SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número especialEl estímulo del macho cabrío incrementa la función reproductiva de las cabras criollas del semidesierto mexicano independientemente del régimen de fotoperiodoEspecies nativas de Trichogramma (Hymenoptera: trichogrammatidae) colectadas en cultivos agrícolas del norte de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.17 no.spe Chapingo Jan. 2011

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.11.110 

Utilización del forraje y selección de la dieta por cabras pastando en un matorral sarcocaulescente en el noroeste de México

 

Forage utilization and diet selection by grazing goats on a sarcocaulescent scrubland in northwest Mexico

 

José Ángel Armenta-Quintana1; Rafael Ramírez-Orduña; Roque Gonzalo Ramírez-Lozano2

 

1 Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Apartado Postal 676, La Paz, Baja California Sur. C. P. 2300, MÉXICO. Correo-e: namirez@uabcs.rnx (Autor para correspondencia)

2 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Apartado Postal 142, Sucursal F, San Nicolás de los Garzas, N. L. C. P. 66450, MÉXICO.

 

Recibido: 12 de noviembre, 2010
Aceptado: 2 de junio, 2011

 

RESUMEN

El agostadero sarcocaulescente es representativo del desierto Sonorense en Baja California Sur, México, de su flora, 92 % son arbustos y 23 % son especies endémicas, sin embargo, el impacto ecológico de la producción animal es desconocido. Los objetivos de este estudio fueron determinar y comparar durante dos años la preferencia y utilización de especies de plantas por caprinos en pastoreo. La colecta de datos de campo se llevó a cabo de junio de 2006, a junio de 2008. Los datos de composición botánica de la dieta y del área de estudio se emplearon para estimar los índices de preferencia y similitud. Se detectaron 78 especies, de las cuales los caprinos utilizaron 41; en cada muestreo, los animales utilizaron de 10 a 24 especies. El índice de similitud medio fue 26 % (16-32 %), la preferencia y la utilización fueron variables entre muestreos. La preferencia no estuvo acorde con la similitud. Este patrón de conducta alimenticia puede ser indicativo de una estrategia conservativa de utilización del forraje por los caprinos.

Palabras clave: Cabras en pastoreo, desierto sonorense, utilización de plantas, preferencia de forrajes, hábitos alimenticios.

 

ABSTRACT

Sarcocaulecent scrubland is representative of the Sonoran Desert of Baja California Sur, Mexico. In this area 92 % of its flora is shrubs and 23 % of these are endemic species, however, the ecological impact of animal production is unknown. The objectives of this study were to determine and to compare during two years the preference and use of plant species by grazing goats. Data field collections were done from June 2006 through June 2008. Botanical composition of diet and the study area data sets were used to estimate preference and similarity indices. In the studied site total plant species were 78 and goats utilized 41 throughout the study, in each collection date goats utilized 10 to 24 species. Mean similarity index was 26 % (16 to 32 %), both preference and utilization were highly variable between collection dates for each plant species. Preference by goats was not in accordance with similarity. This pattern of feeding behavior may indicate a conservative strategy of forage utilization by goats.

Key words: Ranggoats, sonoran desert, plant utilization, forage preference, feeding behavior.

 

INTRODUCCIÓN

Las dietas en rumiantes resultan de la compleja interacción entre el forraje disponible y la especie animal (Ramírez et al., 1990). Sin embargo, en algunas partes del mundo, el pastoreo es aplicado sin los principios propios establecidos para la utilización de la pastura (Papachristou et al., 2005). Baja California Sur, México es parte del desierto sonorense, considerada una zona extremadamente árida (FAO, 1987) con cerca del 92 % de su vegetación compuesta de arbustos y 23 % de éstas son especies endémicas (Wiggis, 1980). La vegetación está caracterizada por árboles con troncos de exagerado diámetro, incluyendo los géneros Bursera y Jatropha, aunque estos árboles son notorios en su abundancia, distintiva del área, ellos son realmente superados por géneros como Olneya, Cercidium, Fouquieria y Prosopis y por arbustos de hoja pequeña. En el sitio de estudio muchos de los rancheros, son pequeños productores tradicionales. Este sistema está caracterizado por una muy baja densidad animal (0.13-0.39 animales·ha-1), periodos de sequía severos y prolongados, continuo bajo desempeño de los animales y producción poco rentable. La construcción de cercos para el manejo de los animales o compra de alimentos suplementarios para incrementar la producción animal es poco probable, no obstante ellos han usado tradicional-mente árboles y arbustos forrajeros para alimentar a sus animales con base en su experiencia y conveniencia como medio practico para criar a los animales (Arriaga y Cansino, 1992). Sin embargo, es escasa la información de las especies utilizadas por los rumiantes agostando en este matorral sarcocaulescente a través del año. El objetivo de este estudio fue determinar y comparar estacionalmente la preferencia y uso de las especies de plantas por cabras agostando a lo largo de dos años.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio fue realizado en el rancho "Palmar de En medio" (200 ha) localizado en la La Paz, Baja California Sur, México 23° 38' 03" N y 110° 17' 07" O (DGETENAL, 1980), y a una altitud de 146 m. La vegetación está compuesta principalmente de arbustos de 1 a 3 m, y árboles de 4 a 10 m de altura (León de la Luz y Coria, 1992). El clima de la región es extremadamente árido (BWhw) con temperatura media anual de 21.6 °C. La precipitación media anual es de 168.6 mm, principalmente ocurre de julio a octubre. Los datos del comportamiento de la temperatura y las lluvias fueron tomados de la estación meteorológica Todos Santos desde 1961 a 2003 (INIFAP, 2006). Los suelos principalmente son alcalinos, del tipo regosol, eutrico y calcáreo los cuales son permeables (Flores, 1998). Las colectas fueron hechas en un pastizal de 3,000 m2 desde junio de 2006 a junio de 2008. Para medir la composición botánica del área de estudio se usó el método de línea intercepto, estableciendo veintidós transectos (30 m de largo) Ajos permanentemente y distribuidos al azar. En cada transecto lineal se registró a los individuos y especies que tocarán la cinta y se registró la longitud del intercepto ocupado por ellos cuando tocaran la línea (Whalley y Hardy, 2000; Franco-López et al., 2001). Se determinó la frecuencia relativa, densidad relativa y cobertura de dosel. Las medias de estos tres valores fueron considerados como el valor de importancia (IV) por cada especie de planta en el área de estudio (Whalley y Hardy, 2000; Franco-López et al., 2001). El IV proporcional (la contribución de cada especie a el total de IV) para cada especie fue computado para ser usado en la determinación de los índices de similitud y preferencia.

Se utilizaron cinco caprinos castrados encastados de nubio (40 ± 2.3 kg de peso vivo) provistos con cánula esofágica para obtener muestras de la dieta y determinar la composición botánica por análisis microhistológico (Sparks and Malechek, 1968). Como una colección de datos separados, se colectaron las hojas y frutos de todas las plantas dentro de 20 m perpendicular al transecto pero no en el transecto y preparadas en porta objetos como referencia para identificación de las plantas en las muestras esofágicas. La frecuencia relativa de cada especie fue convertida a densidad relativa usando la ecuación F = 1 - e - x donde F es la frecuencia y x es la densidad, el porcentaje de cada especie en la dieta fue calculado despejando x (Johnson, 1982).

La composición botánica de la dieta (A) y los valores de IV proporcional (B) fueron usados para calcular el índice de similaridad (SI) según la fórmula de índice de similitud de Kulczknski's (Man-netje, 2000), usando la ecuación SI = 2 (W) (100) / (A + B), donde W es el valor más bajo entre A y B, se estimó la contribución de la especie individual para este índice. Una baja contribución al SI indica completa falta de similitud (no hay especies o valores en común) por otro lado, una contribución alta al SI indica completa similitud (todas las especies o valores son comunes) y por lo tanto, un tipo de planta específica o especie es usada según la disponibilidad (Ratliff, 1993).

El índice de preferencia (PI) de las cabras por las especies de plantas fueron determinados como el rango aritmético entre el cociente del porcentaje de cada especie de planta en la dieta y el porcentaje de cada especie de planta en el área de estudio (Winter, 1988); P.I. = Fi - Hi / Fi + Hi; donde Fi = el porcentaje de forraje consumido por el animal de una especie; Hi = el porcentaje total de forraje disponible para una especie. Sin embargo, la proporción de cada especie de plantas en el área de estudio fue considerada como la proporción de IV (el porcentaje de cada especie por la sumatoria de todos los IV) para cada especie. Un índice de +1.0 indica que la especie de planta fue preferida, 0 indica una preferencia acorde a la disponibilidad y -1.0 indica que la especie fue rechazada por las cabras.

Se realizaron procedimientos de GLM multivariados para la composición botánica de la dieta, índices de similaridad y preferencia por fechas de muestreos (ocho fechas de muestreos) y especies de plantas o tipo. El efecto de las fechas de muestreo dentro de cada especie de planta o tipo, y el efecto del tipo de planta y especie dentro de cada fecha de muestreo fue determinado por arreglo de datos divididos por fechas de muestreo y especies de plantas o tipos respectivamente. Las diferencias en medias fueron separadas usando la prueba de Tukey, todas las pruebas fueron realizadas con un alfa = 0.05.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los árboles y arbustos no leguminosos como Jatropha cinérea, Ruellia peninsularis, Bursera microphylla, Lysium torreyi, Fouquieria diguetii y Adelia virgata fueron el tipo de plantas más importantes encontrado en el área de estudio a través de los dos años, seguido por los árboles y arbustos leguminosos (Prosopis articulata, Cercidiun floridum, Pithecellobium confine, Acacia peninsularies, Haematoxylon brasiletto, Caesalpinia californica y Caesalpinia pannosa) y las cactáceas (Opuntia cholla, Lemairocereus thurberi, y Pachycereus pringlei). Por otro lado, las especies herbáceas tales como Antigonon leptopus, Solanum hindsianum, Ambrosia psilostachya y Amaranthus palmeri fue el cuarto tipo de planta más importante, pero obtuvo el cuarto más elevado en verano y otoño de ambos años. Los pastos tales como Eragrostis pilosa, Sporobolus airoide, Aristida californica, Cenchrus palmeri y Chloris gayana y los agaves tales como Aloe vera fueron el tipo de plantas con IV más bajos a través de los dos años (Cuadro 1), estos resultados concuerdan con los resultados reportados por Ramírez-Orduña et al. (2008) y Velderrain-Algara et al. (2010).

Durante las fechas de muestreo los árboles y arbustos no leguminosos y leguminosos comprendieron del 58 al 94 % de la dieta de cabras seguido de hierbas, cactáceas y pastos (Cuadro 1). Las no leguminosas Adelia virgata y Ambrosia Magdalena fueron las especies más consumidas; sin embargo, las leguminosas Prosopis articulata, Acacia peninsularis y Acacia farnesiana estuvieron en mayor proporción a través de todas las fechas de muestreos. Las cactáceas tales como Pachycereus pringlei incrementaron significativamente su contribución a la dieta de cabras durante la primavera. Similarmente, Ramírez-Orduña et al. (2008) encontraron que las cabras consumieron y prefirieron frutos de Pachycereus pringlei y plantas leguminosos durante el final de la primavera y comienzo de verano, no obstante, Ramírez et al. (1990) reportaron que las dietas de cabras estuvieron compuestas por arbustos 81 %, hierbas 12.3 % y pastos 6.7 % en el noreste de México. Silanikove (2000) revisó resultados de estrategias de pastoreo de arbustos por cabras indicando que los arbustos constituyen al menos 50 % del forraje seleccionado por las cabras como una forma de preservar su adaptación a alimentos ricos en taninos, el cual se encuentra disponible en grandes cantidades a lo largo del año.

Ramírez-Orduña et al. (200S) reportaron un efecto de sustitución árboles y arbustos no leguminosos por cactáceas y árboles leguminosos durante el final de la primavera e inicio del verano en la dieta de cabras. Este comportamiento no fue detectado en este estudio, además no fueron significantes las diferencias en preferencia entre fechas de muestreo dentro de los tipos de plantas o entre tipos de plantas dentro de fechas de muestreo (Cuadro 2). Sin embargo, la cactácea Pachycereus pringlei y la leguminosa Cercidiun floridum tuvieron un incremento en el índice de preferencia durante la primavera. Dentro de las no leguminosas, las especies Adelia virgata y Ambrosia Magdalena fueron las preferidas, pero, las especies más importantes en el área Jatropha cinerea y Ruellia peninsularis fueron rechazadas. Por lo tanto, parece que la preferencia es más dependiente de una especie específica que del tipo de planta, como lo reporta Ramírez et al. (1993) y Laribi et al. (19SS).

Los árboles y arbustos leguminosos y no leguminosos tuvieron constantemente un alto índice de similitud, indicando la elevada utilización de este tipo de plantas (Cuadro 3), la hierba fue el tercer tipo de planta utilizado a través de los dos años, los pastos tuvieron un inconsistente índice de similitud a través del año, sin embargo, el índice de similitud para cactáceas fue consistentemente alto durante la primavera. De las setenta y cuatro especies encontradas en el área de estudio, cuarenta y un especies fueron utilizadas a través de los dos años, pero sólo de 10 a 24 especies fueron utilizadas en una fecha de muestreo dada y solamente pocas especies (2 a 4) fueron altamente utilizadas (SI > 10 %) con sólo una ligera utilización del resto. Por lo tanto, semejante al índice de preferencia, el índice de similitud es más dependiente de la especie específica que del tipo de planta. Las especies de plantas con una contribución importante al índice de similitud fueron Prosopis articuláis (16.3 %), Lysium torreyi (9.9 %), Adelia virgata (7.6 %), Ruellia peninsularis (6.8 %) y Amaranthus palmeri (6.8 %). En contraste, especies con elevado índice de preferencia fueron Ambrosia magdalena (0.69), Adelia virgata (0.54), Acacia farnesiana (0.14) y Amaranthus palmeri (0.09), tanto preferencia y utilización fueron altamente variables (P<0.05) entre fechas de muestreo para cada especie de planta. El índice de preferencia de cabras no estuvo en concordancia al índice de similitud indicando que las más preferidas no son necesariamente las especies más utilizadas.

 

CONCLUSIONES

Los resultados mostraron cambios en la preferencia de las cabras a lo largo del año. Sólo un pequeño grupo de especies fue altamente preferida y utilizada, pero está preferencia y uso es más dependiente de las especies especificas que del tipo de planta. La preferencia no mostró estar acorde con la utilización de la vegetación. Este patrón de comportamiento alimenticio puede indicar una estrategia conservativa de utilización del forraje por cabras.

 

LITERATURA CITADA

ARRIAGA, L.; CANSINO, J. 1992. Prácticas pecuarias y caracterización de especies forrajeras en la selva baja caducifolia. In: ALFREDO ORTEGA (Ed.), Uso y Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra de la Laguna Baja California Sur. La Paz, México, 155-184 pp.         [ Links ]

DGETENAL. 1980. Dirección General del Territorio Nacional. Carta geográfica El Rosario. 119 F121333.         [ Links ]

FAO. 1987. Committee on Agriculture (Ninth Session). Improving Productivity of Dryland Areas. FAO, Rome, 353-375 pp.         [ Links ]

FLORES, E. Z. 1998. Geosudcalifornia, Geografía, agua y ciclones. Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Baja California Sur, México, 126-135 pp.         [ Links ]

FRANCO-LÓPEZ, J.; DE LA CRUZ, A.; CRUZ-GÓMEZ, A.; ROCHA RAMÍREZ, A.; NAVARRETE SALGADO, N.; FLORES MARTÍNEZ, G.; KATO MIRANDA, E.; SÁNCHEZ COLÓN, S.; ABARCA ARENAS, L. G.; BEDIA SÁNCHEZ, C. M. 2001. Manual de Ecología. Trillas, México, DF.         [ Links ]

INIFAP. 2006. Estadísticas climatológicas básicas del estado de Baja California Sur (periodo 1961-2003). Centro de Investigación Regional del Noroeste. Libro técnico Núm. 2. 220-221 pp.         [ Links ]

JOHNSON, M. K. 1982. Frequency sampling for microscope analysis of botanical composition. J. Range Manage. 35: 541-542 pp.         [ Links ]

LARIBI, M. M.; PIEPER, R. D.; BECK, R. F.; KIESLING, H. H.; SOUTHWARD, G. M. 1988. Botanical content of goat diets on creosotebush dominated rangeland. Research Report 629 of Agricultural Experimental Station, New Mexico State University, Las Cruces, NM, USA, 34 p.         [ Links ]

LEÓN DE LA LUZ, J. S.; CORIA, R. 1992. Flora iconográfica de Baja California Sur. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur A.C.         [ Links ]

MANNETJE, L. 2000. Measuring biomass of grassland vegetation. In: L.'T MANNETJE; JONES, R. M. (eds.) Field Laboratory Methods for Grassland and animal Production Research. CABI Publishing. 151-177 pp.         [ Links ]

PAPACHRISTOU, T. G.; LUTHANDO. E. D.; PROVENZA, F. D. 2005. Foraging ecology of goats and sheep on wooded rangeland. Small Rumin. Res. 59: 141-156 pp.         [ Links ]

RAMÍREZ-ORDUÑA, R.; RAMÍREZ, R. G.; ROMERO-VA-DILLO; E.; GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, H.; ARMENTA-QUINTANA, J. A.; ÁVALOS-CASTRO, R. 2008. Diet and nutrition of range goats on a sarcocaulescent shurbland from Baja California Sur, Mexico. Small Rumin. Res, 76: 166-176 pp.         [ Links ]

RAMÍREZ, R. G.; RODRÍGUEZ, A.; FLORES, A.; CARLOS, J. L.; GARCÍA, J. G. 1990. Botanical Composition of Diets Selected by Range Goats in Northeastern Mexico. Small Rum. Res. 3: 97-107 pp.         [ Links ]

RAMÍREZ, R. G.; RÍOS, E.; GARZA, J. 1993. Nutritional profile and intake of forage grazed by Spanish goats in semi-arid land. J. Appl. Anim. Res. 3: 113-122 pp.         [ Links ]

RATLIFF, R. D. 1993. Viewpoint: Trend assessment by similarity-a demonstration. J. Range Manage. 46: 139-141 pp.         [ Links ]

SILANIKOVE, N. 2000. The physiological basis of adaptation in goats to harsh environments. Small Rumin. Res. 35: 181-193 pp.         [ Links ]

SPARKS, D. R.; MALECHEK, J. C. 1968. Estimating percentage dry weight in diets using a microscope technique. J. Range Manage. 21: 264-265 pp.         [ Links ]

VELDERRAIN-ALGARA, L. A.; LEÓN DE LA LUZ, J. L.; MAYA-DELGADO, Y. 2010. Estructura de la vegetación en montículos de la Bahía de la Paz, Baja California Sur, México. Polibotánica. 29: 67-90 pp.         [ Links ]

WHALLEY, R. D. B.; HARDY, M. B. 2000. Measuring botanical composition of grasslands. In: MANNTEJE, L.'T, JONES, R.M. (Eds.), Field and Laboratory Methods for Grassland and Animal Production Research. CAB International, Wallingford, Oxon, OX10 8DE, UK.         [ Links ]

WIGGINS, I. L. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press, CA, EUA Winter, W.H. 1988. Supplementation of steers grazing Stylosanthes hamata pastures at Katherine, Northern Territory. Australian Journal of Experimental Agriculture 28; 669-682 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons