SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Disponibilidad de luz y producción de nuez después del aclareo de árboles de nogal pecanero (Carya illinoensis)Situación de Menidia jordani (Pisces: Atherinopsidae) en el embalse la goleta, Estado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.16 no.2 Chapingo jul./dic. 2010

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2009.06.022 

Trama trófica de los peces del embalse la goleta (primavera 2007) en el Estado de México

 

Trophic web of the fish in la goleta reservoir (spring 2007) in the State of Mexico

 

N. A. Navarrete–Salgado; E. Benítez–Maca; V. M. Jiménez–Escudero; K. I. Toledo García; G. Elías–Fernández.

 

Laboratorio de producción de peces e invertebrados. UNAM FES–IZTACALA. Avenida de los Barrios # 1. Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. C. P. 54090. MÉXICO.

 

Recibido: 25 de junio, 2009
Aceptado: 19 de febrero, 2009

 

RESUMEN

En este estudio se determinó la posición trófica de la ictiofauna del embalse La Goleta, Estado de México. Se realizó un muestreo en la primavera de 2007, donde se registraron los siguientes parámetros del agua, temperatura, profundidad, transparencia, turbidez, oxígeno disuelto, conductividad, pH, dureza, y alcalinidad, también se realizó la captura de peces utilizando un chinchorro charalero. El análisis del contenido estomacal se determinó con el método numérico y volumétrico. Los peces capturados pertenecen a tres especies: Menidia jordani, la cual se considera una especie zooplanctófaga generalista; Cyprinus carpió, es omnívoro muy generalista y Carassius auratus que es un pez herbívoro generalista.

Palabras clave: alimentación, ictiofauna, trama alimenticia.

 

ABSTRACT

This study determined the trophic level of the ichthyofauna in La Goleta reservoir, located in the State of Mexico. A sampling was carried out in the spring of 2007 in which the following water parameters were recorded: temperature, depth, transparency, turbidity, dissolved oxygen, conductivity, pH, hardness, and alkalinity. In addition, fish were caught using a drag net. Stomach content analysis was performed using the numerical and volumetric method. The fish caught belong to three species: Menidia jordani, which is considered a generalist zooplanktofagous species, Cyprinus carpio, a highly generalist omnivore, and Carassius auratus, which is a generalist herbivore.

Keywords: food, ichthyofauna, trophic web.

 

INTRODUCCIÓN

Los embalses son grandes extensiones de agua, que suelen tener diversas utilidades como abastecimiento para las poblaciones humanas, para la agricultura, producción de energía eléctrica y práctica de deportes acuáticos entre otros (Pereira y Espíndola, 2004); debido a ello la construcción de embalses para dichos propósitos avanza a un ritmo arrollador desde hace varios años, estimándose que aproximadamente del 10 al 30 % de los ríos mundiales se encuentran regulados, estos ecosistemas artificiales alteran las características hidrológicas y ecológicas de un río (Franquet, 2005). Además, son regulados por los siguientes factores: morfometría, estacionalidad y sistema de operación (Pereira y Espíndola, 2004).

La creación de ecosistemas artificiales de gran magnitud ha traído grandes consecuencias, pues en ellos las especies se encuentran en permanente adaptación a los drásticos cambios ambientales, a tasas de tiempo insólitas para cualquier ecosistema acuático natural que se quiera comparar (Pereira y Espíndola, 2004). En el caso de las especies que habitan en los embalses, a los cuales se les confiere la ventaja adicional de ser susceptibles de manejos especiales, como es el caso de las introducciones de especies exóticas al ecosistema, entre éstos, algunos peces (Pomares y Álvarez, 1999), ya que uno de los usos de los embalses está orientado a reducir la eutrofización o a promover la producción piscícola (Ortaz et al., 2006).

Los peces son el grupo de vertebrados más numeroso, con alrededor de 25,000 especies, representando el 50 % del total de los vertebrados. Los peces de agua dulce se consideran aproximadamente 10,000 especies, y el estudio de su dieta es un aspecto básico en la generación de conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas en que habitan, la posición que éstos ocupan en la trama trófica en diferentes ecosistemas, así como la función que cumplen en los mismos (Franquet, 2005).

En general las redes tróficas son macro descriptores que caracterizan funcionalmente los sistemas acuáticos, principalmente, ilustrando los flujos de materia y de energía poniendo en relación estos flujos con las biomasas generadas en diferentes niveles tróficos. Además, permiten plantear hipótesis sobre el control de las redes tróficas para explicar el futuro de los contaminantes dentro de las cadenas tróficas, y determinar la importancia de las fuentes de energía (en particular el carbono) para explicar la producción de peces. Por lo que el objetivo del presente estudio es, determinar la posición trófica de la ictiofauna del embalse La Goleta, en el Estado de México.

De los trabajos relacionados con las tramas tróficas se pueden destacar los siguientes; Sánchez et al. (2003) estudian la relación entre características del tracto digestivo y los hábitos alimentarios de peces del río Yucao, sistema del río Meta (Colombia), ellos señalan que la forma de los dientes y del estómago fueron las estructuras del sistema digestivo, que en los análisis de correspondencia, se relacionaron mejor con los diferentes tipos de alimentación. Granado–Lorencio et al., (1998) realizaron el estudio de la ictiofauna del embalse de Joaquín Costa (Río Ésera Huesca, España), encontrando que la asociación íctica estaba compuesta por carpa común, carpa espejo, rutilo, black–bass, madrilla, barbo de Graells, trucha común, brema blanca y lucioperca, agrupando a las especies en dos secciones de acuerdo a la amplitud de su nicho: eurífagas (barbos, carpas y brema) y estenófagas (madrilla, rutilo, trucha y black–blass). (Medina et al., 2004) analizaron la alimentación y relaciones tróficas de especies ícticas de la zona costera del norte de Chile, donde encontraron 16 especies como: Paralabrax humeralis, Hemilutjanus macrophthalmos, Cheilodactylus variegatus, Pinguipes chilensis, Anisotremus scapularis, Acanthistius pictus, Semicossyphus maculatus y Oplegnathus insignis. Los resultados indican que todas las especies son carnívoras, con comportamientos tróficos carcinófagos e ictiófagos.

(Allen et al., 2006) determinaron la categoría trófica de 15,509 peces colectados en la costa sur del Golfo de Cariaco (Venezuela); encontraron 27 familias y 44 especies, e identificaron 23 especies carnívoras (57 %), ocho omnívoras (20 %), cinco planctívoras (13 %), dos herbívoras y dos detritívoras (5 %).

(Navarrete et al., 2007b) analizaron los hábitos alimenticios de Girardinchthys multiradiatus en el embalse La Goleta y observaron que G. multiradiatus utiliza gran variedad de alimentos, el análisis volumétrico mostró que para peces de 2.0 – 3.5 cm destacaron Chironomidae y Diaptomidae; en tanto que para peces de 3.6–5.0 cm fueron Diaptomidae, Trichocorixella mexicana, Fragilaria y Oedogonium, concluyeron que G. multiradiatus es un pez omnívoro, que consume zooplancton, zoobentos y fitoplancton. Por todo lo anterior, en el presente estudio se plantearon como objetivos: determinar los grupos alimenticios y la trama trófica de los peces del embalse La Goleta en el Estado de México durante la primavera de 2007.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el embalse La Goleta, que se localiza en el municipio de Soyaniquilpan de Juárez, al noroeste del Estado de México. Se ubica en el Eje Neovolcánico y pertenece a la subcuenca del Alto Pánuco. Sus coordenadas son: 20°03'54" – 20°04'28" de latitud norte y 99°33'05" – 99°33'48" de longitud oeste y una altitud de 2,460 m (Figura 1).

El clima del lugar según Köppen modificado por García es Cb(w1)(w)(i")g, que se define como templado con verano fresco largo, con una temperatura media anual de 15.6 °C, es subhúmedo con régimen de lluvias en verano, intermedio entre los subhúmedos, con una precipitación anual de 749.5 mm (Navarrete et al., 2007b).

Se realizó un muestreo el 11 de mayo del 2007, se registraron los parámetros ambientales siguientes: temperatura (termómetro digital ELITE), profundidad y transparencia (disco de Sechii), turbidez (turbidímetro La Motte 2020), oxígeno (oxímetro Cole–Parmer), conductividad (conductivímetro Sprite 6000) y pH (potenciómetro de campo Cole–Parmer), dureza (método de titulación con EDTA), alcalinidad (método de titulación con ácido sulfúrico 0.02N.) (Navarrete et al., 2004) Para realizar la captura de peces se utilizó un chinchorro charalero de 30 metros de longitud, 3 metros de caída y una luz de malla de 1/3 de pulgada. Una vez capturados, se inyectaron con formalina al 10 % en la cavidad abdominal, se colocaron en bolsas de plástico etiquetadas con los siguientes datos: hora de captura de cada muestra, localidad y fecha. Al igual que la captura de peces, el análisis de parámetros fisicoquímicos se realizó cada hora comenzando a las diez de la mañana hasta las tres de la tarde, hora en la que se realizó el último registro y captura. Posteriormente, los peces se identificaron a nivel específico con las claves de Miller (2005), posteriormente se registró la longitud patrón con regla milimétrica y el peso con una balanza semianalítica (Aculab) hasta décimas de gramo y finalmente se disecaron los organismos para la determinación del contenido estomacal. El análisis del contenido estomacal se determinó con el método numérico y volumétrico (Laevastu, 1971), ambos métodos se realizaron utilizando los mismos organismos, posteriormente se identificaron los grupos alimenticios mediante la clave de McCafferty (1981). Con los datos del contenido estomacal, se estimó el índice de Simpson para determinar la posición trófica de los peces, para esto se utilizaron los siguientes criterios de especialización: muy generalista 0.75–1.0, generalista 0.50–0.74, especialista 0.25–0.49, muy especialista 0–0.24 (Navarrete et al., 2007a).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los valores de los parámetros ambientales registrados se muestran en el Cuadro 1, donde se destaca el registro de: la baja transparencia (0.13 m) y profundidad (0.255 m) además de elevados valores de conductividad (162.5 µ–mhos) y turbidez (105 UNT).

El análisis de los parámetros fisicoquímicos del embalse La Goleta indica que es un cuerpo de agua somero, de aguas turbias, templadas, de regular oxigenación, moderadamente duras, bicarbonatadas y ligeramente ácidas, tomando en cuenta la alcalinidad, se puede decir que son aguas moderadamente duras y con una producción de peces y plantas media–alta, de acuerdo a las tablas de clasificación de aguas de los estanques piscícolas mostradas por (Navarrete et al., 2004), lo que concuerda con lo registrado por (Rojas et al., 2005) , a excepción del pH ya que (Navarrete et al., 2004) cataloga el embalse como alcalino y los resultados aquí presentados, indican que son aguas ligeramente ácidas; esto puede deberse a que el muestreo se realizó a finales de la temporada de secas, caracterizada por incremento en las concentraciones de acidez, temperatura y alcalinidad (Navarrete et al. , 2004).

En el embalse se encontraron tres especies de peces, las cuales fueron Menidia jordani, Cyprinus carpio y Carassius auratus.

Al analizar los contenidos estomacales de Menidia jordani se encontraron los siguientes grupos: Cladoceros (Bosmina, Daphnia, Ceriodaphnia, Camptocercus, Diaphanosoma, Simocephalus, huevo de Cladócero, huevos de Moina, huevos de Bosmina, huevos de Daphnia, Moina), Copépodos (Mastigodiaptomus, Cyclops, Diaptomidae), Insectos (Trichoptera y Corixidae) y Crustáceos (Hyalella azteca). Los tres grupos más importantes de acuerdo al análisis numérico fueron: Daphnia (37 %), huevos de cladócero (15 %) y Ceriodaphnia (9 %). En el análisis volumétrico los tres grupos más importantes fueron: Dapnhia (87 %), Mastigodiaptomus (5 %) y Ceriodaphnia (3 %) (Figuras 2a y 2b).

Por su espectro trófico (numérico), Menidia jordani se considera una especie zooplanctófaga en 66 %, lo que concuerda con lo registrado por (Navarrete et al., 2006b) en el embalse de San Miguel Arco, Soyaniquilpan. Del zooplancton consumido el 37 % pertenece a Daphnia, seguido por huevos de cladócero con 15 % y de Ceriodaphnia con 9 %. En cuanto al espectro alimenticio volumétrico se observa una preferencia muy marcada hacia el género Daphnia, con 87 %, lo que indica que su dieta incluye de manera preferencial a esta especie; de igual forma, Bettoli et al., (1991), Navarrete y Cházaro (1992) así como Lienesch y Gophen (2005), señalan que el género Menidia tiende a consumir preferentemente en su dieta a Daphnia y Ceriodaphnia. Tomando en cuenta el índice de Simpson (0.7104), se puede decir que es una especie generalista, lo que concuerda con lo mencionado por Navarrete et al., (2007a) en el embalse de San Miguel Arco, Soyaniquilpan, Estado de México, además Navarrete y colaboradores en el 2006a mencionan que en el mismo embalse, Menidia tiende a consumir diversos grupos alimenticios como: Bosmina, Ceriodaphnia, Daphnia y Diaptomidae a lo largo de su desarrollo, lo cual confirma que se trata de una especie generalista.

El análisis de los contenidos estomacales de Cyprinus carpio permitió observar una gran variedad de grupos alimenticios, tales como: Cladóceros (Bosmina, Daphnia, Ceriodaphnia, Ceriodaphnia acanthina, huevo de Cladócero, Moina, Efipio), Copépodos (Mastigodiaptomus, Diaptomidae, Cyclops), Insectos (Chironomidae, Glyptotendipes, Corixidae adulto, Corixidae ninfa, Chironomidae larva), Crustaceos (H. azteca), algas (Microcystis y Sporobolus indicus).

La Figura 3a muestra el análisis numérico de los grupos consumidos por C. carpio, en la cual se puede observar que los tres más importantes fueron: Cyclops (20 %), Daphnia (16 %) y Algas (9 %). Sin embargo, en el análisis volumétrico los grupos más importantes fueron: Sporobolus indicus (53 %), Corixidae (18 %) y Chironomidae (13 %) (Figuras 3a y 3b).

En el espectro alimenticio numérico de Cyprinus carpio el zooplancton alcanza valores de 57 %, en el cual el más representativo fue Cyclops con 20 %; el zoobentos representó 14 % y el material vegetal 17 %. El bajo porcentaje del material vegetal, está determinado porque los Sporobolus indicus numéricamente es escaso, no así el volumen que tiende a ser grande, hecho registrado por Allen et al. , 2006. Con base en su espectro alimenticio volumétrico, C. carpio es una especie omnívora que se alimenta de Sporobolus indicus en 53 % y de materia animal (Corixidae, Chironomidae y Daphnia), lo que coincide con Navarrete et al., (2007a), exceptuando a Corixidae, que no apareció en el contenido alimenticio de este pez, en el embalse San Miguel Arco. Tomando en cuenta el índice de Simpson (0.8955) se puede decir que es una especie muy generalista, lo que concuerda con Navarrete et al. (2007a ), en el embalse de San Miguel Arco, quien menciona que Cyprinus carpio no tiene una tendencia a especializarse, ya que siempre consume alrededor de cinco grupos.

Lo anterior concuerda con lo señalado por Granado–Lorencio et al. (1998), ya que mencionan que la carpa común presenta una gran amplitud de nicho colocándola en una especie eurífaga, con alternancia de explotación sobre elementos, tanto del plancton como del bentos.

El análisis de los contenidos estomacales de Carassius auratus permitió observar algunos grupos alimenticios tales como: Cladóceros (Bosmina, Daphnia, Ceriodaphnia, Ceriodaphnia acanthina y Moina) , copépodos (Mastigodiaptomus), insectos (Chironomidae) y Sporobolus indicus.

En el análisis numérico puede observarse en la Figura 4a donde los tres más importantes fueron: Daphnia (42 %), Bosmina (25 %) y Ceriodaphnia acanthina (11 %). En el análisis volumétrico los grupos más importantes fueron: Sporobolus indicus (69 %), Daphnia (21 %), Bosmina y Chironomidae (4 %) (Figura 4b).

Por su espectro trófico (numérico), Carassius auratus presenta un consumo de zooplancton de 85 %, del cual 42 % pertenece a Daphnia, lo que concuerda con Korponai et al. (2003) quienes afirman que el género Carassius tiene afinidad alimenticia por Daphnia.

En cuanto al espectro alimenticio volumétrico se observa una preferencia muy marcada hacia Sporobolus indicus con 69 %, lo que indica que se trata de una especie predominantemente herbívora, esto coincide con lo registrado por Navarrete et al. (2007a), para esta especie en el embalse San Miguel Arco.

Finalmente, se estimó el Índice de Diversidad de Simpson a cada una de las especies obteniendo los siguientes valores: Menidia jordani D= 0.7104 Cyprinus carpio D= 0.8955 y Carassius auratus D= 0.7480

Con relación al índice de Simpson (0.7480), es una especie generalista, lo que coincide con lo indicado para C. auratus por Navarrete et al. (2006b y 2007a) quienes mencionan que Carassius auratus se alimenta de diversos grupos de vegetales, zooplancton, insectos y peces, lo cual se relaciona con un tipo de alimentación generalista.

La trama trófica de las tres especies encontradas se muestra en la Figura 5.

En la red trófica de la ictiofauna perteneciente al embalse La Goleta, se observa que la alimentación se basa en zooplancton y zoobentos, mostrando como grupo principal a Daphnia. Por otra parte, puede notarse que no sólo hay una inclinación por zooplancton (Daphnia, Mastigodiaptomus y Ceriodaphnia), sino también por Sporobolus indicus, lo cual puede deberse a que las áreas de Sporobolus indicus circundantes son una fuente importante de alimento directa e indirecta para carpas, según mencionan Chapman y Fernando (1994). La importancia de los crustáceos y vegetales en la dieta de los peces, ha sido registrada en el Golfo de Cariaco en Venezuela (Allen et al., 2006)

 

CONCLUSIONES

El embalse La Goleta es un cuerpo de agua somero, de aguas turbias, templadas, de regular oxigenación, moderadamente duras, bicarbonatadas y ligeramente ácidas.

Menidia jordani se considera una especie zooplanctófaga generalista, presentando afinidad por Daphnia y un índice de diversidad alimenticia de 0.7104.

Cyprinus carpio es un organismo omnívoro muy generalista con un índice de diversidad alimentacia de 0.8955

Carassius auratus es un pez herbívoro generalista en sus hábitos alimenticios y por obtener un índice de diversidad alimenticia de 0.7480

Los peces de embalse La Goleta se alimentan principalmente de zooplancton (Daphnia, Mastigodiaptomus y Ceriodaphnia) y de Sporobolus indicus.

 

LITERATURA CITADA

ALLEN T.; JIMÉNEZ M.; VILLAFRANCA S. 2006. Estructura y categorías tróficas de peces asociados a praderas de Thalassia testudinum (Hydrocharitales, Hydrocharitaceae) en el Golfo de Cariaco, Estado de Sucre, Venezuela. Investig. Mar., Valparaíso, 2(34): 125–136.         [ Links ]

BETTOLI P. W.; MORRIS J. E.; NOBLE R. L. 1991. Changes in the abundance of to atherinid species after aquatic vegetation removal. Trans. Amer. Fish. Soc. 120: 90–97.         [ Links ]

CHAPMAN G.; FERNANDO C. H. 1994. The diets and related aspects of feeding of Nile Tilapia (Oreochromis niloticus L.) and common carp (Cypinus carpio L.) in Lowland rice fields in northeast Thailand. Aquaculture 123:281–307        [ Links ]

FRANQUET B., J. M. 2005. Agua que no has de beber... 60 respuestas al Plan Hidrológico Nacional. Tomado de: http://www.eumed.net/libros/2005/jmfb–h/. Visitada el 20 de junio de 2009.         [ Links ]

GRANADO–LORENCIO C.; ENCINA L.; ESCOT–MUÑOZ C.; MELLADO–ÁLVAREZ E.; RODRÍGUEZ–RUIZ A. 1998. Estudio ictiológico en el embalse de Joaquín Costa (Río Ésera, Huesca). Asociación Española de Limnología. Madrid. Spain. Limnétic 14: 35–45.         [ Links ]

KORPONAI J.; PAULOVITS G.; MÁTYÁS K.; TÁTRAI I. 2003. Long–term changes of cladoceran community in a shallow hypertrophic reservoir in Hungary. Hydrobiologia, 504: 193–201.         [ Links ]

LAEVASTU T. 1971. Manual de Métodos de Biología Pesquera. Acribia, España. 243 p.         [ Links ]

LIENESCH P. W.; GOPHEN M. 2005. Size–selective predation by inland silversides on an exotic cladoceran, Daphnia lumholzi,. The Southwestern Naturalist. 50 (2): 158–165.         [ Links ]

MCCAFFERTY W. P. 1981. Aquatic entomology. Science books international. Boston Masachussetts. 448 p.         [ Links ]

MEDINA M.; ARAYA M.; VEGA C. 2004. Alimentación y relaciones tróficas de peces costeros de la zona norte de Chile. Invest. Mar., Valparaíso, 32(1): 33–47        [ Links ]

MILLER R. R. 2005. Freshwater Fishes of Mexico. The University of Chicago Press U.S A., 490 p.         [ Links ]

NAVARRETE A. N.; CHÁZARO O. S. 1992. Espectro trófico del charal, Chirostoma humboltianum del Embalse San Felipe Tiacaque, Estado de México. Revista de Zoología ENEP Iztacala UNAM. (3): 28–34.         [ Links ]

NAVARRETE S. N. A.; FERNÁNDEZ E. G.; CONTRERAS R. G.; ROJAS B. M. L.; SÁNCHEZ M. R. 2004. Piscicultura y Ecología en Estanques Dulceacuícolas. AGT Editor, S.A. México. 175 p.         [ Links ]

NAVARRETE S. N.; HERNÁNDEZ C. J.; ELÍAS C. J. 2006a. Hábitos alimentarios de Chirostoma humboltianum Valenciennes (1835) en el Embalse San Miguel Arco, municipio de Soyaniquilpan Estado de México. Revista de Zoología. 17: 18–27.         [ Links ]

NAVARRETE S. N.; SORIANO A. E.; CONTRERAS R. G.; DUARTE S. M. A.; SÁNCHEZ M. R.; GUZMÁN T. D. 2006b. Alimentación de la carpa dorada Carassius auratus (Pisces: Cyprinidae) en El Embalse San Miguel Arco Edo. de México. Revista de Zoología 17: 9–17.         [ Links ]

NAVARRETE S. N.; AGUILAR R. J.; GONZÁLEZ D. J.; ELÍAS F. G. 2007a. Espectro trófico y trama trófica de la Ictiofauna del embalse San Miguel Arco, Soyaniquilpan, Estado de México. Rev. Zool. 18: 1–12.         [ Links ]

NAVARRETE S. N.; ROJAS B. M.; CONTRERAS R. G.; ELÍAS F. G. 2007b. Alimentación de Girardinchthys multiradiatus (Pisces: Goodeidae) en el embalse La Goleta, Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 14 (1): 63–68.         [ Links ]

ORTAZ M.; GONZÁLEZ E.; PENAHERRERA C. 2006. Depredación de peces sobre el zooplancton en tres embalses neotropicales con distintos estados tróficos. INCI. 31(7): 517–524.         [ Links ]

PEREIRA W. S.; ESPÍNDOLA E., L. G. 2004. Hábitos alimentícios de nueve especies de peces del embalse de três irmãos, são Paulo, Brasil. Universidad y Ciencia Número especial 1: 33–38        [ Links ]

POMARES O. F.; ALVAREZ R. C. 1999. Introducción de peces en embalses parte II Análisis y estimación de riesgos. FONAIAP.DIVULGA. Abril–Junio. 62:43–45.         [ Links ]

ROJAS B., M. L.; NAVARRETE S., N. A.; CONTRERAS, R. G.; ELÍAS F. G. 2005. Biomasa y aspecto reproductivos de Mastigodiaptomus montezumae del embalse La Goleta, Estado de México. Revista de Zoología 16:1–15.         [ Links ]

SÁNCHEZ M. R.; GALVIS G.; VICTORIANO F. P. 2003. Relaciones entre características del tracto digestivo y los hábitos alimentarios de peces del río Yucao, sistema del río meta (Colombia). Gayana 67(1):75–86.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons