SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Ectomicorrizas asociadas a Pinus jeffreyi en el Parque Nacional "Constitución de 1857" en Baja California, MéxicoConsistencia entre los mapas globales y los mapas regionales de la cubierta terrestre en el estado de Michoacán, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.17 no.3 Chapingo sep./dic. 2011

 

Valoración económica por la rehabilitación del río Axtla, S.L.P.

 

Economic valuation for the rehabilitation of the Axtla River, S.L.P.

 

Ramón Valdivia-Alcalá1; Emiliano García-Ávalos1; Marco Andrés López-Santiago2*; Juan Hernández-Ortiz1; Abraham Rojano-Aguilar3.

 

1 División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA). Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5. Carretera México-Texcoco. C. P. 56230, Chapingo, Estado de México. Correo: ramvaldi@gmail.com Tel: 01(595) 95 216 74

2 Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola. División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA). Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5. Carretera México-Texcoco. C. P. 56230, Chapingo, Estado de México. Correo-e: andmarkos@gmail.com (*Autor para correspondencia).

3 Ingeniería y uso Integral del Agua. Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5. Carretera México-Texcoco. C. P. 56230, Chapingo, Estado de México.

 

Recibido: 30 de julio de 2010
Aceptado: 16 de junio de 2011

 

RESUMEN

En este trabajo se muestran los resultados de la disposición a pagar (DAP) por la protección, mantenimiento y mejora del río Axtla, por parte de los habitantes de Axtla de Terrazas, San Luis Potosí. Esto se llevó a cabo a través del método de valoración contingente con formato referéndum (MVCR). Los resultados obtenidos se analizaron mediante técnicas de regresión logística vía máxima verosimilitud. Se concluye que las variables ingreso familiar, educación y afectación por la contaminación influyen positivamente en la DAP; mientras que el precio ofrecido, la calidad del agua, número de hijos que dependen económicamente del jefe de familia y la edad del jefe familiar, influyen negativamente en la DAP. Los resultados indican una amplia receptividad de la población con respecto a la rehabilitación del río, y están dispuestos a contribuir en promedio con 57 pesos al mes por jefe de familia.

Palabras clave: Método de valoración contingente con formato referéndum, disposición a pagar, modelo logístico, máxima verosimilitud.

 

ABSTRACT

This paper presents the results of a study to determine the willingness to pay (WTP) for the protection, maintenance and improvement of the Axtla River by the inhabitants of Axtla de Terrazas, San Luis Potosi. For this study, the referendum format contingent valuation method (RCVM) was used. The results were analyzed using logistic regression techniques via maximum likelihood. We conclude that the variables family income, education and pollution damage positively influence WTP, while the bid offered, water quality, number of children who are economically dependent on the household head and age of the household head negatively affect WTP. The study found that residents are broadly receptive to contributing to the rehabilitation of the river, being willing to pay on average 57 pesos per month per household head.

Key words: referendum format contingent valuation method, willingness to pay, logistic model, maximum likelihood.

 

INTRODUCCIÓN

El medio ambiente en general proporciona bienestar a la sociedad a través de diversas funciones que contribuyen al buen desarrollo de las actividades económicas, además de que es el sustento de la vida en el planeta. En la concepción económica, la mayoría de los bienes ambientales se consideran bienes públicos; esto quiere decir que tienen la peculiaridad de que su valor no se refleja en un mercado formal, junto con otras características como la no exclusividad y la no rivalidad en el consumo. En este contexto, la evaluación de las preferencias sociales por este tipo de bienes supone un reto de considerable magnitud a través del desarrollo de métodos de valoración económica de los bienes ambientales (Labandeira, León y Vázquez, 2007).

El río Axtla, siendo un recurso natural, constituye un medio de desarrollo económico y social para la población de Axtla de Terrazas, San Luis Potosí, ya que es la principal fuente de abastecimiento de agua para uso doméstico, recreativo y pesca. No obstante los beneficios que genera este recurso hídrico, en la localidad no se le ha dado la importancia que amerita, pues el mal manejo de aguas negras de los hogares ha propiciado el deterioro de la calidad del agua del río Axtla. En virtud de esta problemática, la presente investigación se planteó como objetivo general estimar la disposición a pagar (DAP) por parte de los habitantes de la zona de estudio, por la ejecución de un proyecto de protección, mantenimiento y mejora de la calidad del agua. Los objetivos particulares fueron: el estimar un modelo econométrico de validación de las variables independientes y plantear un proceso de análisis estadístico alternativo para la aplicación a estudios de economía ambiental.

Existen algunos trabajos sobresalientes similares a éste. A nivel nacional, Avilés et al. (2010), en el cual se abordó la DAP por el abasto de agua en La Paz, Baja California Sur, concluyeron que una alta DAP depende de la escasez de agua que enfrentan los usuarios. A nivel internacional, Herrador y Dimas (2001) estimaron la DAP de las familias del área metropolitana de San Salvador, por la protección y conservación de los bosques y agroecosistemas de la parte alta de la cuenca del río Lempa, y Analmente, en la ciudad de Puno, Perú, Tudela (2008) estimó la DAP por un proyecto de tratamiento de aguas residuales, y concluyó que las variables significativas para el pago del proyecto fueron: el precio hipotético a pagar, el ingreso, nivel de educación, percepción de malos olores, distancia, padecimiento de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dermatológicas, género, número de hijos menores de 18 años que viven en el hogar y la edad del jefe de familia.

Método de valoración contingente y el formato referéndum

De acuerdo a Tudela, et al. (2009) los métodos de análisis económico para la valoración de bienes y servicios ambientales se pueden agrupar esencialmente en dos tipos: el primero se basa en las preferencias reveladas, dentro del cual se encuentran el método de costos evitados o inducidos, el método de costo de viaje y el método de precios hedónicos; el segundo tipo se sustenta en las preferencias declaradas, englobando los experimentos de elección y el método de valoración contingente en sus diferentes versiones.

Así, el método de valoración contingente plantea la construcción del mercado del bien a valorar mediante el planteamiento de preguntas directas de disponibilidad a pagar por lograr una mejora o aceptar un empeoramiento de la calidad o cantidad de un bien o servicio ambiental; para ello, se ofrecen a los usuarios dos situaciones prácticas (inicial y Anal): la situación inicial describe las condiciones ambientales actuales, y la situación Anal describe las condiciones en el caso de que se tomen medidas específicas para mejorar la calidad ambiental.

La característica principal del método de valoración contingente con formato referéndum (MVCR), es que se deja al individuo solamente con el problema de decidir si está dispuesto a pagar o no una suma determinada por acceder a los beneficios del programa de conservación que se ofrece. En este evento, todas las posibles posturas o propuestas del encuestador se distribuyen aleatoriamente entre los encuestados; esto es, se determinan previamente las cantidades a ofrecer (Tudela et al., 2009).

De esta manera, los usuarios cambian su nivel de utilidad cuando deciden apoyar el proyecto que se les describe. Debido a que los factores influyentes en la utilidad no pueden ser observables, se asume que la utilidad es una variable aleatoria. Entonces en el modelo básico para el análisis de respuestas de la valoración contingente, se usa un modelo aleatorio de la utilidad. En este caso hay dos alternativas de elección, así que para la utilidad indirecta del encuestado j puede ser escrito como (Haab y McConnell, 2002):

Donde: i = 1 es el estado cuando el planteamiento de la valoración contingente es implementado, i = 0 es el estado sin cambios o statu quo, los determinantes de la utilidad son: yi, el ingreso del j-ésimo encuestado, zj, un vector de atributos y características socioeconómicas, y εj, un componente de preferencias conocidas para el informador individual pero no observadas por el investigador. Basado en este modelo, el encuestado j responderá de manera afirmativa a la disposición de pago de tj si la utilidad con el planteamiento de valoración excede el statu quo; es decir, si la utilidad resultante es mayor, a pesar de que disminuya el ingreso por el pago.

La probabilidad de una respuesta positiva es la probabilidad de que el encuestado piense que estará en un mejor escenario, incluso con el pago requerido, por tanto u1 > u0. Para el encuestado j, esta probabilidad es:

También (3) puede ser expresado como:

De acuerdo a Hanemann (1984), si se asume que la función acumulativa de probabilidad de que el consumidor conteste afirmativamente es de tipo logística, entonces la probabilidad de tener una respuesta positiva está dada por:

Suponiendo una forma funcional lineal para la utilidad, se obtiene:

donde αi es el cambio en la utilidad y β el cambio en la utilidad marginal.

Por tanto se demuestra que el pago p* dejaría indiferente al usuario, ya que el pago es igual al cambio en la utilidad entre la utilidad marginal.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

La zona de estudio se localiza en Axtla de Terrazas, S. L.P., a 21° 26' LN y a los 98° 52' LO. Su clima es semicálido húmedo, con abundantes lluvias en verano.

Materiales

Dentro de los materiales usados en la investigación están las encuestas, el software Statistic Analysis System (SAS) versión 9.0 y el software NLOGIT Versión 4.0.1.

Diseño de la muestra

Para la determinación del tamaño de muestra se partió de una población de 1891 viviendas registradas por el INEGI (2009) en el municipio; se optó por el número de viviendas para poder entrevistar a los jefes de familia que se encontraron en los hogares. Se utilizó el muestreo aleatorio simple (MAS) mediante la siguiente fórmula (Mendenhall y Reinmuth, 1981):

Donde: n = Tamaño de la muestra, N =Población total, Z2 = la Z de tablas que equivale a 1.96 con a = 5 %, s = corresponde la varianza a partir de la DAP (0, 1) y es 0.241, d = precisión 5.1%. Sustituyendo los datos en la fórmula, resultó n=300.1; es decir se aplicaron 300 encuestas. Las viviendas se seleccionaron aleatoriamente de la base de datos del municipio de Axtla de Terrazas, S.L.P.

Diseño de la encuesta

La encuesta piloto se elaboró en un formato de pregunta abierta (se preguntó sobre la cantidad monetaria que estarían dispuestos a pagar, sin opciones) con la finalidad de determinar los límites superior e inferior de la DAP. Esta etapa previa permitió el diseño de la encuesta definitiva en formato dicotómico simple o de referéndum (se hacen las preguntas de disposición a pagar con opciones) con el fin de minimizar los posibles sesgos, y se determinó, con base en los resultados obtenidos de la encuesta piloto, una serie de montos que fueron distribuidos proporcionalmente entre el número de encuestas aplicadas. Los montos distribuidos fueron: 10, 20, 25, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 100 pesos.

La encuesta se integró de cuatro partes y 29 preguntas. La primera sección se refiere a los datos de control y clasificación de los cuestionarios, en la segunda se indaga sobre cuestiones de uso, pago y cuidado del agua, y adicionalmente se pregunta sobre la percepción de problemas medioambientales. En la tercera parte se explica al entrevistado el problema que acarrea la deforestación, contaminación y degradación de la recarga freática, para después proponerle un proyecto de protección, mantenimiento y mejora del recurso natural en cuestión. Una vez explicado el escenario, se consulta la disposición monetaria a pagar por el proyecto, y en caso de una negativa se interroga sobre las razones. En la última sección se recopila información socioeconómica familiar del encuestado.

Especificación del modelo econométrico

La función que explica la DAP de los habitantes de Axtla de Terrazas para la mejora y conservación de su río, se puede representar de la siguiente manera:

Donde P(SI) es una variable dependiente dicotómica que representa la probabilidad de responder SÍ=1 o NO=0, y las demás variables son independientes (Cuadro 1).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aspectos generales

De acuerdo a los resultados de campo, se determinó que 59.7 % de los encuestados está dispuesto a pagar por la conservación, protección y mejoramiento del agua del río Axtla, mientras que 40.3 % no está dispuesto a pagar. De este último porcentaje que dijo "no" a la pregunta de la DAP, 11.4 % contestó de forma negativa debido a que no cuenta con los ingresos suficientes para apoyar la propuesta, 4.9 y 4.2 % indicaron que le concierne al gobierno federal y municipal, respectivamente, encargarse de esos asuntos, mientras que el resto basó su negación en la desconfianza del proyecto que se le describió. El formato referéndum utilizado es una técnica que hace referencia específicamente a la forma en la cual se plantea el mercado hipotético; no se incluyó el cero, dado que la prueba piloto se elaboró con un formato abierto para determinar los límites superior e inferior de las cantidades a ofrecer. De las personas encuestadas que respondieron afirmativamente, 54.7 % mencionó que la institución más adecuada para recibir el pago sería un comité electo por los propios participantes, 37.9 % señaló que el municipio es el más adecuado y el resto, que sea una dependencia del gobierno federal.

Validación del modelo econométrico

Para la validación del modelo, se usó el procedimiento Logistic de SAS, con la opción "Event 1", la cual permite el cálculo de la probabilidad de éxito; es decir, determina la probabilidad de que la respuesta a la DAP sea positiva de acuerdo a las variables seleccionadas.

El mensaje de estado de la convergencia del modelo indica que la solución numérica convergió junto con los criterios de Akaike y Schwartz (Cuadro 2). En tanto -2Log L es usado para la prueba de la relación de verosimilitud (Likelihood Ratio Test).

Para la prueba global del modelo, la hipótesis nula fue que todos los parámetros estimados son iguales a cero, mientras que la hipótesis alternativa fue que al menos un parámetro es diferente de cero. Por lo tanto, a un nivel de confianza del 5 % se observó que el valor P(p value) de Chi cuadrada (Chi Squared) es igual a 0.0001, el cual fue menor que el nivel de confianza (p value=0.0005 < α=0.05), por lo que se rechazó la hipótesis nula; es decir, por lo menos un parámetro fue significativamente diferente de cero (Cuadro 3).

Para las pruebas individuales se observó que las variables MONTO, INGFLIA, EDUCA y CALAGUA fueron significativamente diferentes de cero a un nivel de confianza del 5 %. Mientras que la variable HIJOS fue significativa a un nivel de confianza del 6 %; en cambio las variables EDAD y AFEC no mostraron significancia, pero por presentar el signo esperado se dejaron como variables explicativas de la DAP de las familias de Axtla de Terrazas (Cuadro 3).

En los modelos de elección binaria discreta es común utilizar un concepto análogo al coeficiente de determinación R2, para explicar el ajuste global del modelo. Este estadístico es llamado pseudo R2 de McFadden. El cual se calcula de la siguiente manera (Valdivia, et al., 2009):

Donde LnL es la función de verosimilitud con la restricción de que todos los parámetros sean nulos y LnL0 la misma función para un modelo sin restringir y fue calculada mediante la expresión:

Donde P es la proporción de respuestas contestadas afirmativamente en la encuesta respecto a la pregunta de la disponibilidad a pagar y n el tamaño de muestra.

Haciendo los cálculos pertinentes resultó que: LnL0 = -202.302039, en tanto LnL se obtuvo a partir del resultado de SAS de -2LogL=255.016. Al despejar LogL, el valor fue: LnL= -127.508.

Sustituyendo los datos en (10), se obtuvo la pseudo R2 = 0.3697 ≈ 0.37. Por lo tanto el modelo fue aceptable, ya que un ajuste por arriba de 0.1 es satisfactorio (Bateman citado por Valdivia et al., 2009).

El modelo de probabilidad [P(SI)] fue:

Para analizar cada parámetro del modelo (12), se tomaron en cuenta los efectos marginales, que son una medida del efecto instantáneo ante un cambio unitario en alguna variable dependiente que tiene sobre la predicción de la probabilidad de que Pi sea igual a uno, cuando todas las variables permanecen constantes.

Asumiendo la distribución logística como:

De esta manera, la tasa marginal de cambio en la probabilidad de ocurrencia del evento ante cambios en las variables explicativas fue (Gujarati, 2004):

Interpretación de los parámetros estimados

Después de vaciar la información de las encuestas en el software NLOGIT, se obtuvieron los efectos marginales; con base en la salida del software, la variable más influyente en la DAP fue la calidad del agua del río CALAGUA; esto es, si aumenta en una unidad adicional la calificación de la calidad del agua, la probabilidad de una respuesta afirmativa disminuye un 13.8 %. En cambio, por cada nivel de educación que aumenta del entrevistado, la probabilidad de la DAP aumenta en 10.8 %. En cuanto a la variable ingreso familiar INGFLIA, si el nivel de ingreso aumenta (dentro de la escala descrita en el cuadro 1), la probabilidad de una respuesta afirmativa aumenta en 10.2 %. Con respecto a la variable de afectación AFEC, si el entrevistado percibe la contaminación del río, la probabilidad positiva de participación aumenta un 6.8 %.

En referencia a la variable de dependientes económicos (HIJOS), resultó que con un dependiente económico adicional, la probabilidad de una respuesta positiva disminuye en 5.7%, este comportamiento es debido a que el ingreso total se tiene que dividir entre los gastos de los integrantes, por lo que se dificulta destinar una cantidad monetaria a la rehabilitación del río. También por cada nivel que aumente la edad, la probabilidad de una respuesta positiva en la DAP, disminuye 3.5%. Por último la variable MONTO, indica que por cada peso que aumente el precio ofrecido, la DAP disminuye 1.4%.

Cálculo de la media de la disposición a pagar

La media de la DAP se calculó por:

Donde α es la sumatoria de los coeficientes de las variables independientes multiplicadas por su media incluyendo la ordenada al origen o β0 y β es el coeficiente de la variable MONTO con signo negativo (Cuadro 3).

La cantidad 57, indica la variación compensada o la disposición a pagar en pesos máxima que estarían dispuestos a ofrecer mensualmente cada uno de los hogares (ya que se entrevistó a los jefes de familia) de Axtla de Terrazas para la conservación, restauración y mejoramiento del río Axtla. Extrapolando a todos los jefes de familia de los hogares existentes en el municipio, se obtuvo un flujo de ingreso para el pago del proyecto de $107 787 por mes. Así, la cantidad anual ascendería a $ 1,293,444.00.

Un caso similar a la presente investigación fue abordado por Avilés et al. (2010) en la Paz, Baja California Sur, donde reportaron una media individual de la DAP para ingresos bajos de 115.38 pesos y para ingresos altos de 136.96 pesos por mes; también López, González, Valdez y De los Santos (2007) determinaron que la DAP por el recurso hídrico para el sector doméstico es de 103 pesos por mes en la cuenca Tapalpa, Jalisco. La diferencia de la DAP calculada en este trabajo ($57) quizá se deba a que el salario mínimo es diferente, además de la marginalidad que presenta el municipio de la zona de estudio en relación a la zona económica donde trabajaron Avilés et al. (2010) y López et al. (2007).

 

CONCLUSIONES

Los habitantes de Axtla de Terrazas perciben y están conscientes del problema de la contaminación del río Axtla, por lo que están dispuestos a pagar por el mejoramiento y conservación del río; siendo las variables que explican más la probabilidad de una respuesta afirmativa a la DAP: la calidad del agua, la afectación directa de la contaminación, la escolaridad, los dependientes económicos, la edad, el ingreso y el monto de colaboración. La valoración económica por jefe de familia fue de $57. Extrapolando a los jefes de familia de la localidad, la disposición a pagar ascendería a $107,787 mensuales.

Existe poca confiabilidad hacia el municipio para manejar fondos de mejoramiento del río, y en la localidad no se ha dado la debida difusión de las instituciones encargadas de proteger los recursos naturales.

La estimación del valor económico del río Axtla contribuye a proporcionar un criterio económico en la implementación de políticas de uso y manejo del recurso agua, ya que la disposición a pagar calculada puede constituir fondos para implementar políticas y acciones de manejo del río.

 

LITERATURA CITADA

Avilés P., G. L.; Huato S., E.; Troyo D., B.; Murillo A., J. L.; García H., & Beltrán M., L. F. (2010). Valoración económica del servicio hidrológico del acuífero de la Paz, B.C.S.: Una valoración contingente del uso de agua municipal. Frontera Norte, (22) 43,103-128.         [ Links ]

Gujarati, D. (2004). Econometría. Cuarta Edición. Mc.Graw Hill. México. 595p.         [ Links ]

Haab, T. C. & McConnell, K. E. (2002). Valuing Environmental and Natural Resources. Edward Elgar Publishing. Cheltenham, UK.         [ Links ]

Hanemann, M. (1984). Welfare evaluations in contingent valuation experiments with discrete responses. American Journal of Agricultural Economics. 66(1),332-341.         [ Links ]

Herrador, D. & Dimas, L. (2001). Valoración económica del agua para el área metropolitana de San Salvador. Programa Salvadoreño de investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA). El salvador. 65p        [ Links ]

INEGI. (2009). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.inegi.gob.mx (consultado el 24 de octubre de 2009).         [ Links ]

Labandeira, X.; León, C. & Vázquez M., X. (2007). Economía Ambiental. Pearson educación, S.A., Madrid, España. pp. 95-97.         [ Links ]

López P., C.; González G., M. J.; Valdez L., J. R.; De los Santos P., H. M. (2007). Demanda, disponibilidad de pago y costo de oportunidad en la Cuenca Tapalpa, Jalisco.INE. Madera y Bosques. (13)1,3-23.         [ Links ]

Mendenhall W. & Reinmuth, J.E. 1981. Estadística para Administración y Economía. Primera edición. California, Estados Unidos de América. Grupo editorial Iberoamérica.         [ Links ]

Tudela M., J. W. (2008). Estimación de la disponibilidad a pagar de los habitantes de la ciudad de Puno por el tratamiento de aguas servidas. CIES. Economía y Sociedad, 69,73-83.         [ Links ]

Tudela M., J. W.; Martínez D., M. A.; Valdivia A., R.; Portillo V., M. & Romo L., J. L. (2009). Modelos de elección discreta en la valoración económica de áreas naturales protegidas. Rev. Mex. Ec. Agríc. Rec. Nat. 2,7-29        [ Links ]

Valdivia A., R.; Cuevas A., C. M.; Sandoval V., M. & Romo L., J. L. (2009). Estimación econométrica de la disponibilidad a pagar por los consumidores de servicios recreativos turísticos. Terra Latinoamericana, 27, 227-235.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons