diámetro en la base del árbol (cm)

H =

altura total (m)

0.7854 =

factor π/4

0.0333 =

factor de la forma cónica.

Por otro lado, la concentración foliar de N, P y K se determinó en acículas provenientes del último flujo de crecimiento de tres brinzales por tratamiento; asimismo, se obtuvo el peso seco de 100 acículas deshidratadas en una estufa de secado a 70 °C durante 72 h. Con estos datos se hicieron nomogramas de vectores (Haase & Rose, 1995; Timmer, 1991) para conocer la relación entre la concentración nutrimental y la biomasa. El N se estimó con el método Kjeldahl, el P mediante colorimetría de complejo amarillo vanadomolibdato y el K por emisión atómica (SEMARNAT, 2002).

Análisis estadístico

Los análisis se realizaron con el software estadístico R 3.2.3 (R Core Team, 2015). Para conocer la variabilidad del crecimiento explicada por la adición de nutrientes, se obtuvieron coeficientes de determinación (R2) a partir de una regresión lineal entre los contenidos de N, P2O5 y K2O en cada fertilizante y las variables de incremento de altura y diámetro. Los valores de supervivencia de brinzales y concentración de N-P-K foliares se transformaron con la función arcoseno y raíz cuadrada, ya que dichos valores estaban expresados en porcentaje (Steel & Torrie, 1988). Para las variables evaluadas se utilizó la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis (Kruskal & Wallis, 1952), debido a que los datos no cumplían con el supuesto de normalidad; posteriormente se hizo una prueba de separación de medias de Bonferroni-Dunn (P < 0.05) (Pohlert, 2014). El modelo estadístico utilizado fue el siguiente:

Yi=µ + αi+ ei

donde,

Y i =

variable respuesta

µ =

media general de los datos

α i =

diferencia de la media del i-ésimo tratamiento

e i =

error residual

Resultados y discusión

Incremento en altura, diámetro y volumen de Pinus greggii var. greggii

La aplicación de K favoreció el crecimiento de los brinzales (Cuadro 2), aun cuando este elemento no fue deficiente en el sitio (0.99 cmolc·kg-1, Anexo 1). La NOM-021-RECNAT-2000 señala valores medios de K de 0.3 a 0.6 cmolc·kg-1 de suelo (SEMARNAT, 2002). Además del fertilizante, factores como la disponibilidad de agua, tipo de suelo y temperatura influyen en el crecimiento de las plantas, los cuales en conjunto se asocian a la capacidad de asimilación de nutrimentos (Núñez, 2013).

Cuadro 2 Matriz de coeficientes de determinación (R2) entre los nutrimentos aplicados y los incrementos en diámetro y altura. 

N P K
Diámetro 0.1942 0.1356 0.2447
Altura 0.1749 0.0928 0.2380

Acorde con el Cuadro 3, el volumen y los incrementos en altura y diámetro mostraron diferencias significativas (P < 0.001) por efecto de los tratamientos de fertilización. Los fertilizantes de liberación lenta tuvieron incrementos similares a los causados por los fertilizantes agrícolas en las tres variables evaluadas; el fertilizante de liberación lenta 12-25-12 destacó, aunque, estadísticamente, el efecto fue el mismo que en el resto de los tratamientos. En comparación con el testigo, únicamente los fertilizantes de liberación lenta 12-25-12, 09-23-14 y 18-06-12 de N-P-K produjeron incrementos de altura y diámetro, así como volúmenes de madera, significativamente mayores.

Cuadro 3 Incrementos de altura y diámetro, y volumen de los brinzales de Pinus greggii var. greggii después de un año de establecimiento, bajo tratamientos de fertilización. 

Tratamientos de fertilización (N-P-K) Incremento en altura (cm) Incremento en diámetro (mm) Volumen (cm3)
Testigo 9.32 ± 1.73 c 3.30 ± 0.58 c 1.7 ± 0.4 c
Fertilizante agrícola 16-16-16 19.28 ± 2.11 abc 6.23 ± 0.66 abc 9.6 ± 2.1 abc
Fertilizante agrícola 18-46-00 17.87 ± 1.81 abc 6.14 ± 0.57 abc 6.7 ± 1.3 abc
Fertilizante de liberación lenta 09-23-14 23.06 ± 2.18 ab 7.61 ± 0.68 ab 11.4 ± 1.5 ab
Fertilizante de liberación lenta 12-25-12 29.49 ± 2.76 a 9.17 ± 0.76 a 19.8 ± 2.9 a
Fertilizante de liberación lenta 14-14-14 20.77 ± 2.12 abc 7.03 ± 0.66 ab 9.8 ± 1.4 ab
Fertilizante de liberación lenta 17-17-17 16.01 ± 2.04 bc 5.51 ± 0.61 bc 7.3 ± 1.6 abc
Fertilizante de liberación lenta 18-06-12 23.45 ± 2.33 ab 7.30 ± 0.66 ab 11.5 ± 1.7 ab

Letras diferentes para una misma variable indican diferencias significativas entre tratamientos de acuerdo con la prueba de Bonferroni-Dunn (P < 0.05). ± error estándar de la media.

Por otra parte, de acuerdo con el Cuadro 4, las dosis de fertilizantes (7 y 14 g) ocasionaron diferencias significativas en el incremento en altura (P = 0.002), en diámetro (P < 0.001) y en volumen (P = 0.001) solo con respecto al testigo (sin fertilizante). Oliet et al. (2009) probaron dos fertilizantes de liberación lenta (9-13-18 y 17-10-10 de N-P-K) en dosis de 3, 5 y 7 g, más un testigo sin fertilizar, y determinaron que la formulación 9-13-18 de N-P-K en dosis de 7 g generó los mayores incrementos en diámetro y altura de Pinus halepensis Mill.

Cuadro 4 Incrementos de altura y diámetro, y volumen de los brinzales de Pinus greggii var. greggii después de un año de establecimiento, bajo las dosis de fertilización probadas. 

Dosis Altura (cm) Diámetro (mm) Volumen (cm3)
Testigo 9.32 ± 1.73 b 3.30 ± 0.058 b 1.72 ± 0.45 b
7 g 21.31 ± 1.19 a 6.87 ± 0.35 a 10.45 ± 0.95 a
14 g 21.53 ± 1.21 a 7.13 ± 0.36 a 11.38 ± 1.13 a

Letras diferentes para una misma variable indican diferencias significativas entre tratamientos de acuerdo con la prueba de Bonferroni-Dunn (P < 0.05). ± error estándar de la media.

En general, los fertilizantes de uso agrícola tuvieron una menor eficiencia en el aporte nutrimental. Esto concuerda con los resultados de Reyes-Millalón et al. (2012), quienes encontraron mejor respuesta en el crecimiento de P. radiata D. Don con los fertilizantes de liberación lenta que con fertilizantes hidrosolubles y el testigo (sin fertilización); Everett, Hawkins, y Kiiskila (2007) también observaron una tendencia similar con Pseudotsuga menziesii var. glauca (Beissn.) Franco. Por su parte, Gotore, Murepa, y Gapare (2014) encontraron una respuesta particular en el crecimiento de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham.; estos autores sugieren que la adición de nutrimentos no es necesaria en la etapa inicial de la plantación. No obstante, el presente estudio demuestra que el manejo nutrimental es importante en la plantación de P. greggii var. greggii, pues generó una respuesta significativa en el crecimiento; así lo señalan Román, Vargas, Baca, Trinidad, y Alarcón (2001), quienes demostraron que el manejo nutrimental de plántulas de P. greggii var. australis con soluciones nutritivas incrementó la altura, el diámetro y la biomasa.

Las variables altura, diámetro y volumen tuvieron diferencias significativas entre tratamientos; sin embargo, conviene hacer evaluaciones futuras de la plantación para determinar si las mismas diferencias continúan o si ocurren otras, lo cual probablemente sucederá durante el cierre de copas, que es la etapa de mayor demanda nutrimental.

Supervivencia de Pinus greggii var. greggii

La supervivencia no tuvo diferencias significativas por efecto de la fertilización (P = 0.799) y las dosis probadas (P = 0.241). Es posible que el porcentaje reducido de supervivencia del testigo (52.1 %), de los fertilizantes de uso agrícola 16-16-16 (59.4 %) y 18-46-00 (64.4 %), así como de los fertilizantes de liberación lenta 09-23-14 (64.6 %), 12-25-12 (67.7 %), 14-14-14 (63.5 %), 17-17-17 (59.4 %) y 18-06-12 (67.7 %), se deba más a las condiciones de baja disponibilidad de humedad en el suelo, que a las necesidades de nutrimentos en las plantas (Haase & Jacobs, 2013; Reyes-Millalón et al., 2012). Perez, Valeri, Cruz, y Vasconcelos (2016) indican que un nivel de K adecuado, o incluso elevado, promueve el uso más eficiente del agua en las plantas. En este estudio, probablemente, el K ejerció dicho efecto y, por ende, influyó en la supervivencia.

Cabe mencionar que los valores obtenidos por cualquiera de los tratamientos evaluados superan la cifra nacional de supervivencia al año de plantación en las reforestaciones: 36 % según Wallace et al. (2015) y <50 % según Burney et al. (2015). Además, considerando que P. greggii var. greggii es una especie exótica en Durango, los valores de supervivencia son aceptables, aun cuando la CONAFOR exige 80 % de supervivencia en el primer año.

Concentración foliar de nutrimentos

El Cuadro 5 presenta los resultados de la determinación de concentración foliar de N, P y K en P. greggii var. greggii. Los fertilizantes utilizados no generaron diferencias significativas en las concentraciones foliares de N (P = 0.536) y K (P = 0.603), pero si en las de P (P = 0.030). La existencia de concentraciones similares de N puede deberse a su condición de deficiencia en el sitio, lo cual permite suponer que el nutrimento fue absorbido por las plantas y se diluyó en la biomasa (López-López & Estañol-Botello, 2007).

Cuadro 5 Concentraciones foliares de nitrógeno, fósforo y potasio en Pinus greggii var. greggii, después del primer año de plantación. 

Fertilizante (N-P-K) N (%) P (%) K (%)
Testigo 1.422 a 0.120 ab 0.877 a
Fertilizante agrícola 16-16-16 1.602 a 0.126 a 0.957 a
Fertilizante agrícola 18-46-00 1.400 a 0.113 ab 0.996 a
Fertilizante de liberación lenta 09-23-14 1.410 a 0.113 ab 0.960 a
Fertilizante de liberación lenta 12-25-12 1.578 a 0.119 ab 0.873 a
Fertilizante de liberación lenta 14-14-14 1.393 a 0.110 ab 0.885 a
Fertilizante de liberación lenta 17-17-17 1.392 a 0.111 ab 0.884 a
Fertilizante de liberación lenta 18-06-12 1.361 a 0.105 b 0.864 a

Letras diferentes para una misma variable indican diferencias significativas entre tratamientos de acuerdo con la prueba de Bonferroni-Dunn (P < 0.05).

Aun siendo un nutrimento suficiente en el suelo (Anexo 1), el K favoreció más el crecimiento de los brinzales (Cuadro 2), debido a que probablemente promovió un uso mejor del agua (Perez et al., 2016). De haber sucedido este efecto, es probable que el K foliar haya tendido a diluirse en la biomasa, generando solo cambios pequeños y no significativos en las concentraciones foliares del nutrimento (Cuadro 5) (López-López & Alvarado-López, 2010). En cambio, las concentraciones foliares de P se modificaron según se agregó el nutrimento en la fórmula fertilizante; al parecer la liberación inmediata de nutrimentos por parte del fertilizante de uso agrícola 16-16-16 permitió el aumento de P foliar, mientras que, los fertilizantes de liberación lenta, por su condición duradera, solo liberaron porciones pequeñas de nutrimentos durante un tiempo prolongado. Lo anterior implica que el P era deficiente en el sitio antes de aplicar los tratamientos (3.0 mg·kg-1, Anexo 1), ya que la NOM-021-RECNAT-2000 señala como valores medios 5.5 a 11 mg·kg-1 (SEMARNAT, 2002).

Con relación a las dosis de fertilizantes, no existieron diferencias significativas en la concentración foliar de N (P = 0.079), P (P = 0.535) y K (P = 0.592). En la comparación de concentraciones foliares de nutrimentos es frecuente la ausencia de diferencias entre tratamientos, debido a la presencia de los efectos de dilución en el crecimiento de los brinzales (López-López & Alvarado-López, 2010).

El análisis de vectores, mostrado en Figura 1a, indica que los fertilizantes de liberación lenta 09-23-14, 14-14-14, 18-06-12 y el de uso agrícola 18-46-00 de N-P-K, generaron aumento en el peso de acículas y la reducción en la concentración de N foliar, nutrimento que era deficiente antes de aplicarlo; tal interpretación concuerda con el análisis de suelo (0.05 % se considera bajo [SEMARNAT, 2002]) y el comportamiento de la concentración foliar del N (Cuadro 5) (López-López & Alvarado-López, 2010). Este mismo efecto se observa en P con los fertilizantes de liberación lenta 09-23-14, 14-14-14 y 18-06-12, y el de uso agrícola 18-46-00 (Figura 1b), y en el caso del K con el fertilizante de liberación lenta 18-06-12 (Figura 1c). Lo anterior indica que estos nutrimentos fueron insuficientes para incrementar la biomasa de acículas, misma que frecuentemente se relaciona en forma directa con la biomasa total de los brinzales (Timmer & Stone, 1978).

Figura 1 Nomogramas de vectores de tratamientos de fertilización con distintas formulaciones en Pinus greggii var. greggii. FA: fertilizante agrícola y FLL: fertilizante de liberación lenta. 

El nomograma de N muestra también que el fertilizante de uso agrícola 16-16-16 y el de liberación lenta 12-25-12 presentan un vector que indica disminución del peso de acículas, así como aumento de la concentración foliar de N (Figura 1a). Aparentemente se trata de un efecto de concentración de N, debido a la limitación del crecimiento por algún factor ligado probablemente a los fertilizantes. Asimismo, el vector del fertilizante de liberación lenta 17-17-17 refleja reducción de peso de acículas y de concentración foliar, esto puede deberse a un efecto antagónico con otro nutrimento (López-López & Alvarado-López, 2010) que disminuyó la disponibilidad de N. Esa misma tendencia se observa en P con el fertilizante de lenta liberación 17-17-17 y 12-25-12 de N-P-K, mientras que en K solo con el fertilizante de lenta liberación 12-25-12 de N-P-K.

Por otro lado, en el nomograma de K se observa que los vectores de los fertilizantes de liberación lenta 09-23-14, 14-14-14 y el de uso agrícola 18-46-00 indican aumento de peso de acículas e incremento en la concentración (Figura 1c), esto sugiere que el K era deficiente antes del tratamiento; la insuficiencia K se subsanó y ocurrió un alto consumo (López-López & Alvarado-López, 2010). Según el análisis de suelo, el K es suficiente y parece ser que este nutrimento mejoró el estado hídrico de los brinzales y su crecimiento (Román et al., 2001), a pesar de que el agua es un factor limitante en la zona.

En general, el fertilizante de liberación lenta 17-17-17 indujo reducción de la biomasa foliar (Figura 1). Al parecer, el P fue el nutrimento deficiente en las parcelas que recibieron fertilizante de liberación lenta 17-17-17 de N-P-K (Figura 1b), en cuyo caso, la concentración foliar disminuyó hasta 0.11 %. El P es un nutrimento altamente proclive a las condiciones de pH (<5 precipitación; >5 adsorción, oclusión y reversión) y es probable que este haya restringido la absorción (Núñez, 2013) en el fertilizante 17-17-17, disminuyendo el crecimiento, incluyendo el de las raíces; el mismo efecto pudo haber reducido la absorción también de N y, en alguna medida, la de K.

Conclusiones

La aplicación inicial de fertilizantes de liberación lenta 12-25-12, 09-23-14 y 18-06-12 de N-P-K favoreció el crecimiento en altura, diámetro y volumen de los brinzales de Pinus greggii var. greggii en comparación con el testigo. Los tratamientos de fertilización no influyeron en la supervivencia a un año del establecimiento de la plantación. Con relación a la concentración foliar, solo el fósforo mostró diferencias significativas entre tratamientos. El nitrógeno y fósforo fueron limitantes, pero la aplicación de potasio favoreció el crecimiento aun cuando este elemento se encuentra en el suelo en niveles suficientes. El sitio experimental es deficiente en nitrógeno y fósforo, por lo que se recomienda la aplicación de fertilizantes nitrogenados y fosfatados en el establecimiento de plantaciones de P. greggii var. greggii.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo financiero en los estudios de doctorado del primer autor; a la Secretaría de Educación Pública, quien financió parte de la Investigación a través del Programa para Desarrollo Profesional Docente (PRODEP); y a la Universidad Juárez del Estado de Durango, quien facilitó equipo de medición y financiamiento a través de la Facultad de Ciencias Forestales.

REFERENCIAS

Balám-Che, M., Gómez-Guerrero, A., Vargas-Hernández, J. J., Aldrete, A., & Obrador-Olán, J. J. (2015). Fertilización inicial de plantaciones comerciales de teca (Tectona grandis Linn F.) en el sureste de México. Revista Fitotecnia Mexicana, 38(2), 205-212. Retrieved from https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/38-2/11a.pdfLinks ]

Brown, C., & Ball, J. (2000). World view of plantation grown wood. In B. Krishnapillay, E. Soepadmo, N. L. Arshad, A. Wong, S. Appanah, S. W. Chik, …K. K. Choon (Eds.), Forests and society: the role of research (pp. 377-389). Kuala Lumpur, Malasia. Retrieved from http://www.fao.org/forestry/4596-0bc06e1b1190f66bb48651bfd756f37fd.pdfLinks ]

Burney, O., Aldrete, A., Alvarez, R. R., Prieto, R. J. A., Sánchez, V. J. R., & Mexal, J. G. (2015). México-Addressing challenges to reforestation. Journal of Forestry, 113(4), 404-413. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/279865463_M_xico-Addressing_Challenges_to_ReforestationLinks ]

Carle, J., Vuorinen, P., & Lungo, A. (2002). Status and trends in global forest plantation development. Forest Products Journal, 52, 1-13. Retrieved from http://www.fao.org/forestry/25856-0c773a78823b8b936c7f6c323919bd706.pdfLinks ]

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2010). Prácticas de reforestación. Manual básico. Retrieved from http://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDFLinks ]

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2012). Programa de desarrollo de plantaciones forestales comerciales, a 15 años de su creación. Zapopan, Jalisco, México: CONAFOR. Retrieved from http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/PROGRAMA_DE_DESARROLLO_DE_PFC_A_15_ANOS_DE_SU_CREACION.PDFLinks ]

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2014). Programa Nacional Forestal 2014-2018. Retrieved from http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/4/5382Programa%20Nacional%20Forestal%202014-2018.pdfLinks ]

Domínguez, C. P. A., Návar, C. J. J., & Loera, O. J. A. (2001). Comparación del rendimiento de pinos en la reforestación de sitios marginales en Nuevo León. Madera y Bosques, 7(1), 27-35. Retrieved from http://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/viewFile/1316/1486Links ]

Domínguez-Calleros, P.A., Rodríguez-Laguna, R., Capulín-Grande, J., Razo-Zárate, R., & Díaz-Vásquez, M. A. (2017). Influencia de factores edáficos en el crecimiento de una plantación de Pinus greggii Engelm. en Santiago de Anaya, Hidalgo, México. Madera y Bosques, 23(2), 145-154. Retrieved from http://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/1522/1682Links ]

Everett, K. T., Hawkins, B. J., & Kiiskila, S. (2007). Growth and nutrient dynamics of Douglas-fir seedlings raised with exponential or conventional fertilization and planted with or without fertilizer. Canadian Journal of Forest Research, 37(12), 2552-2562. doi: 10.1139/X07-108 [ Links ]

Fox, T. R. (2000). Sustained productivity in intensively managed forest plantations. Forest Ecology and Management, 138(1), 187-202. doi: 10.1016/S0378-1127(00)00396-0 [ Links ]

Gotore, T., Murepa, R., & Gapare, W. J. (2014). Effects of nitrogen, phosphorus and potassium on the early growth of Pinus patula and Eucalyptus grandis. Journal of Tropical Forest Science, 26(1), 22-31. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/23617010Links ]

Haase, D. L., & Jacobs, D. F. (2013). Nutrient dynamics of planted forests. New Forests, 44(5), 629-633. doi: 10.1007/s11056-013-9383-7 [ Links ]

Haase, D. L., & Rose, R. (1995). Vector analysis and its use for interpreting plant nutrient shifts in response to silvicultural treatments. Forest Science, 41(1), 54-66. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/233674789_Vector_Analysis_and_its_use_for_Interpreting_Plant_Nutrient_Shifts_in_Response_to_Silvicultural_TreatmentsLinks ]

Ibell, P. T., Xu, Z. H., Blake, T. J., Wright, C., & Blumfield, T. J. (2014). How weed control and fertilization influence tree physiological processes and growth at early establishment in an exotic F1 hybrid pine plantation of subtropical Australia. Journal of Soils and Sediments, 14(5), 872-885. doi: 10.1007/s11368-014-0891-7 [ Links ]

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (2017). Red de estaciones agroclimáticas. Retrieved March 16, 2017, from http://clima.inifap.gob.mx/redinifap/est.aspx?est=26473Links ]

Jacobs, D. F., Oliet, J. A., Aronson, J., Bolte, A., Bullock, J. M., Donoso, P. J., …Weber, J. C. (2015). Restoring forests: What constitutes success in the twenty-first century? New Forests, 46(5-6), 601-614. doi: 10.1007/s11056-015-9513-5 [ Links ]

Kruskal, W. H., & Wallis, W. A. (1952). Use of ranks in one-criterion variance analysis. Journal of the American Statistical Asociation, 47, 583-621. doi: 10.2307/2280779 [ Links ]

Landis, T. D., & Dumroese, R. K. (2009) Using polymer-coated controlled-release fertilizers in the nursery and after outplanting. Forest Nursery Notes, 29, 5-12. Retrieved from http://www.fs.fed.us/rm/pubs_other/rmrs_2009_landis_t001.pdfLinks ]

López-Ayala, J. L., Vargas-Hernández, J. J., Ramírez-Herrera, C., & López-Upton, J. (1999). Variación intraespecífica en el patrón de crecimiento del brote terminal en Pinus greggii Engelm. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 5(2), 133-140. Retrieved from https://www.chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php?seccion=numero&id_revista_numero=210Links ]

López-López, M. A., & Alvarado-López, J. (2010). Interpretación de nomogramas de análisis de vectores para diagnóstico nutrimental de especies forestales. Madera y Bosques, 16(1), 99-108. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712010000100007Links ]

López-López, M. A. & Estañol-Botello, E. (2007). Detección de deficiencias de hierro en Pinus leiophylla a partir de los efectos de dilución y concentración nutrimental. Terra Latinoamericana, 25, 9-15. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57311513002Links ]

Núñez, E. R. (2013). El suelo como medio natural en la nutrición de los cultivos. In G. G. Alcántar, & L. I. Trejo- Téllez (Eds.), Nutrición de cultivos (1.ª ed., pp. 122-129). México: Colegio de Postgraduados. [ Links ]

Oliet, J. A., Planelles, R., Artero, F., Valverde, R., Jacobs, D. F., & Segura, M. L. (2009). Field performance of Pinus halepensis planted in Mediterranean arid conditions: relative influence of seedling morphology and mineral nutrition. New Forests, 37(3), 313-331. doi: 10.1007/s11056-008-9126-3 [ Links ]

Perez, B. A. P., Valeri, S. E. V., Cruz, M. C. P., & Vasconcelos, R. T. O. (2016). Potassium doses for African mahogany plants growth under two hydric conditions. African Journal of Agricultural Research, 11(22), 1973-1979. doi: 10.5897/AJAR2016.11026 [ Links ]

Pohlert, T. (2014). The Pairwise Multiple Comparison of Mean Ranks Package (PMCMR). R package. Retrieved from https://cran.r-project.org/web/packages/PMCMR/vignettes/PMCMR.pdfLinks ]

R Core Team (2015). R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. [ Links ]

Ramírez-Herrera, C., Vargas-Hernández, J. J., & López-Upton, J. (2005). Distribución y conservación de las poblaciones naturales de Pinus greggii. Acta Botánica Mexicana, 72, 1-16. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512005000300001&lng=es&tlng=Links ]

Reyes-Millalón, J., Gerding, V., & Thiers-Espinoza, O. (2012). Fertilizantes de liberación controlada aplicados al establecimiento de Pinus radiata D. Don en Chile. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 18(3), 313-328. doi: 10.5154/r.rchscfa.2011.08.060 [ Links ]

Román, J. A. R., Vargas, H. J. J., Baca, C. G. A., Trinidad, S. A., & Alarcón, B. M. P. (2001). Crecimiento de plántulas de Pinus greggii Engelm. en respuesta a la fertilización. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 26(89), 19-43. [ Links ]

Salazar, G. J. G., Vargas, H. J. J., Jasso, M. J., Molina, G. J. D., Ramírez, H. C., & López, U. J. (1999). Variación en el patrón de crecimiento en altura de cuatro especies de Pinus en edades tempranas. Madera y Bosques, 5(2), 19-34. doi: 10.21829/myb.1999.521345 [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelo. Estudios, muestreo y análisis. México: Diario Oficial de la Federación. Retrieved from http://diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=717582&fecha=31/12/2002Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2017). Base de datos. Consulta temática. Plantaciones forestales comerciales. Retrieved from http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_RFORESTA09_02&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=*&NOMBREANIO=*Links ]

Steel, R. G. D., & Torrie, J. H. (1988). Bioestadística: Principios y Procedimientos (2.ª ed.). México: McGRAW-HILL. [ Links ]

Timmer, V. R. (1991). Interpretation of seedling analysis and visual symptoms. In R. Driessche, van den. (Ed.), Mineral nutrition of conifer seedlings (pp. 113-134). Boca Raton, Florida, USA: CRC Press [ Links ]

Timmer, V. R., & Stone, E. L. (1978). Comparative foliar analysis of young balsam fir fertilized with nitrogen, phosphorus, potassium, and lime. Soil Science Society of America Journal, 42, 125-130. doi: 10.2136/sssaj1978.03615995004200010027x [ Links ]

Wallace, J., Aquilué, N., Archambault, C., Carpentier, S., Francoeur, X., Greffard, M. H., … Messier, C. (2015). Present forest management structures and policies in temperate forests of Mexico: Challenges and prospects for unique tree species assemblages. The Forestry Chronicle, 91(3), 306-317. doi: 10.5558/tfc2015-052 [ Links ]

Anexo 1.

Propiedades fisicoquímicas del suelo de la plantación de Pinus greggii var. greggii en el ejido Aquiles Serdán, Durango, México. 

Variable Mínima Media Máxima Error estándar
Materia orgánica (%) 0.99 1.05 1.06 0.02
Arena (%) 23.08 33.08 41.08 3.74
Limo (%) 33.64 41.14 47.64 2.87
Arcilla (%) 23.28 25.78 29.28 1.26
pH 6.08 6.9 7.1 0.07
CE (dS·m-1) 0.03 0.04 0.05 <0.01
N (%) 0.05 0.05 0.05 <0.01
N-NO3 (ppm, mg·kg-1) 10.22 12.18 17.29 1.71
N-NH4 (ppm, mg·kg-1) 14.15 18.67 21.22 1.68
P Olsen (ppm, mg·kg-1) 3.00 4.63 5.75 0.58
K (cmolc· kg-1) 0.99 1.07 1.22 0.05
Ca (cmolc·kg-1) 5.86 6.48 7.07 0.32
Mg (cmolc·kg-1) 1.13 1.24 1.31 0.04
Na (cmolc·kg-1) 0.15 0.15 0.15 <0.01
Fe (ppm, mg·kg-1) 11.12 12.52 14.22 0.75
Cu (ppm, mg·kg-1) 0.05 0.06 0.07 <0.01
Zn (ppm, mg·kg-1) 0.23 0.34 0.42 0.04
Mn (ppm, mg·kg-1) 32.55 55.64 93.39 13.37
Clase textural Franca

Recibido: 31 de Mayo de 2017; Aprobado: 23 de Marzo de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License