SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Diversidad de especies arbustivas en una zona semiárida del centro de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.19 no.3 Chapingo Set./Dez. 2013

 

Editorial

 

Foreword

 

La Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, sigue su marcha hacia adelante. Primero, una indexación por ISI y CONACYT, después la obtención del registro con JCR (Journal Citation Reports). La edición 2012 de esta última organización señala un aumento en el factor de impacto de la revista. Es conocido que tales factores normalmente cambian con lentitud, pero cualquier aumento es muestra inequívoca del mayor uso de sus artículos en la arena científica internacional. El nuevo índice es de 0.128, todavía modesto, pero continúa creciendo.

Sin duda, la diversidad de temáticas involucradas, siempre pertinentes a las disciplinas forestales y ambientales, y la apertura internacional de la revista, son factores que han contribuido al éxito. El ingrediente crucial es la calidad de las investigaciones que los autores envían, al igual que los buenos arbitrajes. La revista también ha evolucionado su presentación y ahora es cotidiano apreciar los artículos en español e inglés, este último el idioma de la ciencia en el planeta. De esta forma se aprecia la constante, diligente e incansable labor de directivos y personal administrativo, así como de los equipos de formación y traducción, todos ellos ingredientes indispensables en la cosecha de éxitos referida. Semejante complejo de componentes, sin duda, seguirá impulsando la publicación hacia un mayor índice gradualmente.

Diversos modelos han estimado que el futuro que aguarda al norte del país, ante el efecto invernadero, es el de una desertización de diversas regiones. Si bien el objetivo de la mayoría de la docena de investigaciones que acompañan la actual entrega no están orientadas directamente al fenómeno aludido, proporcionan información de interés de cara al mismo. Una de las opciones ante el efecto aludido, es la adaptación al cambio. Como se espera que aumenten los matorrales, se evidencia la importancia de su estudio y manejo. Por ello, resulta de interés el trabajo que analiza la diversidad de especies arbustivas en una zona semiárida del centro de México. Lo mismo puede decirse de las cuatro investigaciones que, de una u otra forma, atañen a propagación en vivero de especies forestales: Una sobre producción de especies y procedencias de tres pinos (las pruebas de jardín común pueden aportar información sobre lo que puede esperarse en las primeras etapas de desarrollo de las especies ante condiciones climáticas cambiantes); otra acerca de la germinación y viabilidad de semillas de encino almacenadas; una más relativa a marcadores morfométricos, a efecto de realizar identificación temprana del sexo en una Zamia en riesgo; otra más que incluye respuestas morfogénicas en la propagación in vitro del nogal pecanero.

La modelación del crecimiento en biomasa y volumen (y de la acumulación de carbono), se puede abordar con modelos tifoliadas de España. El análisis de los patrones climáticos a escala de décadas o siglos, se aborda con estudios dendrocronológicos. El número actual de la Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, incluye un trabajo en ese tenor, sobre la reconstrucción de la precipitación de invierno-primavera con anillos anuales de P. douglasiana en el oeste de México. Por otra parte, continuamente se habla de conservar, pero siempre hay elementos que son más relevantes cuidar, bajo diferentes ópticas, en beneficio de todo el bosque. Esto se aborda en el escrito sobre elementos florísticos de interés para la conservación en bosque mesófilo.

La nota de amplitud de temáticas la dan trabajos como el análisis del marco regulatorio para el aprovechamiento de hongos silvestres comestibles en México, así como la investigación relativa al efecto de la combinación de técnicas para el establecimiento de Grevillea robusta en Argentina. El conocimiento de la composición y estructura de ecosistemas de referencia, es básico para restaurar otros degradados, por eso es necesario conocer parámetros estructurales de bosques, como el de oyamel en el Cofre de Perote. Por último, pero no menos importante, el manejo de los árboles urbanos incide en su concentración de carbohidratos. A su vez, dicha concentración se relaciona con la vitalidad, fenómeno que es investigado en otro artículo de este número.

 

Dante Arturo Rodríguez Trejo

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons