SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Módulos de rigidez dinámicos de siete maderas mexicanas determinados por vibraciones en torsion índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.22 no.2 Chapingo may./ago. 2016

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2015.05.020 

Combate químico del agallador Andricus quercuslaurinus Melika & Pujade-Villar (Cynipidae) en Quercus affinis Scheidw.

Uriel M. Barrera-Ruiz1  * 

David Cibrián-Tovar2 

María C. M. Llanderal-Cázares1 

Víctor D. Cibrián-Llanderal1 

Ángel Lagunes-Tejeda1 

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Instituto de Fitosanidad. Carretera México-Texcoco km 36.5. C. P. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.

2Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales. Carretera México-Texcoco km 38.5. C. P. 56230. Chapingo, Texcoco, Estado de México, México.


Resumen:

Andricus quercuslaurinus Melika y Pujade-Villar (Hymenoptera: Cynipidae) es una avispa agalladora de ramas (generación asexual) y hojas (generación sexual) del encino Quercus affinis Scheidw. en Acaxochitlán, Hidalgo, México. Las infestaciones severas en ramas causan retraso del crecimiento y, eventualmente, la mortalidad de árboles que tienen niveles altos de daño. En este trabajo se evaluó la efectividad de los insecticidas Imidacloprid, Espirotetramat, Acefato y Abamectina aplicados mediante aspersión foliar sobre la población de avispas adultas que ovipositan en las hojas, así como sobre los huevos y larvas en las agallas. El Acefato evitó la oviposición sobre el follaje tratado. El menor número de agallas se encontró en los árboles tratados con Acefato; además, no tuvieron larvas. Por otra parte, el Espirotetramat no había sido evaluado para el control de cinípidos y junto con el Imidacloprid fueron efectivos para reducir la supervivencia de huevos y larvas. La aspersión de los insecticidas Acefato (1.20 kg·ha-1), Espirotetramat (0.75 L·ha-1) e Imidacloprid (1.00 L·ha-1) al follaje de Q. affinis son opciones a considerar para el control de A. quercuslaurinus, debido a los efectos significativos (P = 0.05) en la mortalidad de huevos con respecto al testigo.

Palabras clave Acefato; Espirotetramat; Imidacloprid; Abamectina; cinípido plaga

Abstract:

Andricus quercuslaurinus Melika & Pujade-Villar (Hymenoptera: Cynipidae) is a gall wasp from the branches (asexual reproduction) and leaves (sexual reproduction) of the Quercus affinis Scheidw. oak in Acaxochitlán, Hidalgo, Mexico. Severe infestations on the leaves cause a delay in growth and, given time, the death of trees with large levels of damage. This study evaluated the effectiveness of the pesticides Imidacloprid, Spirotetramat, Acephate and Abamectin when applied through foliar spray on the adult population of wasps that oviposit on the leaves, as well as on the eggs and larvae of the oak galls. Acephate prevented oviposition on the treated foliage. The least number of oak galls was found on the trees treated with Acephate; furthermore, they had no larvae. On the other hand, Spirotetramat had not been evaluated for the control of Cynipidae; alongside Imidacloprid, these pesticides were effective in reducing the survival of eggs and larvae. Spraying the pesticides Acephate (1.20 kg·ha-1), Spirotetramat (0.75 L·ha-1), and Imidacloprid (1.00 L·ha-1) on Q. affinis foliage are options to be considered for the control of A. quercuslaurinus given their significant effects (P = 0.05) on the mortality of the eggs with regard to the control.

Keywords Acephate; Spirotetramat; Imidacloprid; Abamectin; Cynipidae plague

Introducción

Melika, Cibrián-Tovar, Cibrián-Llanderal, Tormos, y Pujade-Villar (2009) indican que la avispa agalladora Andricus quercuslaurinus Melika y Pujade-Villar (Hymenoptera: Cynipidae) fue reportada por primera vez en Acaxochitlán, Hidalgo, México, en ramas y hojas del encino Quercus laurina Bonpl. En recorridos en campo posteriores al año 2009, se encontró que el hospedante principal es Quercus affinis Scheidw. Cibrián- Tovar et al. (2013) afirman que el insecto se distribuye en los municipios de Tenango de Doria, Metepec, Agua Blanca y Acaxochitlán, aunque solo en este último es una plaga importante. De acuerdo con Valencia (2004), Q. affinis se distribuye entre los 1,200 y 2,600 m en los estados de Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Existen áreas de hibridación entre Q. affinis y Q. laurina en las zonas donde se traslapan estas especies; Acaxochitlán colinda con dicha zona de traslape (González-Rodríguez, Arias, Valencia, & Oyama, 2004).

Melika et al. (2009) indican que A. quercuslaurinus presenta alternancia obligada de una generación sexual que induce agallas en hojas, con una asexual que induce agallas en ramas y cuya duración es aproximadamente de 30 meses. Cibrián-Tovar et al. (2013) reportan que las agallas de este cinípido se encuentran en individuos de cualquier edad y condición de salud. El principal daño causado por la generación sexual en el hospedante es la deformación de las hojas infestadas, mientras que los daños causados por las infestaciones de la generación asexual incluyen la reducción del crecimiento, muerte descendente de ramas, apertura del dosel por la reducción de copa con efectos en la capacidad de captación de agua, y sustitución de especies arbóreas. Es importante mencionar que no todos los individuos presentan los mismos niveles de infestación (Cibrián- Tovar et al., 2013).

La avispa A. quercuslaurinus es una plaga de gran importancia en el municipio de Acaxochitlán, debido a que ha causado pérdida de más del 85 % de la población de Q. affinis en algunos predios particulares. En México, la severidad de esta plaga es única para la familia Cynipidae, aunque en Estados Unidos existen Callirhytis quercusclaviger (Ashmead) (Ashmead, 1881; Dixon, 1992) y C. cornigera (Osten Sacken) (Dixon, 1992; Eliason & Potter, 2000, 2001), ambas con biología y daños similares a los de A. quercuslaurinus. Otros ejemplos de cinípidos plaga son Dryocosmus kuriphilus Yasumatsu (Anónimo, 2005), A. breviramuli Pujade-Villar (Pujade-Villar, Cibrián-Tovar, Barrera- Ruiz, & Melika, 2014), Plagiotrochus amenti Kieffer y Disholcaspis cinerosa (Bassett) (Melika et al., 2009). Algunos estudios para el control de estos cinípidos se han realizado; Eliason y Potter (2000) evaluaron el efecto de la aspersión de bifentrina o clorpirifos a diferentes concentraciones en la copa de individuos de Q. palustris Münchh., durante la emergencia de los adultos de C. cornigera de agallas de rama. También evaluaron la inyección de soluciones concentradas de Abamectina, Imidacloprid o Bidrin al tronco y la aspersión foliar de los insecticidas Dimetoato, Acefato, Abamectina o Imidacloprid contra larvas en agallas de hoja. La aspersión a la copa redujo el número de hojas con agallas y agallas en las hojas; la inyección al tronco provocó la mortalidad de los habitantes de las agallas, aunque no redujo el número de nuevas agallas de rama, y la aspersión foliar causó alta mortalidad de habitantes de las agallas; en todos los casos hubo mortalidad de parasitoides. Johnson y Sloughfy (1996) encontraron que el Imidacloprid inyectado al suelo no tiene efecto en el desarrollo de las agallas de rama. La Organización Europea y Mediterránea para la Protección de Plantas menciona que las infestaciones del cinípido D. kuriphilus en pequeñas huertas de castaños pueden reducirse a través de la poda y destrucción de ramas infestadas, y que los insecticidas persistentes pueden ser efectivos contra hembras y larvas jóvenes, pero con efectos ambientales severos (Anónimo, 2005).

Debido a los estragos causados por A. quercuslaurinus en la población de Q. affinis y a la ausencia de estudios para el combate químico contra cinípidos en México, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar el efecto de los insecticidas Imidacloprid, Acefato, Abamectina y Espirotetramat sobre los adultos, huevos y primeros instares larvales de A. quercuslaurinus en agallas de hoja de Q. affinis. El Acefato, el Imidacloprid y la Abamectina se seleccionaron con base en la información sobre su efecto en el control de cinípidos; el Espirotetramat se seleccionó porque es un insecticida sistémico que afecta a insectos inmaduros, a diferencia de otros que afectan a los adultos principalmente, y también debido a que no se encontró información referente a su uso en el control de cinípidos.

Materiales y métodos

Área de estudio

El experimento se estableció en el predio La Victoria, Acaxochitlán, Hidalgo, ubicado entre las coordenadas 98° 11’ 54” y 98° 11’ 20” LO, y 20° 10’ 07” y 20° 10’ 22” LN, a una altitud entre 2,100 y 2,194 m. Acaxochitlán colinda al Norte y al Este con el estado de Veracruz, al Sur con el estado de Veracruz y el municipio hidalguense de Cuautepec de Hinojosa; al Oeste con los municipios de Cuautepec de Hinojosa, Tulancingo de Bravo, Metepec y el estado de Veracruz (Anónimo, 2009). El municipio de Acaxochitlán se ubica en el Eje Neovolcánico y en la Sierra Madre Oriental, entre los 1,200 a 2,800 m; presenta clima templado húmedo en todo el año o subhúmedo con lluvias en verano (Anónimo, 2009)

Determinación del momento de aplicación de los insecticidas

La presencia de brotes nuevos de Q. affinis fue el factor más importante para determinar la fecha de la primera aplicación de insecticidas, ya que las hembras de A. quercuslaurinus que emergen de las agallas de rama ovipositan en las hojas más jóvenes que se encuentran en los nuevos brotes.

El 17 de enero de 2012, diversos sitios del predio se inspeccionaron sin detectar plantas de Q. affinis con brotes nuevos en el sotobosque ni en el estrato arbóreo. Una semana después se hizo otra inspección, encontrando brotes nuevos solo en los individuos del estrato arbóreo. En estas fechas se colectaron agallas de rama para determinar el desarrollo de los individuos; la mayoría estaba en estado de pupa con poca pigmentación y otras completamente pigmentadas pero con desarrollo alar incompleto, así como algunas hembras adultas. Una parte de las ramas colectadas se colocó en cámaras de emergencia de 41.8 cm de largo por 41.5 cm de ancho por 96 cm de altura, situadas en un invernadero de la División de Ciencias Forestales (DICIFO) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Las primeras hembras comenzaron a emerger el 02 de febrero, por lo que se realizó una nueva colecta de material vegetal el 07 del mismo mes. Algunas cámaras larvales colectadas el 07 de febrero se disecaron para examinarlas; la mayoría de los individuos de A. quercuslaurinus eran hembras poco activas y en menor cantidad había pupas completamente pigmentadas con desarrollo alar incompleto, por lo que se estimó que la fecha de emergencia en campo sería entre el 12 y 20 de febrero del 2012.

Aplicación de insecticidas en Quercus affinis

El Cuadro 1 presenta los cuatro insecticidas y dosis aplicados: Imidacloprid, Espirotetramat, Acefato y Abamectina. Los tratamientos se evaluaron en un diseño experimental completamente al azar; se usó agua como testigo.

Cuadro 1 Insecticidas y dosis evaluadas para el control de Andricus quercuslaurinus en árboles de Quercus affinis

Tratamiento Grupo toxicológico Ingrediente activo (%) Dosificación
Imidacloprid Neonicotinoide 30.20 1.00 L·ha-1
Espirotetramat Derivado del ácido tetrámico 15.30 0.75 L·ha-1
Abamectina Avermectina 1.80 0.25 L·ha-1
Acefato Organofosforado 97.00 1.20 kg·ha-1
Testigo - - -

Los insecticidas se aplicaron en aspersión foliar, debido a que este método es operativamente sencillo de implementar en extensiones amplias de bosque. Las unidades experimentales fueron cuadrados de 100 m2 con al menos 20 m entre sí, con plantas de Q. affinis de menos de 2 m de altura y con buena cantidad de follaje. Cada tratamiento se asignó aleatoriamente en cinco árboles similares en altura y cantidad de follaje, a los que se les asignó al azar un número del uno al cinco. La primera aplicación de insecticida se hizo el 16 de febrero del 2012 durante la emergencia masiva de adultos, oviposición y desarrollo inicial de las agallas foliares, para evaluar el efecto de los insecticidas en los adultos y en la oviposición, mientras que la segunda aplicación se efectuó el 11 de marzo del mismo año, para evaluar el efecto de los insecticidas sobre las larvas. En ambos casos se utilizó una aspersora motorizada (FORZA25 TURBO®, modelo KP, México).

Evaluación del efecto de los insecticidas sobre A. quercuslaurinus en Quercus affinis

El follaje de los individuos de Q. affinis previamente seleccionados se colectó el 03 de marzo de 2012 para evaluar la primera aplicación de insecticida. Posteriormente, el 27 de marzo del mismo año se realizó la colecta en los mismos individuos, para evaluar la segunda aplicación. El material vegetal se colectó de los árboles marcados en cada tratamiento. De cada árbol se cortaron cinco o más brotes nuevos, al menos cuatro puntos a lo largo del borde externo de la copa. Los brotes colectados se colocaron en bolsas de plástico resellables, etiquetadas con el tratamiento y número del árbol correspondiente, y se mantuvieron en refrigeración durante ocho días hasta su revisión.

El efecto de los insecticidas se evaluó con el procedimiento siguiente: De cada árbol se seleccionaron al azar cinco brotes del material vegetal colectado, las hojas se desprendieron de cada brote. Cada hoja se revisó con la finalidad de buscar huevos o agallas. Los huevos se encuentran parcialmente insertados en la epidermis del envés de la hoja, por lo que el cuerpo del huevo es visible, mientras que las agallas tienen la apariencia de deformaciones ligeras cuando tienen poco desarrollo y provocan una deformación ligera o severa de la lámina foliar cuando están desarrolladas completamente. Cada huevo se revisó para determinar si estaba vivo o muerto y si presentaba indicios de formación de agalla. Los huevos vivos son traslúcidos o de color blanco aperlado y de consistencia firme. Las agallas fueron disecadas para determinar el desarrollo de los individuos en su interior y si estaban vivos o muertos. Todos los individuos encontrados se conservaron en alcohol al 70 %. Las variables evaluadas fueron: número de huevos, larvas, pupas y adultos, vivos o muertos en los diferentes estados, y agallas con o sin desarrollo.

Análisis estadístico

Los datos de las evaluaciones se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias de Tukey para cada una de las variables (P = 0.05) con el programa SAS (Statistical Analysis System, 2002) para Windows 9.0.

Resultados y discusión

Los resultados se presentan de acuerdo con el desarrollo del insecto durante las dos evaluaciones.

Efecto de los insecticidas sobre la oviposición de A. quercuslaurinus

Debido a que la primera aplicación de insecticida se efectuó en uno de los días de emergencia masiva, se consideró que las hembras asexuales de A. quercuslaurinus entraron en contacto con los insecticidas aplicados, lo que redujo el número de huevos depositados. El Cuadro 2 presenta los promedios de huevos por brote y hojas con huevo encontrados en Q. affinis. El promedio de huevos por brote fue menor en los árboles tratados con Acefato, mientras que el efecto con el Espirotetramat y el Imidacloprid fue similar. En el caso de la Abamectina, la mortalidad de huevos fue menor que en el testigo. En cuanto a las hojas con huevos, el Acefato produjo el mejor resultado, mientras que con la Abamectina, el promedio de hojas fue el mayor, incluso que el testigo.

Cuadro 2 Cantidad de huevos de Andricus quercuslaurinus encontrados en Quercus affinis después de la primera aplicación de insecticida. 

Tratamiento Huevos por brote Hojas con huevos
Acefato 0.00 a 0.0 a
Espirotetramat 1.68 ab 1.08 ab
Imidacloprid 1.96 ab 1.20 b
Testigo 3.36 bc 1.76 bc
Abamectina 5.12 c 2.80 c

Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey (P = 0.05). n = 25.

Efecto de los insecticidas sobre los huevos de A. quercuslaurinus y la formación de agallas

De acuerdo con el Cuadro 3, en todos los tratamientos, los promedios de hojas con agallas y agallas por brote incrementaron entre la primera y la segunda aplicación de insecticida, lo que puede deberse a oviposturas de hembras asexuales después de la primera evaluación. Los resultados de la variable “hojas con agallas”, después de la primera aplicación, representan la población de huevos que logró sobrevivir desde la oviposición hasta la primera evaluación, la misma variable en la segunda evaluación incluye a aquellos huevos que sobrevivieron a las dos aplicaciones y que lograron desarrollar una agalla. La menor presencia de agallas se registró en los individuos tratados con Acefato. En los tratamientos con Espirotetramat e Imidacloprid se registró una reducción similar en la cantidad de agallas, mientras que con la Abamectina, la reducción fue estadísticamente similar (P = 0.05) que en el testigo. En la variable “huevos en agallas desarrolladas” (Cuadro 4) se encontró que todos los insecticidas provocaron una mortalidad significativa de los huevos respecto al testigo. El resultado inferior de la Abamectina en las variables “huevos por brote”, “hojas con huevos” y “hojas con agallas” no se debe al poco efecto del insecticida, sino a la mayor cantidad de huevos respecto a la encontrada en los otros tratamientos.

Cuadro 3 Hojas con agallas y agallas de Andricus quercuslaurinus por brote de Quercus affinis, después de las dos aplicaciones de insecticida. 

Tratamiento Hojas con agallas Tratamiento Agallas por brote
Evaluación 1 Evaluación 2 Evaluación 1 Evaluación 2
Acefato 0.0 a 0.04 a Acefato 0.0 a 0.04 a
Espirotetramat 0.6 bc 1.12 a Spirotetramat 0.76 ab 1.44 ab
Imidacloprid 1.04 bc 1.6 ab Imidacloprid 1.16 bc 2.2 ab
Testigo 1.44 c 3.36 bc Abamectina 2.28 bc 3.96 bc
Abamectina 1.52 c 4.72 c Testigo 3.04 c 6.32 c

Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey (P = 0.05). n = 25.

Cuadro 4 Cantidad de huevos de Andricus quercuslaurinus en agallas desarrolladas en Quercus affinis, después de la segunda aplicación de insecticida. 

Tratamiento Huevos en agallas desarrolladas
Acefato 0.04 a
Espirotetramat 0.84 a
Abamectina 1.44 a
Imidacloprid 1.44 a
Testigo 3.20 b

Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey (P = 0.05). n = 25.

Efecto de los insecticidas sobre larvas de A. quercuslaurinus

El Cuadro 5 muestra el promedio de larvas de A. quercuslaurinus en árboles de Q. affinis. Los árboles tratados con Acefato no tuvieron larvas. Los árboles tratados con los insecticidas Espirotetramat e Imidacloprid tuvieron promedios similares de larvas vivas, mientras que la Abamectina produjo la mayor cantidad de larvas vivas después del testigo. Por otra parte, los tratamientos en los que se encontraron larvas muertas fueron el Imidacloprid, el testigo y la Abamectina.

Cuadro 5 Larvas vivas y muertas de Andricus quercuslaurinus por brote de Quercus affinis después de la segunda aplicación de insecticida. 

Tratamiento Larvas
Vivas Muertas Total
Acefato 0.00 a 0.00 a 0.00 a
Espirotetramat 0.60 ab 0.00 a 0.60 a
Imidacloprid 0.60 ab 0.16 ab 0.76 ab
Abamectina 1.88 bc 0.60 b 2.48 bc
Testigo 3.04 c 0.12 ab 3.16 c

Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey (P = 0.05). n = 25.

Al comparar los resultados obtenidos con los reportados por Eliason y Potter (2000) se encontró que el efecto de las dos aplicaciones sobre la reducción de larvas vivas de A. quercuslaurinus fue mayor con el Acefato, el Espirotetramat y el Imidacloprid, mientras que en C. cornigera, el Acefato, el Imidacloprid y la Abamectina fueron los efectivos. El Acefato evitó la oviposición, mientras que el Espirotetramat y el Imidacloprid redujeron la supervivencia de las larvas en la segunda aplicación. A partir de los resultados obtenidos, se puede sugerir cualquiera de los productos como alternativa en el control de la fase larvaria, si se aplica durante los primeros instares. También se puede asumir que la primera aplicación tuvo mayor efecto en los huevos, mientras que la segunda lo tuvo en las larvas, siendo el Acefato el de mayor control. Es importante recalcar que no se encontraron huevos y larvas en las muestras de los árboles tratados con Acefato.

Eliason y Potter (2000) indican que el crecimiento de las agallas depende del número de larvas de C. cornigera que ahí se desarrollan. De acuerdo con lo anterior y los resultados del presente estudio, en las áreas tratadas se podría esperar que la reducción del número de huevos y larvas disminuya el número y tamaño de agallas, aunque la reducción podría ser menor que la esperada, debido a que los individuos de A. quercuslaurinus pueden llegar de áreas aledañas.

Conclusiones

La aplicación de medidas de combate contra A. quercuslaurinus puede realizarse con insecticidas sistémicos sobre la generación sexual. Las aspersiones con los insecticidas Acefato, Espirotetramat e Imidacloprid al follaje de Q. affinis son opciones a considerar. El Acefato evitó la oviposición sobre el follaje tratado. Por otra parte, el Espirotetramat no había sido evaluado para el control de cinípidos y junto con el Imidacloprid resultaron ser efectivos para reducir la supervivencia de huevos y larvas.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), al Colegio de Postgraduados y al Área de Parasitología Forestal de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo.

REFERENCIAS

Anónimo. (2005). Data sheets of quarantine pests: Dryocosmus kuriphilus. European and Mediterranean Plant Protection Organization. [ Links ]

Anónimo, (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos: Acaxochitlán, Hidalgo. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [ Links ]

Ashmead, W. H. (1881). On the cynipidous galls of Florida. American Entomological Society Transactions, 9, 24-28. [ Links ]

Cibrián-Tovar, D., Álvarez-Solís, H. C., Aquino-Bolaños, I., Arriola-Pizano, G., Barrera-Ruiz, U. M., Cibrián- Llanderal, V. D., …Sánchez-Carreón, M. C. (2013). Sanidad forestal para la evaluación de la avispa y control de descortezadores, muérdagos y heno motita. México: Universidad Autónoma Chapingo-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)- Gobierno del estado de Hidalgo. [ Links ]

Dixon, W. N. (1992). Spined or horned galls on oaks in Florida induced by gall wasps, Callirhytis quercusclaviger (Ashmead) and Callirhytis cornigera (Osten-Sacken) (Hymenoptera: Cynipidae). USA: Florida Department of Agriculture & Consumer Services Division of Plant Industry, Entomology. [ Links ]

Eliason, E. A., & Potter, D. A. (2000). Impact of whole-canopy and systemic insecticidal treatments on Callirhytis cornigera (Hymenoptera: Cynipidae) and associated parasitoids on Pin Oak. Journal of Economic Entomology, 93(1), 165-171. doi: 10.1603/0022-0493-93.1.165 [ Links ]

Eliason, E. A., & Potter, D. A. (2001). Spatial distribution and parasitism of leaf galls induced by Callirhytis cornigera (Hymenoptera: Cynipidae) on Pin Oak. Environmental Entomology, 30(2), 280-287. doi: 10.1603/0046-225X-30.2.280 [ Links ]

González-Rodríguez A., Arias D. M., Valencia S., & Oyama K. (2004). Morphological and RAPD analysis of hybridization between Quercus affinis and Quercus laurina (Fagaceae), two mexican red oaks. American Journal of Botany, 91(3), 401-409. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/4123735 Links ]

Johnson, M., & Sloughfy, S. (1996). Control of cynipid galls on pin oak trees with insecticides. Arthropod Management Tests, 21, 375-376. [ Links ]

Melika, G., Cibrián-Tovar, D., Cibrián-Llanderal, V. D., Tormos, J., & Pujade-Villar, J. (2009). New species of oak gall wasp from Mexico (Hymenoptera: Cynipidae: Cynipini) - a serious pest of Quercus laurina (Fagaceae). Dugesiana, 16(2), 67-73. [ Links ]

Pujade-Villar, J., Cibrián-Tovar, D., Barrera-Ruiz, U. M., & Melika, G. (2014). Andricus breviramuli Pujade-Villar n. sp. (Hymenoptera: Cynipidae: Cynipini): New pest of oaks in Mexico. Southwestern Entomologist, 39(1), 97-106. doi: 10.3958/059.039.0110 [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS Institute). (2002). SAS/STAT 9.0 User´s Guide. Cary, NC, USA: Author. [ Links ]

Valencia, S. A. (2004). Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 75, 33-53. [ Links ]

Recibido: 11 de Mayo de 2015; Aprobado: 18 de Diciembre de 2015

*Corresponding author. Email: umbr757@gmail.comTel.: +52 1 595 106 2238.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License