SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Temperaturas extremas en la ciudad de Monterrey N. L. MéxicoCurvas anamórficas de índice de sitio para plantaciones de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari de la empresa forestal integral macurije (EFI) en la provincia de Pinar del Río, Cuba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.17 no.2 Chapingo Ago. 2011

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.05.033 

Valoración económica de los beneficios de un programa de recuperación y conservación en el Parque Nacional Molino de Flores, México

 

Economic valuation of the benefits of a recovery and conservation program in molino de Flores National Park, México

 

Juan Walter Tudela Mamani1*; Miguel Ángel Martínez Damián2; Ramón Valdivia Alcalá3; José Luis Romo Lozano4; Marcos Portillo Vázquez5; Rafael Ventura Rangel González6

 

1 Facultad de Ingeniería Económica (FIE), Universidad Nacional del Altiplano, Avenida el Ejército 329. Apartado postal 291 Puno, República del Perú. Correo–e: jwtudela@yahoo.es (*Autor para correspondencia).

2 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Montecillo, Estado de México. C. P. 56230. MÉXICO.

3 División de Ciencias Económico–Administrativas (DICEA), Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 Carretera México–Texcoco. C. P. 56230, MÉXICO.

4 División de Ciencias Forestales (DICIFO), Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 Carretera México–Texcoco. C. P. 56230, MÉXICO.

5 División de Ciencias Económico–Administrativas (DICEA), Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México–Texcoco. Chapingo, Estado de México. C. P. 56230. MÉXICO.

6 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, Pue. MÉXICO.

 

Recibido: 26 de mayo, 2010
Aceptado: 25 de enero, 2011

 

RESUMEN

Se estimaron económicamente los beneficios sociales generados por la implementación de un programa de recuperación y conservación que impacta los atributos del Parque Nacional Molino de Flores (PNMF). Mediante el método de valoración contingente se concluye que el PNMF tiene un valor de conservación de US$384,000 anuales, y un valor a perpetuidad de US$4'266,667. También se estimó la tarifa de entrada potencial al parque en MEX$24; valor que una persona asigna al beneficio. La tarifa se estimó a través de un modelo logit binomial y usando las variables precio hipotético a pagar, nivel de ingreso, nivel de educación y la percepción ambiental.

Palabras clave: Valoración contingente, logit binomial, disponibilidad a pagar.

 

ABSTRACT

An economic estimation was made of the social benefits generated by the implementation of a recovery and conservation program which has impact on the attributes of the Molino de Flores National Park (MFNP). Using the contingent valuation method, it is concluded that the MFNP has a conservation value of US$ 384,000 per year, and a value in perpetuity of US$ 4' 266, 667. Also estimated was the potential entrance fee to the park at Mex$24; value a person attaches to the benefit. The rate was estimated using a binomial logit model and the variables hypothetical price to pay, income level, educational level and environmental perception.

Key words: Contingent valuation, binomial logit, willingness to pay.

 

INTRODUCCIÓN

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en México, administra actualmente 166 áreas naturales de carácter federal agrupadas en diferentes categorías, dentro de los cuales se encuentran los parques nacionales. El Parque Nacional Molino de Flores (PNMF) es un área natural de especial interés para el municipio de Texcoco, pues provee una gran variedad de servicios recreativos y ambientales que impactan directamente el bienestar de los usuarios y de las comunidades aledañas.

Además, debido a las características propias de los bienes públicos (no exclusión y no rivalidad en el consumo), este parque carece de un mercado y en consecuencia de un precio de intercambio, lo que conlleva a que enfrente problemas como la disminución de cobertura vegetal, contaminación por descarga de aguas residuales, altas tasas de erosión hídrica, exceso de puestos de alimentos, mal estado de edificios y jardines, deforestación y extracción de recursos forestales, carencia de espacios para la recreación y deficiente acceso y estacionamiento vehicular. Por tanto, para garantizar el uso sustentable se requiere valorar económicamente todos los bienes y servicios derivados del parque y que son ofrecidos a la sociedad.

El municipio de Texcoco en su Plan Municipal de Desarrollo prioriza la conservación del PNMF, mediante programas de recuperación y conservación. Sin embargo, este tipo de intervenciones debe tener una contraparte, asumida en términos financieros por los usuarios que perciben tales beneficios. El gobierno municipal y los usuarios están directamente involucrados en la gestión sustentable del PNMF; el gobierno municipal a través de garantizar los flujos de inversión y los usuarios garantizando la sostenibilidad de estas inversiones a través de los costos de operación y mantenimiento. Por lo tanto, para justificar desde el punto de vista de la eficiencia y hacer viables estas intervenciones, es imprescindible la estimación ex–ante del valor de los beneficios.

El objetivo general de esta investigación es dimensionar financieramente los beneficios sociales generados por la implementación de un programa de recuperación y conservación que impactaría los atributos del PNMF.

Existen algunos estudios (Mogas, Riera y Bennett, 2006; Adamowicz, Boxall, Williams y Louviere, 1998; Hanley, Wright y Adamowicz, 1998; y Hanley, Macmillan, Wright, Bullock, Simpson, Parsisson y Crabtree, 1998) que han abordado la estimación de beneficios económicos en programas de reforestación, programas de hábitat y conservación de áreas ambientalmente sensibles.

Área de estudio

El Parque Nacional Molino de Flores (PNMF) está ubicado a 5 km de la ciudad de Texcoco, Estado de México. Comprende una extensión de 49.28 ha, y posee hermosos lugares para la recreación, como realizar campamentos, caminatas y conocer el panteón familiar y la capilla del Señor de la Presa; forma parte de una hacienda que fue construida en el siglo XVII.

En el año 1995 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Estado de México celebraron un acuerdo de coordinación mediante el cual la Federación le transfiere la administración del PNMF al ayuntamiento de Texcoco, mismo que a la fecha tiene bajo su responsabilidad la vigilancia, conservación y mejoramiento. Actualmente el PNMF es una de las áreas naturales protegidas con mayor número de visitantes en el municipio de Texcoco (aproximadamente un promedio de 208,000 personas al año).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Método de valoración contingente

El método de valoración contingente (MVC) trata de construir un mercado hipotético de los usuarios de un área natural a partir de preguntas sobre su disponibilidad a pagar (DAP) por mejoras ambientales; la idea es cuantificar la DAP promedio como una aproximación del bienestar que refleja las preferencias del usuario. Para este propósito existen tres tipos de formatos: formato abierto, formato subasta y formato referéndum. A partir de las recomendaciones del Panel NOAA (1993), el formato referéndum es el más utilizado en los estudios de valoración contingente. La característica principal de este formato es que se deja al individuo solamente con el problema de decidir si está dispuesto a pagar o no una suma determinada por acceder a los beneficios de la política ambiental que se ofrece. En este evento, todas las posibles posturas o propuestas del encuestador se distribuyen aleatoriamente entre los encuestados.

Según Hanemann (1984) y Ardila (1993), la estructura del modelo de disponibilidad a pagar tipo referéndum supone que un individuo representativo posee una función de utilidad "U". Para el estudio de caso, esta función de utilidad depende del ingreso "Y", del estado actual del PNMF "Q", y de las características socioeconómicas de los usuarios directos "S": U(Q,Y;S).

Se plantea una función de utilidad inicial que representa el estado original del PNMF y una función de utilidad Anal que representa la situación con mejora. El estado actual Q=0 sería igual al PNMF en su estado actual, y Q=1 sería la situación final que se espera luego de implementar el programa de recuperación y conservación. A partir de este escenario se planteará el nivel de Q para la función de utilidad del usuario.

Los usuarios del PNMF tienen que cooperar con una cantidad de dinero "P" si quieren acceder a los beneficios del programa planteado. La función de utilidad Ui(Q,Y;S) para cada una de estas situaciones (con y sin programa) estará compuesta de un componente determinístico Vi(Q,Y;S) cuya estimación se hace a partir de una encuesta y de un componente estocástico no observable, ei. La función de utilidad del usuario representativo se puede expresar como: Ui(Q, Y; S) = Vi(Q, Y; S) + e.

Donde el subíndice i (cuyo valor es 1 o 0) denota el estado con y sin programa, respectivamente. El término eies el componente aleatorio de la función de utilidad, con media cero y varianza constante, y Vi(Q,Y; S) es la parte determinística estimable por medio del modelo econométrico. Si el usuario acepta pagar una cantidad de dinero "P" para mantener el escenario propuesto, debe cumplirse que: V1(Q = 1, Y– P; S) – V0(Q = 0, Y;S)> e0 – e1

Donde los términos e0 y e1 se asumen variables aleatorias independientes e idénticamente distribuidas. El cambio de utilidad experimentada por el usuario será igual a la diferencia entre la función de utilidad Anal menos la inicial; para acceder a la utilidad en la situación final definida por el escenario propuesto, se debe pagar cierta cantidad de dinero propuesta por el entrevistador. Simplificando la notación, se tiene que: ΔV = V1(Q =1, Y – P; S) – V0 (Q = 0, Y ; S) y h = e0 – e1.

Este nivel la respuesta del entrevistado SÍ/NO es una variable aleatoria. Por lo tanto, la probabilidad de una respuesta positiva por parte del usuario está dada por la siguiente expresión: Pr rob(Si) =Prob ≤ ΔV) = F(ΔV) . Donde F es la función de distribución acumulada de h . Al elegir una distribución para h , y especificando adecuadamente los parámetros de la diferencia indicada por pueden ser estimados con información sobre la cantidad de pago requerida de los individuos, de las respuestas a la pregunta binaria y de la información acerca de las características socioeconómicas de los entrevistados (Habb y McConnell, 2002). En esta investigación, el modelo econométrico logit binomial específico para estimar la DAP se planteará de la siguiente manera:

La variable dependiente binaria, Prob(Sl), representa la probabilidad de responder a la pregunta de disponibilidad a pagar por acceder a los beneficios del programa de recuperación y conservación del PNMF. Esta variable depende del precio hipotético a pagar (PREC) por acceder a los beneficios del programa, de la percepción de calidad ambiental (PAM), así como de una serie de características socioeconómicas: ingreso (ING), educación (EDU), género (GEN), tamaño del hogar (TAH) y edad (EDAD). Los signos debajo de cada una de las variables en el modelo corresponden a los signos esperados para cada una de ellas. El signo de interrogación significa que para esta variable no se espera un efecto definido a priori. Las variables explicativas del modelo econométrico especificado se obtendrán directamente de la encuesta. El detalle e identificación de variables se presenta en el Cuadro 1.

El trabajo de campo de este estudio se caracterizó por la recolección de información de corte transversal, a partir de la aplicación de una encuesta. Se aplicó un total de 159 encuestas a usuarios del PNMF, pero luego de un proceso de verificación y cruce de información se descartaron nueve de ellas por contener información incoherente, quedando finalmente la muestra en 150. Por el tipo de encuesta se vio la conveniencia de aplicarla solamente a personas mayores de 18 años y que fueran jefes(as) de familia; estos requerimientos se plantearon para captar información de personas que tienen capacidad de gasto. Todas las encuestas fueron realizadas en el mes de febrero de 2010, durante tres fines de semana.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La encuesta de valoración contingente se dividió en cuatro partes: i) cuestiones generales, ii) preguntas de percepción, iii) descripción del escenario de valoración, y iv) características socioeconómicas. El primer bloque de preguntas referidas a las cuestiones generales, fue diseñado de tal manera que permitiera conocer el lugar de procedencia de los usuarios, el medio de transporte que utilizó para llegar, la frecuencia de visitas, las actividades realizadas dentro del parque y su nivel de satisfacción luego de su experiencia.

El segundo bloque de preguntas sobre percepción, se iniciaba con la identificación de los principales servicios ambientales que demandan los visitantes, para luego averiguar su nivel de conocimiento en cuanto a los beneficios ambientales proporcionados, el conocimiento del grado de deterioro y la percepción sobre la urgencia de recuperar y conservar el parque. Estas dos últimas preguntas fueron consideradas con la finalidad de conocer la percepción ambiental del usuario, de manera tal que los usuarios más conscientes tuvieran mayor disponibilidad a pagar por la recuperación y conservación del PNMF.

El tercer bloque de preguntas sobre la descripción del escenario de valoración, se iniciaba proporcionando al entrevistado información precisa sobre la problemática del PNMF, y posteriormente se explicaba con detalle la implementación del programa de recuperación y conservación, enfatizando que para su ejecución se necesita del aporte monetario de los usuarios. En seguida se planteó la pregunta de valoración, para lo cual se utilizó la pregunta tipo referéndum para averiguar si el usuario estaría dispuesto a pagar la cantidad propuesta como tarifa de entrada para la ejecución del programa de recuperación y conservación, a lo que debía responder SÍ o NO. Cada una de las cantidades del vector precio se distribuyó proporcionalmente en la muestra. Es importante mencionar que el escenario de valoración incluyó la implementación de un programa de recuperación y conservación, el cual estuvo constituido por un conjunto de medidas de intervención agrupadas en cobertura vegetal, espacios para recreación, restauración de edificios antiguos, y accesos y estacionamiento.

El análisis de la DAP por la implementación del programa de recuperación y conservación, revela que de un total de 150 encuestas el 39 % de los entrevistados no están dispuestos a pagar por este programa, frente a un 61 % que declararon estar dispuestos a pagar. En el Cuadro 2, donde se ilustran los resultados descriptivos de la DAP, se puede observar que para una tarifa de MEX$5 el 83 % de un total de 23 visitantes respondió afirmativamente, frente a un 35 % que respondió afirmativamente en el caso de una tarifa de MEX$30. En general se cumple con lo esperado a priori, es decir, para tarifas menores existen más respuestas positivas, frente a tarifas mayores donde existen más respuestas negativas.

Análisis del método de valoración contingente

El objetivo fundamental de un estudio de valoración contingente es la estimación de la disponibilidad a pagar como una aproximación de la variación compensatoria; este procedimiento se realiza mediante un proceso de análisis de varias regresiones econométricas utilizando modelos logit. En las regresiones, la probabilidad de responder S/a la pregunta de disponibilidad a pagar (1=sí, 0=no) siempre es la variable dependiente, y la tarifa a pagar siempre es una de las variables independientes. Para la elección de las mejores regresiones se siguen los criterios económicos y econométricos siguientes:

Que los coeficientes de las variables tengan los signos esperados, es decir, que los signos de los coeficientes estimados para las variables explicativas reflejen una relación lógica con la variable dependiente.

Que los coeficientes de las variables independientes sean significativas a un cierto nivel aceptable de confiabilidad.

Que el logaritmo de máxima verosimilitud del modelo (log–likelihood) sea grande.

Los resultados de las regresiones de los modelos logit binomial se presentan en el Cuadro 3, donde se ilustran las variables utilizadas en la estimación, los coeficientes de cada variable y su respectivo estadístico "t". De las cuatro regresiones que se presentan se selecciona el modelo logit 1, que se especifica con las siguientes variables: precio hipotético a pagar, ingreso total mensual, nivel educativo, percepción ambiental, género, tamaño del hogar y edad del entrevistado. Los resultados del modelo logit 1 muestran que los signos de los coeficientes que acompañan a las variables son los esperados y se mantienen en los cuatro modelos, hay un buen ajuste (38.52 %) en términos del Pseudo R–cuadrado o Índice de Cociente de Verosimilitudes (ICV), el modelo predice correctamente (80.67 %) según el porcentaje de predicción, la significancia conjunta es muy alta en términos del estadístico de la Razón de Verosimilitud (LR), el estadístico LR es 77.55, y el valor crítico de una chi–cuadrado al 5 % de significancia con 7 grados de libertad es 14.067, por lo que se rechaza la hipótesis conjunta de que los coeficientes de todas las variables explicativas sean cero.

El coeficiente de la variable PREC, como se esperaba, es negativo. Esto indica que a mayor precio o postura ofrecida para que se desarrolle el programa de recuperación y conservación en el PNMF, la probabilidad de obtener una respuesta positiva de parte del encuestado es menor. La variable ingreso (ING), por su parte, tiene signo positivo, indicando que a mayor nivel de ingreso del encuestado, la probabilidad de obtener una respuesta positiva del mismo es mayor. El hecho de tener un nivel de educación (EDU) cada vez mayor, aumenta la probabilidad de responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a pagar por la recuperación y conservación del PNMF; esto corrobora lo esperado a priori, es decir, mientras los jefes de hogar tienen más nivel educativo son más conscientes de la problemática ambiental y el grado de deterioro del parque, y por ende estarán dispuestos a sacrificar parte de sus ingresos en un programa de recuperación y conservación.

Por otro lado, la variable percepción ambiental (PAM) tiene signo positivo, confirmando que las personas que perciben el grado de deterioro del parque, tienen mayor probabilidad de responder positivamente a la pregunta de disponibilidad de pago por la recuperación y conservación; la importancia de esta variable se debe fundamentalmente a que existe conciencia y conocimiento del grado de deterioro del parque.

Existen variables representativas aunque con menores valores de los estadísticos "t". En este sentido, merecen destacarse las siguientes variables: el coeficiente de la variable género (GEN) resultó con signo positivo, reflejando que los varones están más dispuestos a pagar por la implementación del programa de recuperación y conservación. Por su parte, el coeficiente de la variable que representa el tamaño del hogar (TAH) resultó con signo negativo, indicativo de que a mayor tamaño del hogar la probabilidad de pago por el programa de recuperación y conservación disminuye. La edad (EDAD) guarda una relación negativa con la variable dependiente, explicable por que a mayor edad, menor la opción de disfrutar los beneficios del programa de recuperación y conservación del PNMF.

Análisis de simulación

En esta sección se realiza un análisis de simulación para algunas variables del modelo logit 1 ilustrado en el Cuadro 3, para determinar el impacto sobre las probabilidades predichas al cambiar una variable particular sobre un rango de valores, cuando las otras variables se mantienen fijas en sus valores medios. Se aplicaron tres escenarios:

Escenario 1: Incremento en un grado adicional en el nivel educativo del entrevistado (en el modelo logit binomial la educación es una variable categórica ordenada).

Escenario 2: Incremento en un rango adicional en el nivel de ingreso del entrevistado (en el modelo logit binomial el nivel de ingreso también es una variable categórica ordenada).

Escenario 3: Incremento en 10 % en el precio hipotético a pagar por acceder a los beneficios del programa de conservación y recuperación del PNMF.

Los resultados del análisis de simulación se presentan en el Cuadro 4.

Del cuadro anterior se pueden inferir dos resultados fundamentales, el primero de los cualesse refiere al impacto de las variables socioeconómicas (educación e ingreso) del entrevistado sobre las probabilidades predichas. En efecto, si se incrementa en un grado adicional el nivel educativo y en un rango adicional el nivel de ingreso, las probabilidades predichas para el 1 se incrementan en 12 y 15, respectivamente; este resultado implica que si mejoran el nivel educativo y el nivel de ingreso, la probabilidad de responder a la pregunta de disponibilidad a pagar aumenta en 8 y 10 % respectivamente, lo cual resulta lógico ya que el efecto marginal de estas variables es positivo.

En segundo lugar, un incremento del 10 % en el precio hipotético a pagar por acceder a los beneficios de recuperación y conservación disminuye las probabilidades predichas para el 1 en 10, lo cual implica un aumento en esa misma cantidad de las probabilidades para el 0; es decir, si aumenta el precio en 10 %, la probabilidad de responder a la pregunta de disponibilidad a pagar disminuye en 6.66 %, lo cual también resulta lógico dado que el efecto marginal de esta variable en el modelo logit binomial es negativo.

En la Figura 1 se puede observar el efecto del precio en la probabilidad de responder SÍ a la pregunta de disponibilidad a pagar, de acuerdo al modelo logit binomial estimado.

Análisis de la disponibilidad a pagar

Una vez analizado y validado el modelo econométrico, se procede a estimar la disponibilidad a pagar. Para tal propósito, se selecciona la mejor regresión y se hace la sumatoria de los coeficientes de las variables independientes multiplicados por su valor en cada caso (incluyendo la constante), y se divide ese total por el coeficiente de la variable precio con signo negativo.

Teniendo en cuenta los resultados econométricos del modelo logit 1 que aparecen en el Cuadro 5, se procede a estimar la DAP para cada entrevistado, según la siguiente fórmula:

De acuerdo al Cuadro 5, la DAP media resultó en MEX$23; sin embargo, el valor mínimo es de –MEX$6.7 y el valor máximo MEX$66; estos resultados indican que el modelo logit 1 permite valores negativos de la DAP, lo cual no resulta lógico ya que las mejoras que se proponen en recuperación y conservación del PNMF no alcanzan a generar situaciones que pudieran ser percibidas como algo negativo.

Por lo tanto, para encontrar sólo valores positivos para la DAP se toman en cuenta las recomendaciones de Haab y McConnell (2002) que sugieren truncar la variable precio entre cero y un límite máximo. Una de las versiones del modelo truncado sugiere que la DAP quede limitada entre cero y un precio máximo, tal como se indica a continuación:

Para la estimación del modelo logit binomial con precio restringido, fue necesaria la creación de una nueva variable de precio restringido (RES1), el cual se genera de la siguiente manera:

Para el caso del PNMF se estableció una tarifa máxima de $40, el cual se consideró como una tarifa lo suficientemente alta como para no alterar los resultados. El valor promedio de las tarifas propuestas en este estudio fue de $17.5, y el precio máximo prefijado en $40 es considerablemente más alto.

Utilizando la variable precio restringida (RES1) en lugar del precio (PREC) se estimó nuevamente el modelo logit binomial, cuyos resultados se pueden apreciar en el Cuadro 6.

Los resultados del modelo logit restringido muestran que los signos de los coeficientes que acompañan a las variables son los esperados, hay un buen ajuste (0.3506) en términos del Pseudo R–cuadrado (no se acerca demasiado a la unidad), el modelo predice correctamente (80 %) según el porcentaje de predicción, y la significancia conjunta es muy alta porque el p–valor del estadístico de la Razón de Verosimilitud (LR) es muy pequeño.

Teniendo en cuenta los resultados econométricos del modelo logit restringido que se muestra en el Cuadro 6, se procede a estimar la DAP para cada encuestado, según la siguiente fórmula:

El resumen de los resultados se muestra en el Cuadro 7, donde se puede apreciar que ahora la media de la DAP es de $24, y los valores mínimo y máximo están comprendidos en un intervalo de $0 y $40 aproximadamente, tal como se estableció en el modelo restringido, desapareciendo de esta manera los valores negativos.

Estimación de beneficios sociales de recuperación y conservación del PNMF

Para la estimación de los beneficios derivados del programa de recuperación y conservación, se empleó el método de valoración contingente tipo referéndum. Con este método se procedió a estimar la disponibilidad a pagar (DAP) de los usuarios por recuperar y conservar el PNMF. Esta medida de bienestar sirve para estimar el valor de uso del parque; luego esta medida se utiliza para la agregación de los beneficios generados por esta alternativa.

La medida de bienestar utilizada para la agregación de beneficios es la DAP media del modelo restringido, el cual fue de MEX$24; teniendo en cuenta lo sugerido por Dobbs (1993), quien plantea la agregación lineal de la DAP de los beneficiarios de una política como una forma de encontrar los beneficios agregados, se procedió a estimar esta medida. En consecuencia, si se considera que el número de visitantes al PNMF en un año, que según los responsables del área de administración es de aproximadamente 208,000, entonces el valor de uso del PNMF debe aproximarse a los MEX$4'992,000 anuales, o su equivalente, US$384,000. Si se tiene en cuenta que el PNMF debe conservarse a perpetuidad, entonces utilizando una tasa de descuento del 9 %, el valor presente del PNMF es estimado en US$4'266,667. Es importante señalar que este valor es un aproximado del valor de uso; si se consideran los otros tipos de valor (valor de no uso), el valor podría incrementarse.

Definitivamente este resultado tiene varias implicaciones. En primer lugar, se ha estimado un valor anual que puede ser un indicador del monto mínimo a invertir en la recuperación y conservación del PNMF. En este sentido, las autoridades del ayuntamiento de Texcoco deberían considerar llevar adelante medidas necesarias de recuperación y conservación, y cualquier evaluación en términos de costo–beneficio debería incluir como indicador de beneficio social este monto y de esa manera determinar la rentabilidad económica y social.

En segundo lugar, es importante señalar que la DAP encontrada en esta investigación constituye un aproximado del valor de la tarifa que se podría establecer en el futuro, siempre y cuando se haga viable el programa de recuperación y conservación en el parque. Una estrategia podría ser implementar tarifas diferenciadas; es decir, a los usuarios que vienen al parque en auto propio se les cobraría una tarifa relativamente más alta, la cual incluiría, además del cobro por derecho de estacionamiento vehicular, uso de instalaciones sanitarias y orientación por parte de guías de turismo, y a los usuarios que vienen en transporte público y en otros medios (bicicleta y/o caminando) se les podría cobrar una tarifa menor, la cual incluiría solamente los derechos de uso de instalaciones sanitarias y orientación por parte de guías de turismo. En cualquier caso, el diseño de una tarifa óptima debe tomar en cuenta el intervalo de confianza estimado, el cual se ilustra en el Cuadro 8.

 

CONCLUSIONES

En términos generales, los resultados de la investigación indican que, tal como se había previsto, la estimación de beneficios sociales generados por la implementación del programa de recuperación y conservación en el PNMF requiere la integración de variables de diferente naturaleza (social, económica y de percepción ambiental), y se ha logrado dimensionar estos beneficios mediante modelos econométricos binomiales.

Los resultados también revelan que el PNMF tiene un valor de uso aproximado de MEX$4'992,000 anuales, o su equivalente, US$384,000. Esta cifra, que es un valor anual, es llevada a perpetuidad, obteniéndose un valor de conservación del PNMF de aproximadamente US$4'266,667. Este valor puede ser un indicador del monto mínimo a invertir en la recuperación y conservación del PNMF. También se estimó un aproximado de la tarifa de acceso al parque en MEX$24; las variables que inciden en esta decisión son el precio hipotético a pagar, nivel de ingreso, nivel educativo y la percepción ambiental. El diseño de una tarifa óptima como entrada al PNMF debe tomar en cuenta el intervalo de confianza al 95 %, el cual fue estimado entre MEX$22 y MEX$26 aproximadamente.

 

LITERATURA CITADA

ADAMOWICZ, W.; BOXALL, P.; WILLIAMS, M.; LOUVIERE, J. 1998. States preference approaches for measuring passive use values: Choice experiments and contingent valuation. American Journal of Agricultural Economics 80(1): 64–75.         [ Links ]

ARDILA, S. 1993. Guía para la utilización de modelos econométricos en aplicaciones del método de valoración contingente. Environment Protection Division, Working Paper ENP101. Washington DC: InterAmerican Development Bank.         [ Links ]

DOBBS, I. M. 1993. Individual travel cost method: Estimation and benefit assessment with a discrete y possibly grouped dependent variable. American Journal of Agricultural Economics 75(1): 84–94.         [ Links ]

DOMENCICH, T.; MCFADDEN, D. 1975. Urban travel demand: A behavioural approach. Amsterdam: North–Holland.         [ Links ]

GREENE, W. H. 2003. Econometric analysis, 5th edition. Prentice Hall, Englewood Cliffs.         [ Links ]

HABB TIMOTHY C.; MCCONELL KENNETH E. 2002. Valuing environmental and natural resources: The econometric of non–market valuation. Cheltenham, UK and Northampon, MA: Edward Elgar.         [ Links ]

HANEMAN, W. M. 1984. Welfare evaluations in contingent valuation experiments with discrete responses. American Journal of Agricultural Economics 66(1): 332–341.         [ Links ]

HANLEY, N.; MACMILLAN, D.; WRIGHT, R. E.; BULLOCK, C.; SIMPSON, I.; PARSISSON, D.; CRABTREE, R. etal. 1998. Contingent valuation versus choice experiments: Estimating the benefits of environmentally sensitive areas in Scotland. American Journal of Agricultural Economics 49(1): 1–15.         [ Links ]

HANLEY, N.; WRIGHT, R.; ADAMOWICZ, V. 1998. Using choice experiments to value the environment. Environmental and Resource Economics 11(3–4): 413–428.         [ Links ]

JUST, R.; HUETH, D.; SCHMITZ, A. 2004. The welfare economics of public policy: A practical approach to project and policy evaluation. Edward Elgar Editorial.         [ Links ]

MOGAS, J.; RIERA, P.; BENNETT, J. 2006. A comparison of contingent valuation and choice modeling with second–order interac–tions. Journal of Forest Economics 12: 5–30.         [ Links ]

URIBE, E.; MENDIETA, J. C.; JAIME, H.; CARRIAZO, F. 2003. Introducción a la valoración ambiental, y estudios de casos. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE: Ediciones Universidad de los Ándes. Bogotá–Colombia.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons