SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número especialEl Niño Oscilación del Sur y sus efectos en la precipitación en la parte alta de la cuenca del río NazasEvaluación participativa de tecnologías en caprinos en el semiárido del norte centro de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.17 no.spe Chapingo ene. 2011

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.09.082 

La subalimentación de las cabras alpino-francés no disminuye sus parámetros reproductivos pero sí la dinámica de crecimiento de sus crías

 

The undernourishment of alpine-french goats does not diminish reproductive outcomes, but does affect dynamics of offspring-growth

 

Raymundo Rivas-Muñoz1; Ma. de los Ángeles De Santiago-Miramontes2; Pedro Antonio Robles-Trillo2; Jesús Vásquez Arroyo2; Carlos Leyva2; Francisco Gerardo Véliz2

 

1 Instituto Tecnológico de Torreón, Carretera Torreón-San Pedro km 7.5, Torreón, Coahuila, MÉXICO.

2 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Periférico Raúl López Sánchez y Carretera a Santa Fe, Torreón, Coahuila, MÉXICO. Correo-e: rivasm67@yahoo.com.mx y velizderas@yahoo.com (Autor para correspondencia).

 

Recibido: 22 de septiembre, 2010
Aceptado: 26 de octubre, 2010

 

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar si la subalimentación disminuye la respuesta sexual de las hembras de la raza Alpino-Francés y caracterizar el tamaño de la camada y la dinámica de crecimiento al destete de sus crías. A partir del 1 de abril de 2007, un grupo de cabras (n=10) fue subalimentado con una dieta que les proporcionó el 70 % de sus necesidades de mantenimiento (T-70) en base a materia seca, mientras al otro grupo (n=10) se le proporcionó el 100 % de sus necesidades de mantenimiento (T-100). Para el 1 de octubre, el peso (42.4 ± 1.6) y la condición corporal (3.6 ± 0.1) del T-100 fue mayor con respecto al T-70 (28.7 ± 1.1 y 1.8 ± 0.2, respectivamente; PO.05). El 9 de octubre, ambos grupos de hembras fueron puestos en contacto con un macho, el cual fue cambiado cada 12 h, los machos permanecieron en contacto con las hembras durante 16 días. El número de hembras en estro fue del 100 % en ambos grupos (P>0.05). La mayoría de las hembras de ambos grupos parieron (100 y 90 %, T-100 y T-70, respectivamente; P>0.05). Sin embargo, la prolificidad fue mayor en el grupo T-100 con respecto al grupo T-70 (1.8 ± 0.1 vs. 1.1 ± 0.1, respectivamente; PO.01). Finalmente, el peso de las crías al nacer fue similar en ambos grupos (T100 y T70: 2.7 ± 0.1 vs 2.4 ± 0.2; P>0.05), mientras que el peso al destete fue diferente (T100 y T70: 7.6 ± 0.4 vs 5.3 ± 0.8; PO.05). Los resultados anteriores sugieren que los parámetros reproductivos de las cabras de la raza Alpino-Francés subalimentadas, son similares a los que presentan las hembras bien alimentadas pero es diferente en el tamaño de la camada y la dinámica del crecimiento del nacimiento al destete de sus crías.

Palabras clave: Cabras, subalimentación, respuesta sexual.

 

ABSTRACT

The aim of the present study was to determine whether undernourishment decreased the sexual response of Alpine-French goats, as well as to characterize both litter size and offspring-growth dynamics at weaning. Since April 1, 2007, a group of females (n = 10) received an experimental diet to provide 70 % of their maintenance requirements (T-70), while the other group (n = 10) received a diet to cover 100 % of their maintenance requirements (T-100). On October 1, both weight (42.4 ± 1.6 kg) and body condition (3.6 ± 0.1 units) of T-100 were higher (P<0.05) in the T-100 as compared with the T-70 group (28.7 ± 1.1 and 1.8 ± 0.2). On October 9, both groups of females were exposed to one male, which was changed every 12 h. Males remained in contact with females during 16 d. The number of estrous females was 100 % in both groups (P>0.05). Most of the females kidded in both groups (100 and 90 %, T-70 and T-100, respectively, P>0.05). However, the prolificity was higher in the T-100 compared with the T-70 group (1.8 ± 0.1 vs. 1.1 ± 0.1, respectively, P<0.01). Body weight of offspring at birth was similar (2.7 ± 0.1 vs. 2.4 ± 0.2, T-100 and T-70, respectively; P>0.05). However, there was a time by group interaction (P<0.05), final weight was also different (7.6 ± 0.4 vs. 6.1 ± 0.8, T-100 and T-70, respectively; P >0.05). These results suggest that, irrespective of nutritional level, reproductive outcomes of Alpine-French goats were similar. Nonetheless, both litter size and offspring growth dynamics at weaning favored the well-nourished female goats.

Key words: goats, undernourishment, sexual activity.

 

INTRODUCCIÓN

El nivel alimenticio de las cabras y ovejas puede modificar la actividad sexual (estral y ovulatoria) y su fertilidad (Martin et al., 2004; Rivas-Muñoz et al., 2010). Una severa subalimentación es uno de los principales factores que sugieren una baja en la fertilidad y pérdida embrionaria en las hembras. Los cambios en el estado nutricional en los rumiantes ocasionan variaciones en los niveles plasmáticos de las hormonas metabólicas (Meza-Herrera et al., 2004, 2007, 2008; Gámez-Vázquez et al., 2008). Por ejemplo, en las hembras la subalimentación disminuye los niveles séricos de glucosa, insulina, leptina o IGF-I, y probablemente otras hormonas metabólicas o reproductivas (Meza-Herrera et al., 2004, 2010; Scaramuzzi et al., 2006; Gámez-Vázquez et al., 2008; Guerra-García et al., 2009). Además, en las hembras subalimentadas con una pérdida de peso de alrededor del 12 % de su masa corporal, resulta en el retraso y supresión de los ciclos estrales, afecta la taza de preñez y la prolificidad de las hembras (Kusina et al., 2001). En las ovejas explotadas en pastoreo, suplementadas y en buena condición corporal, la fertilidad es más alta (80-94 %) con respecto a aquellas no suplementadas y en baja condición corporal (48-75 %; Ramón y Sanginés, 2002; Atti et al., 2004). El intervalo entre la introducción de los machos a la presentación del estro es más larga en las cabras con baja condición corporal que en las hembras con buena condición corporal (Mellado et al., 1994). Se ha reportado que las cabras con bajo peso corporal tienen menor respuesta sexual al efecto macho con respecto a las hembras con alto peso corporal al exponerlas a machos inducidos a una intensa actividad sexual durante la mitad del anestro (Véliz et al., 2006; Rivas-Muñoz et al., 2010). Por otra parte, la subalimentación afecta también el peso de la cría al nacer y su peso al destete. En efecto, cuando las hembras son subalimentadas producen crías menos pesadas (4.3 kg) al nacimiento que cuando las hembras son alimentadas adecuadamente (5.0 kg). Además, el peso también es menor a los 15 días (9.3 vs. 10.3 kg) y 30 (11.3 vs. 12.2 kg) días de edad (Demirel et al., 2004). Por lo antes mencionado, la hipótesis del presente trabajo fue que en las cabras Alpino-Francés subalimentadas y empadradas durante la época reproductiva, se reduce la respuesta sexual (presencia de estros, gestaciones y prolificidad) disminuyendo la prolificidad y la dinámica de crecimiento de sus crías.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización, condiciones ambientales y animales

Este estudio se realizó de abril de 2007 a mayo de 2008, en el Instituto Tecnológico de Torreón, el cual se encuentra en el municipio de Torreón, ubicado en el semidesierto mexicano (Latitud 26°23' N y longitud 104°47' W y 1,100 a 1,400 m de altura). Se utilizaron 20 cabras con una edad promedio de 1 año 8 meses, las cuales fueron divididas en dos grupos (n=10; c/uno). Los dos grupos de hembras fueron alojadas por separado en dos corrales de 5 x 5 m. A partir del 1 de abril del 2007, el grupo (T-70) fue alimentado con una mezcla de zacates nativos (Bouteloua ramosa, Sorghum halepense, Chaltochloa verticillata y Eleocharis atropurpurea; 12.7 % de PC). El otro grupo de hembras (T-100) fue alimentado con una dieta de alta calidad, a base de heno de alfalfa adlibitum (17 % PC y 1.9 Mcal·kg-1) y con 200 g de concentrado (14 % PC y 2.5 Mcal·kg-1). En ambos grupos las hembras fueron alimentadas de manera individual. Para ambos grupos, las dietas mencionadas anteriormente fueron proporcionadas desde el inicio del trabajo (abril 2007) hasta el momento del destete de las crías. El agua y las sales minerales fueron proporcionadas a libre acceso.

Empadre

Una vez conformados los grupos experimentales en peso y condición corporal divergente, se realizó el empadre a partir del 9 de octubre. El grupo T-70 contaba con una condición corporal de 1.8 ± 0.2, en comparación con el 3.6 ± 0.1 del grupo T-100 (P<0.05). De igual manera, existió una marcada diferencia en el peso corporal para ambos grupos (T-70 = 28.7 ± 1.1 kg vs. T-100 = 42.4 ± 1.6 kg; P<0.05), las hembras de ambos grupos fueron puestas en contacto con cuatro machos adultos de la misma raza durante 16 días, un macho a la vez por corral (Rivas-Muñoz et al., 2007). Los machos fueron rotados en los dos grupos cada 12 h.

Variables evaluadas

Condición y peso corporal de las cabras

La condición y peso corporal se determinó cada 14 días durante todo del estudio. La condición corporal (escala 1-4, muy flacas y muy gordas, respectivamente) se determinó mediante la técnica descrita por Walkden-Brown et al. (1997). El peso corporal se registró por las mañanas antes de proporcionarles el alimento.

Actividad estral

El estro fue detectado dos veces al día (mañana y tarde), durante todo el empadre. Las hembras que permanecían inmóviles a la monta del macho se consideraron en estro (Véliz et al., 2009).

Diagnóstico de Preñez

La gestación fue determinada mediante ecografía transrectal a los 45 días después de la última monta registrada con un Classic Ultrasound Equipment con un transductor de 5.0 MHz (Evans et al., 2000).

Prolificidad y peso de las crías

Se determinó la prolificidad y el peso del nacimiento al destete de las crías. El peso de las crías se registró cada siete días hasta el día 30.

Análisis estadísticos

Los datos individuales de condición y peso corporal, fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA), con medidas repetidas a dos factores (tiempo del experimento y tratamiento). Se realizaron pruebas de t independientes para comparar las cantidades promedio en cada medida. Los porcentajes de hembras en estro y de gestación fueron sometidos a una Chi2. Los datos de peso de las crías fueron sometidos a un ANOVA, con medidas repetidas a dos factores (Grupo * Tiempo). El peso de las crías y la prolicifidad fueron analizados con una prueba de t student. El número de hembras que presentó más de dos crías fue comparado con una prueba de chi-cuadrada. Estos análisis se realizaron utilizando el programa estadístico de MYSYSTAT, versión 12 (SPSS, Evanson ILL).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A diferencia de otros trabajos donde se ha reportado que una subalimentación de las hembras resulta en el retraso y disminución de su respuesta sexual (Kusina et al., 2001), en el presente trabajo no se presentó dicho fenómeno. En efecto, la mayoría de las hembras de ambos grupos respondió sexualmente a la introducción de los machos (Figura 1, Cuadro 1; P>0.05). Probablemente, la similitud en los parámetros reproductivos fueron debidos a que el efecto macho fue realizado en la estación reproductiva en la cual los machos muestran un alto comportamiento sexual (Carrillo et al., 2010). Sin embargo, cuando se realiza el efecto macho durante el anestro estacional esta respuesta es menor (hembras en estro, hembras gestantes, hembras paridas y número de crías, etc.) en las hembras subalimentadas con respecto a las bien alimentadas, aun cuando estas hembras fueron expuestas a machos inducidos a una intensa actividad sexual (Rivas-Muñoz et al., 2010). Por otra parte, se ha reportado que las hembras son más receptivas a los machos al inicio de la estación de reproducción (Walkden-Brown et al., 1999), por lo que es probable que la alta respuesta sexual obtenida en este estudio se debiera a que las hembras estaban en un periodo de alta receptividad a los machos, ya que las hembras estaban iniciando su actividad sexual (Delgadillo et al., 2008). Otra posibilidad que pudo influir en la alta respuesta de los parámetros reproductivos es que las hembras del grupo subalimentado tenían una condición corporal regular (1.8), mientras que cuando se han reportado diferencias, las hembras tienen una condición corporal muy baja (1.4 a 1.6), lo que afecta su estado metabólico normal (Mellado et al., 1994; Meza-Herrera et al., 2004; De Santiago-Miramontes et al., 2008; Guerra-García et al., 2009; Rivas-Muñoz et al., 2010). A lo largo del estudio se mantuvieron las diferencias entre los grupos de hembras en el peso y la condición corporal (P<0.05; Figura 2). Así pues, el grupo de hembras T-100 registró un peso y condición corporal mayor que las hembras del grupo T-70 durante todo el estudio (46.2 ± 1.2 y 3.3 ± 0.11 vs. 31.1 ± 0.3 kg y 1.8 ± 0.05, respectivamente; P<0.05).

Por otra parte, las hembras que fueron sometidas a subalimentación, mostraron menor prolificidad que las hembras bien alimentadas. La prolificidad fue mayor en el grupo T-100 que en el grupo T-70 (1.8 ± 0.1 vs. 1.1 ± 0.1 crías, respectivamente, P<0.01). El 80 % de las hembras del grupo T-100 presentó partos dobles, mientras que solamente el 13 % de las hembras del T-70 presentó partos dobles (P<0.01). De manera similar, en ovejas de la raza Scottish Blackface, se encontró que las ovejas con alto consumo alimenticio produjeron un mayor número de crías (64 vs. 53) que las hembras con bajo consumo alimenticio (Dwyer et al., 2003). Otra posibilidad es que las hembras subalimentadas tuvieran una menor tasa ovulatoria al momento del empadre. Lo anterior ha sido reportado en otros trabajos en donde las hembras ovinas o caprinas con una condición corporal baja, su tasa ovulatoria fue menor que en las hembras con alta condición corporal (Forcada et al., 1992; Meza-Herrera et al., 2004; Zarazaga et al., 2005; De Santiago-Miramontes et al., 2008; Guerra-García et al., 2009). La subnutrición ocasiona un decremento en la secreción de GnRH del hipotálamo y en consecuencia la secreción de LH, la cual afecta la tasa ovulatoria (Imakawa et al., 1987; Tanaka et al., 2002).

La evolución del peso de las crías desde el nacimiento al destete se puede apreciar en la Figura 3. El peso corporal de las crías al nacimiento fue similar en ambos grupos (T100 y T70: 2.7 ± 0.1 vs 2.4 ± 0.2; P>0.05). Sin embargo, este fue estadísticamente diferente en el tiempo de estudio (P<0.01) y la interacción tiempo por grupo (P<0.05). Si se detectó una diferencia estadística entre ambos grupos en el peso al destete (T100 y T70: 7.6 ± 0.4 vs 5.3 ± 0.8; P<0.05). Martin et al. (2004) y Demirel et al. (2004) mencionan que las hembras subalimentadas tienen crías menos pesadas al nacimiento y al destete. Contrario a ello, en nuestro trabajo el peso al nacimiento de las crías fue similar en ambos grupos. Esto eventualmente se debió a que la mayoría de las hembras bien alimentadas tuvieron dos crías con respecto a las subalimentadas que tuvieron una cría. Efectivamente, se ha reportado que las crías cuando son de partos múltiples son menos pesadas que las que son de partos sencillos. Por otra parte, también se menciona que las hembras subalimentadas tienen una mayor producción de progesterona a partir de la segunda mitad de la gestación con respecto a las hembras bien alimentadas, la producción de estos altos niveles de progesterona puede explicar el porqué no se presentó una mayor cantidad de abortos en nuestro trabajo, además de como ya se mencionó las hembras de este grupo tuvieron solamente una cría, por lo que esto también facilita el que la gestación sea más fácil de mantener al tener menos requerimientos por parte de la cría (Dwyer et al., 2003). Al caracterizar la ganancia de peso de las crías, se observó que el peso al destete de las crías del grupo T-100 fue mayor en 1.5 kg con respecto a las crías del grupo T-70, esto probablemente pudo deberse a que las cabras bien alimentadas produjeron mayor cantidad y calidad de leche, por lo cual las crías de las hembras bien alimentadas pudieron desarrollarse mejor (Tygesen et al., 2008). Por otra parte, también se ha reportado que las crías de las hembras bien alimentadas o alimentadas con una complementación alimenticia, al momento del parto reconocen más rápido a su madre y viceversa; con lo cual se establece más rápido y fuerte el vínculo madre-cría, lo que le da más ventajas a las crías de estas hembras al poder alimentarse más rápido y por lo tanto, consumir más leche al inicio de su vida y desarrollarse de mejor manera (Martin et al., 2004).

 

CONCLUSIÓN

La subalimentación en las cabras de la raza Alpino-Francés empadradas en octubre, no modifica los parámetros reproductivos de las mismas, pero sí afecta de manera importante la prolificidad (tamaño de la carnada) y la dinámica de crecimiento del nacimiento al destete de sus crías.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Instituto Tecnológico de Torreón por facilitar las instalaciones y los animales experimentales. Asimismo, se agradece al MVZ Víctor Manuel Marín Perales, al MC Manuel de Jesús Hernández Ávila y a Sr. Manuel Esquivel Rosas por su asistencia técnica.

 

LITERATURA CITADA

ATTI, N.; BOCQUIER, F. F.; KHALDI, G. 2004. Performance of the fat-tailed Barbarine sheep in its environment: Adaptive capacity to alternation of underfeeding and refeeding periods. A review. Animal Research 53: 165-176.         [ Links ]

CARRILLO, E.; MEZA-HERRERA, C. A.; VÉLIZ, F. G. 2010. Estacionalidad reproductiva de los machos cabríos de la raza Alpino-Francés adaptados al subtrópico Mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 1(2): 169-178.         [ Links ]

DE SANTIAGO-MIRAMONTES, M. A.; RIVAS-MUÑOZ, R.; MUÑOZ-GUTIÉRREZ, M.; MALPAUX, B.; SCARAMUZZI, R. J.; DELGADILLO, J. A. 2008. The ovulation rate in anoestrous female goats managed under grazing conditions and exposed to the male effect is increased by nutritional supplementation. Animal Reproduction Science 105: 409-416.         [ Links ]

DELGADILLO, J. A.; VIELMA, J.; FLORES, J. A.; VÉLIZ, F. G.; DUARTE, G.; HERNÁNDEZ, H. 2008. La calidad del estímulo emitido por el macho determina la respuesta de las cabras sometidas al efecto macho. Tropical Subtropical Agroecosystem 9: 39-45.         [ Links ]

DEMIREL, M.; FARUK, O.; AYGÜN, T.; ERDOGAN, S.; BAKICI, Y; YILMAS, A.; ÜLKER, H. 2004. Effects of different feeding levels during photoperiod on the reproductive performance of Norduz ewes and growth and survival rate of their lambs. Journal of Biology Science 4(3): 283-287.         [ Links ]

DWYER, C. M.; LAWRENCE, A. B.; BISHOP, S. C.; LEWIS, M. 2003. Ewe-lamb bonding behaviours at birth are affected by maternal undernutrition in pregnancy. British Journal of Nutrition 89: 123-136.         [ Links ]

EVANS, A. C. O.; DUFFY, P.; HAYNES, N.; BOLAND, M. P. 2000. Waves of follicle development during the estrous cycle in sheep. Theriogenology 53: 699-715.         [ Links ]

FORCADA, F.; ABECIA, J. A.; SIERRA, I. 1992. Seasonal changes in oestrus activity and ovulation rate in Rasa Aragonesa ewes maintained at two different body condition levels. Small Ruminant Research 8: 313-324.         [ Links ]

GÁMEZ-VAZQUEZ, H. G.; ROSALES-NIETO, C. A.; BAÑUELOS-VALENZUELA, R.; URRUTIA-MORALES, J.; DÍAZ-GÓMEZ, M. O.; SILVA-RAMOS, J. M.; MEZA-HERRERA, C. A. 2008. Body condition score positively influence plasma leptin concentrations in criollo Criollo goats. Journal of Animal Veterinary Advances 7(10): 1237-1240.         [ Links ]

GUERRA-GARCÍA, M.; MEZA-HERRERA, C. A.; SÁNCHEZ-TORRES-ESQUEDA, M. T.; GALLEGOS-SÁNCHEZ, J.; TORRES-HERNÁNDEZ, G.; PRO-MARTÍNEZ, A. 2009. IGF-1 and ovarian activity of goats in divergent body condition and supplemented with non-degradable ruminal protein. Agrociencia 43(3): 241-247.         [ Links ]

IMAKAWA, K.; DAY, M. L.; SALESKY, D. D.; CLUTTER, A.; KITTOK, R. J.; KINDER, J. E. 1987. Effects of 17 beta-estradiol and diets varying in energy on secretion of luteinizing hormone in beef heifers. Journal of Animal Science 64: 805-815.         [ Links ]

KUSINA, N. T.; CHINUWO, T.; HAMUDIKUWANDA, H.; NDLOVU, L. R.; MUZANENHAMO, S. 2001. Effect of different dietary energy level intakes on efficiency of estrus synchronization and fertility in Mashona goat does. Small Ruminant Research 39: 283-288.         [ Links ]

MARTIN, G. B.; RODGER, J.; BLACHE, D. 2004. Nutritional and environmental effects on reproduction in small ruminants. Reproduction Fertility Development 16(4): 491-501.         [ Links ]

MELLADO, M.; VERA, A.; LOERA, H. 1994. Reproductive performance of crossbred goats in good or poor body condition exposed to bucks before breeding. Small Ruminant Research 14: 45-48.         [ Links ]

MEZA-HERRERA, C. A.; GONZÁLEZ-BULNES, A.; KRIDLI, R.; MELLADO, M.; ARECHIGA-FLORES, C. F.; SALINAS, H.; LUGINBHUL, J. M. 2010. Neuroendocrine, metabolic and genomic cues signaling the onset of puberty in females. Reproduction Domestic Animal [in press]         [ Links ].

MEZA-HERRERA, C. A.; HALLFORD, D. M.; ORTIZ, J. A.; CUEVAS, R. A.; SÁNCHEZ, J. M.; SALINAS, H.; MELLADO, M.; GONZÁLEZ-BULNES, A. 2008. Body condition and protein supplementation positively affect periovulatory ovarian activity by non-LH mediated pathways in goats. Animal Reproduction Science 106: 412-420.         [ Links ]

MEZA-HERRERA, C. A.; ROSS, T.; HALLFORD, D. M.; HAWKINS, D.; GONZÁLEZ-BULNES, A. 2007. Effects of body condition and protein supplementation on LH secretion and luteal function in sheep. Reproduction Domestic Animal 42(5): 461-465.         [ Links ]

MEZA-HERRERA, C. A.; SANCHEZ, J. M.; CHAVEZ-PERCHES, J. G.; SALINAS, H.; MELLADO, M. 2004. Protein supplementation, body condition and ovarian activity in goats. Preovulatory serum profile of insulin. South Africa Journal Animal Science 34(Suppl 1): 223-226.         [ Links ]

RAMÓN, J. P.; SANGINÉS, J. R. 2002. Respuesta al efecto macho de primalas Pelibuey en condiciones de pastoreo y suplementación en trópico. Técnica Pecuaria México 40(3): 309-317.         [ Links ]

RIVAS-MUÑOZ, R.; CARRILLO, E.; RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, R.; LEYVA, C.; MELLADO, M.; VÉLIZ, F. G. 2010. Effect of body condition score of does and use of bucks subjected to added artificial light on estrus response of Alpine goats. Tropical Animal Health Production 42: 1285-1289.         [ Links ]

RIVAS-MUÑOZ, R.; FITZ-RODRÍGUEZ, G.; POINDRON, P.; MALPAUX, B.; DELGADILLO, J. A. 2007. Stimulation of estrous behavior in grazing female goats by continuous or discontinuous exposure to males. Journal of Animal Science 85: 1257-1263.         [ Links ]

SCARAMUZZI, R. J.; CAMPBELL, B. K.; DOWNING, J. A.; KENDALL, N. R.; KHALID, M.; MUÑOZ-GUTIÉRREZ, M.; SOMCHIT, A. 2006. A review of the effects of supplementary nutrition in the ewe on the concentrations of reproductive and metabolic hormones and the mechanisms that regulate folliculogenesis and ovulation rate. Reproduction Nutrition Development 6: 339-354.         [ Links ]

TANAKA, T.; AKABOSHI N.; INOUE, Y.; KAMOMAE, H.; KANEDA, Y. 2002. Fasting-induced suppression of pulsatile luteinizing hormone secretion is related to body energy status in ovariectomized goats. Animal Reproduction Science 72: 185-196.         [ Links ]

TYGESEN, M. P.; NIELSEN, M. O.; NORGARD, P.; RANVING, H.; HARRISON, A. P.; TAUSON, A. H. 2008. Late gestational nutrient restriction: effects on ewes' metabolic and homeorhetichomothetic adaptation, consequences for lamb birth weight and lactational performance. Archives of Animal Nutrition 62(1): 44-59.         [ Links ]

VÉLIZ, F. G.; MEZA-HERRERA, C. A.; DE SANTIAGO-MIRAMONTES, M. A.; ARELLANO-RODRÍGUEZ, G.; LEYVA, C.; RIVAS-MUÑOZ, R.; MELLADO, M. 2009. Effect of parity and progesterone priming on induction of reproductive function in Saanen goats by buck exposure. Livestock Science 125: 261-265.         [ Links ]

VÉLIZ, F. G.; POINDRON, P.; MALPAUX, B.; DELGADILLO, J. A. 2006. Positive correlation between the live weight of anestrous goats and their response to the male effect with sexually active bucks. Reproduction Nutrition Development 6: 1-6.         [ Links ]

WALKDEN-BROWN, S. W.; MARTIN, G. B.; RESTALL, B. J. 1999. Role of male-female interaction in regulating reproduction in sheep and goats. Journal of Reproduction Fertility Supplement 52: 243-257.         [ Links ]

WALKDEN-BROWN, S. W.; RESTALL, B. J.; SCARAMUZZI, R. J.; MARTIN, G. B.; BLACKBERRY, M A. 1997. Seasonality in male Australian cashmere goats: Long term effects of castration and testosterona or oestradiol treatment on changes in LH, FSH, and prolactin concentrations, and body growth. Small Ruminant Research 26: 239-252.         [ Links ]

ZARAZAGA, L. A.; GUZMÁN, J. L.; DOMÍNGUEZ, C.; PÉREZ, M. C.; PRIETO, R. 2005. Effect of plane of nutrition on seasonality of reproduction in Spanish Payoya goats. Animal Reproduction Science 87: 253-267.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons