SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Estructura y diversidad arbórea de vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia en Quintana RooLa estructura del rodal y la función ecológica del arbolado en el Parque Circundante de Hefei, provincia de Anhui, China índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.20 no.1 Chapingo Jan./Abr. 2014

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2013.07.024 

Crecimiento y producción de Trema micrantha (L.) Blume, árbol para papel amate

 

Growth and production of Trema micrantha (L.) Blume, tree used for amate paper

 

Udavi Cruz-Márquez1; Patricia Negreros-Castillo2,*; Citlalli López-Binnqüist1; Carl W. Mize3.

 

1 Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO), Universidad Veracruzana. Ex-Hacienda Lucas Martín, privada de Araucarias s/n, col. Periodistas. C. P. 91019. Xalapa, Veracruz. México.

2 Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR), Universidad Veracruzana. Parque El Haya s/n, col. Benito Juárez. C. P. 91056. Xalapa, Veracruz. México. Correo-e: pnegreros@uv.mx Tel.: 228 208 2980 (*Autora para correspondencia).

3 Profesor jubilado de Iowa State University. Santos Degollado núm. 81-5, col. Centro. C. P. 91000. Xalapa. Veracruz. México.

 

Recibido: 13 de julio, 2013
Aceptado: 04 de marzo, 2014

 

Resumen

En la comunidad de San Pablito en la Sierra Norte de Puebla, el árbol Trema micrantha (jonote) proporciona 80 % de la corteza utilizada en la manufactura del papel amate, una de las artesanías más importantes y conocidas de México. La comunidad se dedica en su totalidad a la producción del amate; sin embargo, el abastecimiento de corteza es irregular, insuficiente y proviene de lugares lejanos al centro productor. El presente estudio tiene tres objetivos: evaluar el interés de las personas de las comunidades vecinas para aumentar la producción de árboles de jonote, documentar las prácticas silvícolas y evaluar la tasa de crecimiento en altura y diámetro del árbol. Se entrevistaron 28 personas; 40 % están interesadas en aumentar la producción de jonote; 20 % aplica prácticas silvícolas como podas, eliminación de sombra, trasplante de jonote y adición de materia orgánica. Con base en la medición de 396 árboles de edad conocida, el jonote puede medir 7 cm de diámetro promedio en el primer año y 16 cm a los 5 años. Los mejores crecimientos se observaron en terrenos con pendientes menores de 70 %, altitudes entre 1,200 y 1,600 m, suelos fértiles y luz directa.

Palabras clave: Agroforestería, café bajo sombra, árboles tropicales, silvicultura, Sierra Norte de Puebla.

 

Abstract

In the community of San Pablito in the Sierra Norte de Puebla, Trema micrantha (known in Mexico as jonote) generates 80 % of the bark used to produce one of the most important and well known Mexican handicrafts: amate paper. Most community members are involved in this economic activity; however, bark supply is irregular and inadequate and comes from far away. This study has three objectives: evaluate the interest of people from neighboring communities to increase the production of jonote, document the silvicultural practices and evaluate the growth rate (tree height and diameter). Out of 28 farmers interviewed 40 % were interested in increasing jonote production and 20 % use silvicultural practices such as pruning, elimination of shade, transplanting and adding organic matter. Based on the measurements of 396 trees of estimated age, this species can obtain an average diameter of 7 cm after one year and 16 cm after 5 years. The best growth was observed on sites with slopes less than 70 %, altitudes between 1,200-1,600 m, fertile soils and direct light.

Keywords: Agroforestry, shaded coffee, tropical trees, silviculture, Sierra Norte de Puebla.

 

INTRODUCCIÓN

El origen del papel amate, elaborado con la corteza interna (floema secundario) de especies de árboles tropicales, es precolombino y se encuentra fuertemente ligado a los rituales practicados por varias comunidades mesoamericanas (Dow, 1982). Al inicio de la Colonia, la manufactura fue prohibida; sin embargo, algunas comunidades como San Pablito en la Sierra Norte de Puebla, habitada por los ñahñus (Otomíes), han mantenido el uso y producción de papel amate hasta nuestros días (López, 2004). En la década de los sesenta, la investigación antropológica sobre los rituales ñahñus en San Pablito y la intervención de galeristas de la ciudad atrajeron la atención hacia el papel amate, impulsando su producción y venta como artesanía (Dow, 1982). En pocos años esta nueva artesanía cobró gran popularidad provocando cambios en la organización para su producción, en las técnicas de manufactura y en la presión sobre los recursos naturales empleados para su elaboración. Antes de que el papel amate se transformara en artesanía, los pobladores de San Pablito recolectaban la corteza que utilizaban para su manufactura; en la actualidad, la adquieren a través de personas (jonoteros) de otras comunidades dedicadas a la extracción y venta. Originalmente, el papel amate se elaboraba con la corteza de varias especies de árboles del género Ficus (Kuaraksa, Elliott, & Hossaert-Mckey, 2012); cuando inició la comercialización, estos árboles se agotaron y su corteza fue sustituida por la de otras especies, pero sobre todo de Trema micrantha (L.) Blume. Ficus es un género por naturaleza de difícil reproducción (Yeo & Tan, 2009) por lo que, en la actualidad, aproximadamente el 80 % del amate producido en San Pablito se elabora con la corteza del árbol T. micrantha conocido localmente como jonote.

Trema micrantha es un árbol pionero con amplia distribución geográfica, presente desde Florida hasta el norte de Argentina (Álvarez-Aquino, Williams-Linera, & Newton, 2005; Gutiérrez-Carbajal & Dorantes-López, 2004; Schoenfelder, Cirimbelli & Citadini-Zanete, 2006; Watson & Predy, 2008). En México, T. micrantha puede encontrarse desde el nivel del mar hasta los 1,500 m en distintos tipos de vegetación como selva media, selva alta, bosque mesófilo de montaña y bosques de pino-encino; la mayor densidad se ubica en las planicies costeras de la zona sureste del golfo de México (Gutiérrez-Carbajal & Dorantes-López, 2004; Vásquez-Yanes, 1998). La especie logra establecerse en suelos pobres, erosionados o de barbecho, arcillosos, calcáreos, barroso-arcilloso, someros no pedregosos o arenosos-pedregosos (Adamski & Ceni-Coelho, 2008; Gutiérrez-Carbajal & Dorantes-López, 2004). El árbol de T. micrantha puede llegar a medir 30 m de altura y 70 cm de diámetro (Adamski & Ceni-Coelho, 2008; Brokaw, 1985; Gutiérrez-Carbajal & Dorantes-López, 2004; Vásquez-Yanes, 1998); es también un árbol multiusos que tiene propiedades medicinales como analgésico y antiinflamatorio (Barbera, Trovato, Rapisarda, & Ragusas, 1992). En la Sierra Norte de Puebla, T. micrantha se distribuye en acahuales, remanentes de bosques de diferentes tipos de vegetación y cafetales donde se utiliza como parte de la sombra (López, 2004). En esta región, los cafetales bajo sombra representan la principal cobertura forestal por lo que son esenciales tanto como fuente de materia prima para el papel amate como para la captura de carbono, la recarga de mantos acuíferos, la conservación de la biodiversidad y sitios de migración de aves (Castro, Sánchez, & Rivard, 2003; Moguel & Toledo, 1999; Ruiz, Riverol, Tamariz, & Castelán, 2005).

Durante las últimas tres décadas, los cafeticultores han permitido a los jonoteros la extracción gratuita o con pago de la corteza de los árboles de T. micrantha (Cruz-Márquez, 2012; López, 2004). Además del ingreso adicional que los cafeticultores obtienen, la actividad representa mano de obra que se integra al manejo de la sombra de sus plantaciones. Generalmente, los árboles de jonote se eliminan cuando tienen entre 7 y 10 años de edad; su corteza, a diferencia de otros árboles utilizados para elaborar papel amate, se puede extraer durante todo el año (López, 2004).

A pesar de la amplia distribución natural de T. micrantha y de su abundancia en los cafetales bajo sombra, la demanda del papel amate aumenta y los artesanos de San Pablito enfrentan problemas de abastecimiento de corteza, lo que afecta su capacidad de satisfacer la demanda, así como la calidad y precios de los productos finales. Una solución es aumentar la producción de árboles de jonote, en particular, en las comunidades vecinas a San Pablito. En tal contexto, este estudio fue diseñado para lograr tres objetivos: 1) Evaluar el interés de las personas en las comunidades vecinas por aumentar la producción de árboles de jonote para la cosecha de la corteza, 2) Documentar las prácticas silvícolas que los cafeticultores aplican a los árboles de T. micrantha y 3) Evaluar la tasa de crecimiento de T. micrantha en altura y diámetro en relación con los factores ambientales (altitud, pendiente, orientación, materia orgánica y hojarasca). El primer objetivo permite determinar la posibilidad de contar con una fuente de abastecimiento de corteza cerca de San Pablito, mientras que el segundo y tercer objetivos proporcionan información que permite generar recomendaciones para la producción de árboles de jonote destinados a la venta de corteza.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó en 10 comunidades del municipio de Pahuatlán (Figura 1) (20° 13' 12" - 20° 21' 98" N; 98° 04' 18'' - 98° 12' 12'' O), ubicado en la Sierra Norte de Puebla. El municipio cuenta con 29 comunidades y abarca una superficie de 80.3 km2; se caracteriza por su relieve accidentado con altitudes de 600 a 2,000 m. En la actualidad solo se observan algunos relictos de selva mediana subperennifolia, selva baja subcaducifolia, bosque mesófilo, bosque de pino-encino y pinares. La cobertura forestal predominante se compone de cafetales bajo sombra.

Con el fin de detectar el interés de los cafeticultores de las comunidades vecinas a San Pablito por aumentar la producción de árboles de jonote para la cosecha de la corteza y conocer las prácticas silvícolas que aplican a estos árboles, se hicieron 28 entrevistas semi-estructuradas (Alexiades, 1996). Éstas incluyeron dos grupos de preguntas. En el primer grupo se cuestionaron aspectos relacionados con el primer objetivo: 1) la opinión del productor sobre la posibilidad de sembrar T. micrantha para aumentar la producción de corteza, 2) superficie del terreno, 3) años del terreno bajo el uso del suelo observado y 4) precio de la corteza. El siguiente grupo se relaciona con el segundo objetivo: 5) prácticas silvícolas y uso de agroquímicos, 6) características de los árboles de T. micrantha para extracción de la corteza utilizada en la manufactura de papel amate y 7) usos del árbol muerto. Las preguntas 1 a 4 permiten determinar el interés de los productores para sembrar árboles de jonote y generan información sobre la disponibilidad de terreno y la posibilidad de que éste permanezca bajo un tipo de uso que sea compatible con la producción de los árboles. La información sobre el costo de la materia prima permite inferir su efecto como incentivo. La pregunta 5 se enfoca específicamente en identificar las prácticas silvícolas que los cafeticultores están aplicando a los árboles de jonote. Finalmente, las preguntas 6 y 7 complementan la información útil para generar recomendaciones. La información recabada en las 28 entrevistas fue procesada a través del cálculo de porcentaje de respuestas más frecuentes.

Por otra parte, se realizó un estudio observacional (obtención de conocimiento a través de observaciones directas en las que los tratamientos no se pueden asignar al azar) (Álvarez-González, Cañellas, Alberdi, Gadow, & Ruiz-González, 2014; Rosenbaum, 2010), para evaluar la tasa de crecimiento en diámetro y altura del jonote. Las observaciones directas se obtuvieron adaptando la metodología utilizada por Arriaga, Franco, y Sarukhán (1988), quienes estudiaron fragmentos de selva mediana de diferentes edades para reconstruir su dinámica de crecimiento y composición. En el presente estudio, en lugar de trabajar con fragmentos de vegetación de edad conocida, se trabajó con árboles individuales como unidad de estudio. En total se seleccionaron 396 árboles de T. micrantha, cuya edad fue proporcionada por los dueños de los 28 terrenos en donde se localizaron dichos árboles. Los árboles a estudiar se seleccionaron con base en el intervalo de diámetros de 5 a 35 cm, por ser el que incluye los tamaños preferidos para la obtención de la corteza. En cada árbol se midieron el diámetro a la altura del pecho (DAP: cm), altura total (m), diámetro de la copa (m), profundidad de la copa (longitud de la copa [m], lo opuesto a fuste limpio, con la cual se calculó el porcentaje de copa con base en la altura total del árbol) y clase de copa (dominante, codominante, intermedia y suprimida), siguiendo la metodología de Smith (1997).

Con el fin de evaluar el impacto de los factores ambientales sobre la tasa de crecimiento, se realizaron las siguientes mediciones por cada árbol: 1) pendiente (%), 2) altitud (m), 3) orientación de la pendiente (°), 4) profundidad de la capa de materia orgánica del suelo (horizonte O, cm), 5) profundidad de la hojarasca (cm) y 6) cobertura de la hojarasca (%). Los datos 4, 5 y 6 se obtuvieron mediante la proyección de la copa del árbol sobre el terreno, dividida en cuatro cuadrantes; en cada cuadrante se hizo una medición, para obtener el promedio. La información se analizó aplicando regresiones lineales y análisis de varianza con el paquete SAS (Statistical Analysis System [SAS], 2004).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con la observación en campo y la información proporcionada por los entrevistados, los árboles estudiados crecen en terrenos con cinco usos principales del suelo, los cuales se muestran en el Cuadro 1.

Posibilidad de siembra de T. micrantha para aumentar la producción de corteza utilizada en la elaboración de papel amate.

El 40 % de los entrevistados están interesados en sembrar T. micrantha para aumentar la producción de corteza, indicando al mismo tiempo que desconocen cómo hacerlo. Generalmente, los productores rurales muestran interés en plantar árboles que les son útiles; sin embargo, una barrera común es el desconocimiento técnico para llevarlo a cabo.

Se identificó que 60 % de los entrevistados han mantenido los cafetales bajo sombra por más de 30 años. La extensión promedio de los terrenos es de 2 ha, lo que coincide con la extensión promedio de la región (Martínez, Evangelista, Basurto, Mendoza, & Cruz-Rivas, 2007). La presencia de cafetales bajo sombra genera innumerables beneficios ambientales y representa un componente esencial del paisaje de la Sierra Norte de Puebla. La permanencia de los cafetales bajo sombra puede fortalecerse si los propietarios logran producir árboles de jonote en forma continua y complementar así su economía.

Con relación a los precios de la corteza, los propietarios generalmente venden sus productos a los jonoteros, en alrededor de $ 20.00·árbol-1 o $ 5.00·kg-1 de corteza. Los jonoteros a su vez venden la corteza a los artesanos de San Pablito; un costal de corteza (aproximadamente 35 kg dependiendo de la humedad) tiene un precio entre $ 400.00 y $ 700.00. En general, los precios son variables y se identificó que 90 % de los entrevistados están inconformes con las ganancias obtenidas por la venta de corteza de T. micrantha. No obstante, al igual que en muchos lugares de México y el mundo, el aprovechamiento de los productos forestales no maderables representan un componente importante como medio de vida, especialmente en las comunidades dependientes del bosque (Marshall, Schreckenberg, & Newton, 2006; Solares, Mata, Vargas, Soto, & Rodríguez, 2006; Stryamets, 2012).

Prácticas silvícolas en los árboles de T. micrantha

El 80 % de los entrevistados mencionaron que los árboles de T. micrantha, que conservan como parte de la sombra de su cafetal, los obtuvieron a través de regeneración natural. El 20 % de los cafeticultores realiza algunas de las siguientes prácticas: establecimiento de árboles por semilla, trasplante o rebrote de los árboles cortados; eliminación de sombra proveniente de árboles vecinos (eliminación de competencia) y poda de ramas bajas (crea fuste limpio para obtener más corteza). Ningún productor utiliza agroquímicos debido principalmente a su elevado costo.

Sobre las características de los árboles adecuados para la extracción de corteza, los propietarios identifican las siguientes: 1) edad óptima entre 2 y 5 años, 2) DAP entre 10 a 25 cm y 3) color del tronco (quizá la más importante) pardo a pardo-claro, típico del árbol o rama joven. Cuando dichos intervalos son superados, significa generalmente que la corteza se ha lignificado y endurecido, lo cual dificulta la extracción y reduce la cantidad de la fibra obtenida. En otras especies como el cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlect), árbol del que también se usa la corteza, la lignificación favorece su uso medicinal (Solares et al., 2006).

El árbol de jonote muere después del desprendimiento de la corteza. Para el 40 % de los entrevistados, el árbol representa un recurso que utilizan como leña; para el 20 %, los troncos se usan para la construcción de viviendas; y el 40 % deja los árboles en el terreno sin darles uso. Un estudio reciente resalta el gran potencial del uso de la madera de jonote en la carpintería rural, ya que las características de dureza y resistencia indican estabilidad al clavado, buena respuesta al ensamblado y al torneado (Quintanar-Isaías et al., 2012). El uso de la madera puede convertirse en un incentivo más para incrementar la producción de T. micrantha, además de que también es muy ligera (observación personal) lo que facilita su manejo y el transporte de las piezas fabricadas.

Tasa de crecimiento en altura y diámetro de T. micrantha en relación con los factores ambientales

Cinco árboles entre 21 y 35 años de edad fueron excluidos del análisis pues sumaban, para dicho intervalo, un número insuficiente para hacer estimaciones de tendencias de crecimiento; además, por ser demasiado viejos producen corteza muy lignificada, poco útil para la manufactura de papel amate.

La tasa de crecimiento en diámetro se calculó aplicando una regresión polinomial usando la edad de los árboles. Debido a la heterogeneidad en la variación (Figura 2) se aplicó una regresión ponderada (Draper & Smith, 1966), en la que el factor de ponderación fue el recíproco de la raíz cuadrada de la edad. La relación entre el DAP (cm) y la edad (años) generó la siguiente ecuación:

DAP = 5.58 + (2.35 * edad) - (0.0491 * edad2) (EC1)

Donde R2 = 55 %, n = 391 y los coeficientes son significativos (P < 0.001). La Figura 2 muestra que el incremento anual del DAP de T. micrantha es mayor en los primeros años de vida; el incremento más alto se observa durante el primer año en el que alcanza 8 cm de diámetro en promedio. En los siguientes 5 años, el DAP aumenta hasta los 16 cm en promedio.

La relación entre la altura (m) y la edad (años) se cuantificó ajustando una regresión polinomial a los datos:

Altura = 6.35 + (0.626 * edad)- (0.0172 * edad2) (EC2)

Para tal ecuación R2 = 38 %, n = 391; los coeficientes son significativos (P < 0.001). El crecimiento en altura se muestra en la Figura 3, donde se puede observar que los árboles alcanzan 6 m durante el primer año de vida, pero el crecimiento es menor de 2 m entre el segundo y quinto año de edad.

Evaluar la relación de las características de los árboles con el DAP resulta complejo ya que dicha característica, el porcentaje de copa y el diámetro de copa se correlacionan significativamente entre sí (P ≤ 0.001) y las tres varían significativamente entre clases de copa (P ≤ 0.002). El promedio más alto de clase de copa corresponde a la dominante, seguido por la codominante, intermedia y suprimida. Debido a estas correlaciones, las relaciones entre el DAP y el diámetro, porcentaje y clase de copa fueron evaluadas usando los residuales de la EC1. La relación de los residuales con el diámetro de copa y porcentaje de copa fue evaluada con coeficientes de correlación, y la relación de los residuales con la clase de copa se evaluó con análisis de varianza. El análisis de correlación mostró una relación significativa de los residuales con el diámetro de copa (r = 0.54, P < 0.001) y el porcentaje de copa (r = 0.16, P = 0.001). Los residuales variaron significativamente entre las cuatro clases de copa (F = 10.3, df= 3,387, P < 0.001). La prueba de Duncan (P = 0.05) mostró que el promedio de los residuales de los árboles con copas dominantes fue mayor que el de los árboles codominantes e intermedios y éstos a su vez fueron mayores que los árboles suprimidos.

El efecto de las características de los sitios sobre el DAP se evaluó mediante regresiones entre los residuales de la EC1 y las variables ambientales por cada árbol. En estos tipos de análisis, los residuales negativos indican un valor observado menor a la predicción de la EC1 y los valores positivos indican un valor mayor a la predicción. La correlación del promedio de la profundidad de la capa de materia orgánica del suelo (horizonte O) y los residuales no fue significativa (r = 0.0061, P = 0.90). La cantidad de hojarasca se determinó multiplicando el promedio de la profundidad de hojarasca por el promedio del porcentaje de área cubierta por la misma. La correlación cantidad de hojarasca y residuales no fue significativa (r = 0.028, P = 0.58).

Por otra parte, la relación de la pendiente con los residuales no fue lineal (Figura 4), por lo que se utilizó la siguiente regresión polinomial para cuantificarla:

Residual=-0.26+(0.0285*pendiente)-(0.00037* pendiente2) (EC3)

Para tal ecuación se obtuvieron R2 = 2.6 %, P(Pendiente) =0.041, P(Pendiente)2 = 0.006. El análisis indica que una inclinación entre 0 y 60 % no tiene influencia sobre el DAP, pero del 70 % o más, el DAP para una edad determinada se reduce en comparación con los árboles en pendientes entre 0 y 60 %. La orientación de la pendiente es una característica difícil de evaluar ya que el valor más pequeño (0º) está a un grado del valor mayor (359°). Las funciones trigonométricas se usan con frecuencia para el análisis de la orientación y en ocasiones se ajustan con el fin de que el suroeste constituya el valor más extremo. Este proceso se realizó y se obtuvo una relación no significativa (P > 0.05).

La relación entre la altitud y los residuales tampoco fue lineal (Figura 5) y para cuantificarla se usó la siguiente regresión polinomial:

Residual: -21.4 +(0.0292 * altitud)-(0.00000953 * altitud2) (EC4)

En dicha ecuación se obtuvieron R2 = 8.7 %, P(altitud) = 0.001, P(altitud)2 = 0.007. La línea de la regresión muestra un incremento en los residuales del DAP al aumentar la altitud; los residuales se nivelan a los 1,400 m. Vásquez-Yanes (1998) reporta que en México, T. micrantha se distribuye entre 0 a 1,500 m. Es posible que el aumento en la temperatura y en la abundancia del C02 atmosféricos puedan provocar estos cambios en la distribución y en el crecimiento de T. micrantha, como sucede con otras especies arbóreas tropicales, tal como lo indican Clark, Clark y Oberbauer (2010).

El promedio de los residuales para cada uno de los 28 terrenos se calculó para comparar los tipos de terreno con los residuales. El cafetal fue el único tipo de terreno con frecuencia alta (N = 19; 68 %) (Cuadro 1), por lo cual, la comparación con los residuales se hizo a través de un análisis de varianza. Para esto, los cinco tipos de terreno se organizaron en dos grupos: cafetal bajo sombra (joven, en uso, abandonado) y bosque (bosque maduro y acahual). La diferencia no fue significativa (F = 0.04, gl = 1, 26, P = 0.84).

Como se indicó al inicio, T. micrantha es una especie de rápido crecimiento, observándose que el mayor incremento tanto en altura como en DAP ocurre durante el primer año de vida. En Costa Rica, Brokaw (1985) registró que T. micrantha creció 6 m en el primer año. Lo anterior concuerda con lo registrado en este estudio, pues algunos individuos alcanzaron 9 m de altura.

Integrando todos los resultados se puede considerar la posibilidad de incrementar la producción de árboles de jonote para corteza en las comunidades cercanas a San Pablito. El 40 % de los entrevistados respondió estar interesado y la tendencia del uso actual de suelo es que continúe siendo el mismo. Esto puede además representar una buena opción con múltiples beneficios: mantener un suministro regular de corteza con precios y calidades (árboles jóvenes) más estables, mejorar el ingreso económico familiar en una región donde existen pocas oportunidades económicas (López, 2004; Masferrer-Kan, 1981) y mantener los cafetales bajo sombra que generan importantes servicios ambientales como lo resaltan Moguel y Toledo (1999).

El estudio permitió determinar el tiempo requerido e identificar las prácticas silvícolas mínimas para que los árboles alcancen el tamaño y las características necesarias para producir corteza. Los árboles en terrenos ubicados en altitudes entre los 1,200 y 1,600 m podrán producir corteza para papel amate en un tiempo de 2 a 3 años, mientras que aquellos en altitudes entre 800 y 1,000 m requerirán de mayor cuidado y tiempo de 3 a 4 años. Cabe resaltar que San Pablito y las comunidades más cercanas se encuentran dentro del gradiente altitudinal con mayor potencial (1,200-1,600 m) de crecimiento de T. micrantha. Esto indica que es posible incrementar la producción en zonas cercanas al centro de manufactura, para mejorar las condiciones actuales de abastecimiento y reducir los costos de la extracción y transporte. Como parte de las buenas prácticas de cuidado destacan la eliminación de la sombra de vegetación vecina, para acelerar el crecimiento de T. micrantha. Al comparar el diámetro, porcentaje y tipo de copa de los árboles con el DAP, el diámetro de copa presentó la mayor correlación. La eliminación de sombra favorece el desarrollo de una copa más grande y, por lo tanto, el crecimiento del árbol es más rápido. La limpieza y mantenimiento del cafetal forman parte de las actividades de los productores, por lo que estas prácticas poseen la conveniencia de requerir un mínimo esfuerzo de trabajo adicional.

 

CONCLUSIONES

La producción de papel amate es una actividad económica de importancia tanto cultural como económica en la Sierra Norte de Puebla. En ella participan un número importante de personas, entre cafetaleros, jonoteros y artesanos. En la actualidad, la base de la producción de papel amate está constituida por la corteza del árbol T. micrantha, el cual forma parte del sistema de producción "cafetales bajo sombra" de amplia distribución en toda la región. La información generada en este estudio permite vislumbrar la posibilidad de incrementar la producción y mejorar el manejo del jonote para la obtención de corteza en las comunidades cercanas al centro de producción del amate. Los cafeticultores podrían determinar una producción anual constante de corteza con base en las condiciones del terreno y el número de árboles disponibles. Por otro lado, a nivel nacional, resulta prioritario mantener el sistema de producción de "cafetales bajo sombra" por sus innumerables beneficios ecológicos y ambientales. Considerando todo lo anterior, la producción de T. micrantha puede contribuir a la conservación de este importante sistema agroforestal y al abasto regular de corteza para San Pablito, garantizando la manufactura del papel amate como producto cultural y económico de relevancia regional y nacional.

 

AGRADECIMIENTOS

La presente investigación formó parte del proyecto "Producción Sustentable de Papel Amate", coordinado por la Universidad Veracruzana entre 2008 y 2010. En este proyecto colaboraron la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto de Artesanías e Industrias Populares (IAIP) del Estado de Puebla, la Universidad Veracruzana (UV) y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART). Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a los productores cafetaleros de las 10 comunidades en las que se trabajó, con la esperanza de que este esfuerzo sea de utilidad.

 

REFERENCIAS

Adamski, J. M., & Ceni-Coelho, G. (2008). Biomass, mineral accumulation, and calcium crystals in Trema icrantha (L.) Blume as a function of Calciumcarbonate addition. Journal of Plant Nutrition, 31, 205-217. doi: 10.1080/01904160701853639.         [ Links ]

Alexiades, M. N. (1996). Collecting ethnobotanical data: An introduction to basic concepts and techniques. In M. N. Alexiades (Ed.), Selected guidelines for ethnobotanical research: A field manual (pp. 53-94). USA: The New York Botanical Garden.         [ Links ]

Álvarez-Aquino, C, Williams-Linera, G., & Newton, A. C. (2005). Disturbance effects on the seed bank of Mexican cloud forest fragments. Biotropica, 37(3), 337-342. doi: 10.1111/j.l744-7429.2005.00044.x.         [ Links ]

Álvarez-González, J. G., Cañellas, I., Alberdi, I., Gadow, K. V., & Ruiz-González, A. D. (2014). National forest inventory and forest observational studies in Spain: Applications to forest modeling. Forest Ecology Management, 316, 54-64. doi: 10.1016/j.foreco.2013.09.007.         [ Links ]

Arriaga, L., Franco, M., & Sarukhán, J. (1988). Identification of natural groups of trees in uneven-aged forests using multivariate methods. Ecology, 76, 1092-1100. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2260636.         [ Links ]

Barbera, R., Trovato, A., Rapisarda, A., & Ragusas, S. (1992). Analgesic and antiinflammatory activity in acute and chronic conditions of Trema guineense (Schum. et Thonn.) Ficalho and Trema micrantha Blume extracts in rodents. Phytotherapy Research, 6(3), 146-148. doi: 10.1002/ ptr.2650060309.         [ Links ]

Brokaw, N. L. (1985). Gap-phase regeneration of three pioneer species in a neotropical forest. Journal of Ecology, 66, 682-687. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2260533.         [ Links ]

Castro, K., Sánchez, G., & Rivard, B. (2003). Monitoring secondary tropical forests using space borne data: Implications for Central America. International Journal of Remote Sensing, 24(9), 1853-1894. doi: 10.1080/01431160210154056.         [ Links ]

Clark, D. B., Clark, D. A., & Oberbauer, S. F. (2010). Annual wood production in a tropical rain forest in NE Costa Rica linked to climatic variation but not to increasing C02. Global Change Biology, J6(2), 747-759. doi: 10.1111/j.l365-2486.2009.02004.x.         [ Links ]

Cruz-Márquez, U. (2012). Trema micrantha (L.) Blume, árbol para papel amate: Crecimiento y manejo en distintas condiciones agroecológicas en el municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana, México.         [ Links ]

Dow, J. (1982). Las figuras de papel y el concepto del alma entre los otomíes de la Sierra. América Indígena, 42, 220-226.         [ Links ]

Draper, N. R., & Smith, H. (1966). Applied regression analysis. New York, USA: John Wiley & Sons, Inc.         [ Links ]

Gutiérrez-Carvajal, L., & Dorantes-López, J. (2004). Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz (1a ed.). México: CONAFOR-CONACYT-UV.         [ Links ]

Kuaraksa, C, Elliott, S., & Hossaert-Mckey, M. (2012). The phenology of diecious Ficus spp. tree species and its importance for forest restoration projects. Forest Ecology and Management, 265, 82-93. doi: 10.1016/j. foreco.2011.10.022.         [ Links ]

López, C. (2004). "Amate" papel de corteza (Trema micrantha [L.] Blume): Nuevas estrategias de extracción para enfrentar la demanda del mercado. In N. M. Alexiades & P. Shanley (Eds.), Productos forestales, medios de subsistencia y conservación (pp. 387-414). Indonesia: CIFOR.         [ Links ]

Marshall, E, Schreckenberg, K., & Newton, A. C. (2006). Commercialization of nontimber forest products: Factors influencing success. Lessons learned from Mexico and Bolivia and policy implications for decision-makers. International Forestry Review, 8(3), 368-369. doi: 10.1505/ifor.8.3.368        [ Links ]

Martínez, M. A., Evangelista, O. V., Basurto, E, Mendoza, M., & Cruz-Rivas, A. (2007). Flora útil de los cafetales bajo sombra de la Sierra Norte de Puebla. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78, 15-40. Obtenido de http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/publicaciones/revista_78_1/3_ma_martinez.pdf.         [ Links ]

Masferrer-Kan, E. (1981). Campesinización y expansión capitalista: Los cafeticultores de la Sierra Norte de Puebla. Boletín ECAUDY, 9(50), 32-43.         [ Links ]

Moguel, R, & Toledo, V. M. (1999). Biodiversity conservation in traditional coffee systems of México. Conservation Biology, 23(1), 1-12. doi: 10.1046/j.l523-1739.1999.97153.x.         [ Links ]

Quintanar-Isaías, A., Jacobo-Villa, M. A., López-Binnqüist, C, Flores-Hernández, N., Jaramillo-Pérez, A. T., & Pérez-Olvera, C. P. (2012). La madera de Trema micrantha (L.) Blume de Veracruz, Mexico. Madera y Bosques, 18(2), 73-91 Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/617/61724693005.pdf.         [ Links ]

Rosenbaum, P. R. (2010). Design of observational studies. New York, USA: Springer, doi: 10.1007/978-1-4419-1213-8.         [ Links ]

Ruiz, C. J., Riverol, R. M., Tamariz, F. V, & Castelán, V. R. (2005). Zonificación agroecológica de la Sierra Norte de Puebla. Puebla, México: BUAP.         [ Links ]

Schoenfelder, T., Cirimbelli, T. M., & Citadini-Zanete, V. (2006). Acute effect of Trema micrantha (Ulmaceae) on serum glucose levels in normal and diabetic rats. Journal of Ethnopharmacology, 107(3), 456-459. doi: 10.1016/j. jep.2006.07.027.         [ Links ]

Smith, D. M. (1997). The practice of silviculture: Applied forest ecology (3rd ed.). New York, USA: John Wiley & Sons Inc.         [ Links ]

Solares, A. E, Mata, J. J., Vargas, H. J., Soto, H. M. R., & Rodriguez, F. C. (2006). Capacidad de regeneración en grosor y lateral en corteza de cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlect.) en el estado de Morelos. Ra Ximhai, 2(2), 481-495. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46120210&idp=1&cid=143658.         [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS). (2004). SAS/ETS 9.1 User's Guide. Cary, NC, USA: SAS Institute Inc.         [ Links ]

Stryamets, N. (2012). Non-wood forest products for livelihoods. Bosque (Valdivia), 33(3), 329-332. doi: 10.4067/S0717-92002012000300017.         [ Links ]

Vásquez-Yanes, C. (1998). Trema micrantha (L.) Blume (Ulmaceae): A promising neotropical tree for site amelioration of deforested land. Agroforestry Systems, 40, 97-104. doi: 10.1023/A:1006063010677.         [ Links ]

Watson, R. R., & Predy, V. R. (2008). Botanical medicine in clinical practice. USA: CAB International.         [ Links ]

Yeo, C. K., & Tan, H. T. W. (2009). Variation in reproductive output of Ficus superba despite aseasonal reproduction. Plant Ecology, 205(2), 235-248. doi: 10.1007/sll258-009-9613-4.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons