SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Colofonia de pináceas cubanas para el control de enfermedades tropicales transmitidas por moluscosMonitoreo del comportamiento del fuego en una quema controlada en un rodal de pino-encino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.16 no.1 Chapingo ene./jun. 2010

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2009.07.027 

Producción de plántulas de Candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) mediante estacas

 

Production of Candelilla seedlings (Euphorbia antisiphyllitica Zucc.) by cuttings

 

M. Villa–Castorena1; E. A. Catalán–Valencia1; M. A. Inzunza–Ibarra1; M. de L. González–López1; J. G. Arreola– Ávila2

 

1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, CENID–RASPA, km 6.5 Margen Derecha Canal Sacramento, Gómez Palacio, Dgo, C. P. 35140. MÉXICO.

2 Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional de Zonas Áridas, Bermejillo, Dgo. MÉXICO. Correo–e: villa.magdalena@inifab.gob.mx

 

Recibido: 24 de julio, 2009
Aceptado: 29 de septiembre, 2009

 

RESUMEN

En México, la recolección de candelilla representa una importante fuente de ingresos para las comunidades de las zonas semidesérticas consideradas como de extrema pobreza. Sin embargo, existe una sobreexplotación de esta especie, lo que hace necesario la reforestación de las áreas degradadas para la conservación de este recurso. En el presente estudio se evaluaron cuatro ecotipos: Cuatrociénegas, Viesca, Tlahualilo y Cuencamé; cuatro sustratos como medio de cultivo: arena, mezcla arena con fibra de coco (1:1), arena con turba (peat moss, 1:1) y mezcla de turba con perlita y vermiculita (1:1:1), y cuatro tratamientos químicos a las estacas para promover su enraizamiento y brotación: con proroot, magic root, ácido fenoxiacético y un tratamiento sin aplicación de químicos. Se usó un diseño experimental de bloques al azar con diez repeticiones y un arreglo de tratamientos en parcelas subdivididas. Se usaron bolsas de plástico negro, de 3.7 litros de capacidad, como macetas, las cuales se llenaron con los sustratos estudiados y se plantaron las estacas. Éstas se regaron cada dos o tres veces por semana y estuvieron dentro de un invernadero tipo túnel con cubierta de plástico y ventilado en forma natural. Los resultados indican que Cuatrociénegas posee características genéticas especiales que lo hacen ser superior al resto de los ecotipos y no necesita de productos químicos para la formación de raíces, emisión y crecimiento de brotes. Las mezclas de turba con perlita y vermiculita, y arena con turba proporcionaron las mejores condiciones para un mayor enraizamiento y crecimiento de brotes. Viesca sólo presentó efectos positivos al tratamiento de estacas con proroot.

Palabras clave: arena de río, Euphorbia antisyphillitica Zucc., longitud de brotes y raíces, porcentaje de enraizamiento, turba.

 

ABSTRACT

In Mexico, the gathering of candelilla represents an important source of income for communities in semidesert zones that are marked by extreme poverty. However, this species is over–harvested, which makes it necessary to reforest these degraded areas for the conservation of this resource. The objective of this study was to evaluate four ecotypes: Cuatrociénegas, Viesca, Tlahualilo and Cuencamé; four growing media (substrates): a sandy soil, a mixture of river sand and coconut fiber (1:1), a mixture of river sand and peat moss (1:1) and a mixture of peat moss, perlite and vermiculite (1:1:1), as well as four chemical treatments to cuttings to promote root and bud emission: proroot, magic root, a phenoxyiacetic acid (AFA) application and a treatment without chemical application. An experimental design of randomized complete blocks was used with ten replications and an arrangement of treatments in split–split plots. The cuttings were planted in 3.7–liter black plastic bags, each filled with the growing media studied and irrigated two or three times per week. The study was performed in a tunnel–type greenhouse with plastic covering and natural ventilation. The results indicate that Cuatrociénegas has special genetic characteristics that make it superior to the other ecotypes and requires no chemicals for root formation as well as shoot emission and growth. Mixtures of peat moss with perlite and vermiculite, and of peat moss with sand provide the best conditions for greatest rooting and shoot growth. Viesca only presented positive effects to the proroot cutting treatment.

Keywords: river sand, Euphorbia antisyphillitica Zucc., shoot and root length, rooting percentage, peat moss.

 

INTRODUCCIÓN

La candelilla es un recurso vegetal nativo de las zonas áridas y semiáridas del norte de México donde la temperatura media anual es superior a los 20 °C y la precipitación anual fluctúa entre los 50 a 350 mm. Su distribución abarca los estados de Durango, Zacatecas, Chihuahua, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Coahuila, siendo este último el más importante en superficie y producción, ya que participa con el 80 % de la producción nacional (Valera, 2004; CONAFOR, 2005).

Como respuesta adaptativa a las condiciones ambientales extremas de las regiones áridas, la candelilla produce cera que le permite conservar la poca humedad que capta en los tiempos de lluvia y protegerse del exceso de energía calorífica (Scora et al., 1995; CONAFOR, 2005). La cera de candelilla tiene en el país y en el extranjero un gran número de aplicaciones industriales y de uso doméstico que han aumentado en los últimos años. Destacan la fabricación de velas, manufactura de cosméticos, pinturas, recubrimientos para frutos de exportación, revestimientos aisladores, goma de mascar, ceras para calzado, ungüentos, jabones, envases deshechables y productos para pulir y dar brillo a automóviles, muebles y pisos (Gupta y Mehrotra, 1997; Hagenmaier, 2000; Cervantes, 2002; Barsch, 2004).

En la manufactura de cosméticos, en el recubrimiento de dulces y frutos, como diluyente en la cera de abejas, ceras para calzado, velas, aislantes eléctricos, crayones, lustradores para pisos, ungüentos, jabones, moldes, modelos dentales, materiales eléctricos y aislantes, cableado de computadoras, y fabricación de papel térmico (NAS, 1975; Dávila, 1981; Esparza, 2003).

También se considera que la candelilla tiene un gran futuro mundial, puesto que es de los llamados "petrocultivos" o cultivos de donde se puede obtener compuestos de hidrocarbono susceptibles de ser convertidos a combustibles (Mehrotra y Ansari, 1992). De esta forma, se lograría producir combustibles a partir de un recurso natural renovable y la candelilla adquiriría mayor relevancia económica, especialmente en las tierras desérticas donde la producción de otros cultivos es improbable. Otra característica de la candelilla es que es una especie tolerante a la salinidad y a la sequía y tiene buena adaptación a suelos calcáreos y pobres en cuanto a fertilidad (De la Garza et al., 1992; Flores et al., 1994).

Actualmente la candelilla se explota básicamente como un recurso silvestre y su método de recolección consiste en arrancar las plantas con la mano, lo que destruye el cuello de la planta y una parte de las raíces ocasionando su destrucción o su baja regeneración. De esta forma se tiene una sobreexplotación de la candelilla, implicando el desplazamiento cada vez mayor de los recolectores de esta planta y el aumento de las áreas degradadas de las comunidades vegetales donde crece (De la Garza y Berlanga, 1993; Álvarez y Lorusso, 2004).

Las primeras pruebas de propagación de la candelilla fueron realizadas por Flores (1941), (citado por Nieto, 1987), quien utilizó plantas completas con raíz que expuso al sol de 10 a 15 días y se plantaron en un suelo removido y con buena humedad durante el verano e invierno. Tal autor concluyó que se tiene una mortalidad del 10 % e indica que la propagación y multiplicación de la candelilla durante el invierno no requiere de una preparación esmerada del suelo; sin embargo en el verano sí es necesaria. Dávila (1981) señala que el mejor método para reproducir a la candelilla en campo es por medio de la plantación de cinco tallos a distancias equidistantes de 50 x 50 cm, lo cual produce una regeneración de la planta superior al 300 % después de dos años.

La producción de plántulas de candelilla mediante partes vegetativas en condiciones de vivero es una opción para la obtención de plantas vigorosas y sanas que sirvan para la reforestación de zonas degradadas y el establecimiento de esta especie vegetal en áreas de cultivo, para estudiar su comportamiento. Sin embargo en la actualidad no existe o no está reportada la investigación sobre las técnicas de producción de plántula de candelilla en vivero. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de cuatro ecotipos, cuatro sustratos como medio de cultivo y cuatro tratamientos con sustancias químicas para promover el enraizamiento en estacas de candelilla.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se llevó a cabo en Gómez Palacio, Dgo. en un invernadero semicircular cubierto con plástico y ventilado en forma natural. Se evaluaron cuatro ecotipos: Viesca (V) y Cuatrociénegas, Coah. (Ca), Cuencamé (Ce) y Tlahualilo (T), Dgo., cuatro sustratos como medio de cultivo: arena (A), mezcla arena+fibra de coco (AFC, 1:1), arena+turba (AT,1:1) y turba+perlita+vermiculita (TPV, 1:1:1), las proporciones son con base en el volumen. También se evaluaron cuatro tratamientos a las estacas: con proroot (P), magic root (M), ácido fenoxiacético (AF) a la concentración de 1500 mg·litro–1 y un testigo, sin tratar (T). La composición química del proroot y magic root se muestra en el Cuadro 1 y se manejaron a una concentración de 1,750 mg·litro–1 de auxinas, para lo cual se mezclaron con talco para disminuir su concentración inicial. Los sustratos se caracterizaron físicamente mediante la determinación de densidad aparente y la capacidad de retención de humedad (Cuadro 2).

Se usó un diseño experimental de bloques al azar con diez repeticiones y un arreglo de tratamientos en parcelas subdivididas. La parcela grande comprendió a los ecotipos, la mediana a los sustratos y la chica a las sustancias promotoras del enraizamiento. De esta forma se tuvieron 64 tratamientos y 640 macetas en total.

Antes de la plantación, se llenaron bolsas de plástico negro calibre 600 de 3.7 litros de capacidad con los sustratos estudiados. En seguida, se les aplicó 1 litro de agua con el fin de humedecer el sustrato y se dejaron 24 horas para que drenara el exceso de agua.

El material vegetativo se colectó de lugares geográficos establecidos (ecotipos). Se tomaron plantas completas con raíces, sanas y vigorosas. Se llevaron a un lugar sombreado y se dejaron de cinco a siete días, después se llevaron al invernadero donde se seleccionaron estacas de tallos de 20 cm con tres nudos. Éstas se sellaron en la parte superior con vaselina y se trataron en su parte basal con una solución de captán 50 a razón de 1 g·litro–1 de agua con el fin de prevenir pudriciones radiculares. En seguida, se les trató con la sustancia química correspondiente a cada tratamiento, para lo cual se tomaron grupos de 15 a 20 estacas y sus partes basales se impregnaron con las sustancias estudiadas por un tiempo de cinco segundos. Se plantaron cuatro estacas en cada bolsa y se regaron inmediatamente; los riegos subsecuentes se aplicaron de dos a tres veces por semana, según las condiciones climatológicas, con una manguera de plástico con un aspersor.

A los 90 días de haber iniciado el estudio se registró el número de estacas enraizadas, número y longitud de brotes y longitud de raíces en cada tratamiento. Las dos últimas variables se sumaron para obtener la longitud total de brotes y raíces. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el procedimiento GLM del SAS Versión 8.0 (SAS Institute, 1999) y se realizaron comparaciones de medias mediante la prueba Duncan a un P=0.05.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de varianza

Los ecotipos, tramientos químicos y la interacción de ambas variables afectaron de manera significativa al porcentaje de estacas enraizadas, el número de brotes por estaca, la longitud total de brotes y de raíces (Cuadro 3). En tanto que, los efectos de los sustratos y la interacción sustrato por tratamiento químico fueron sólo significativos para las variables longitud total de brotes y porcentaje de estacas enraizadas, respectivamente. Las demás interacciones entre los factores estudiados no afectaron estadísticamente a las variables evaluadas.

Estacas enraizadas

La comparación de medias de la interacción entre ecotipos y tratamientos químicos, indica que Cuatrociénegas sin tratar mostró el porcentaje de estacas enraizadas más alto (Cuadro 4). Le siguieron en orden descendente las combinaciones Cuencamé sin tratar, Cuatrociénegas con proroot, Cuatrociénegas con magic root y Tlahualilo sin tratar, las cuales no fueron estadísticamente diferentes entre ellas (P=0.05) y tuvieron en promedio un 46 % de enraizamiento que representa el 71 % de la mejor combinación. En seguida Cuencamé con magic root, Viesca sin tratar y Tlahualilo con magic root mostraron un 26 % en promedio de enraizamiento que representa el 40 % de la mejor combinación y por último el grupo de Cuencamé, Tlahualilo y Viesca con proroot, Viesca, Cuatrociénegas, Tlahualio y Cuencamé con ácido fenoxiacético y Viesca con magic root con un enraizamiento promedio del 11 % que constituye el 16 % de la mejor combinación.

La interacción entre el sustrato y tratamiento químico indica que las mezclas de turba con perlita y vermiculita y la de arena con turba sin tratamiento químico mostraron el porcentaje de enraizamiento más alto, con un promedio del 53 % (Cuadro 5). Les siguieron la arena y la mezcla de arena con fibra de coco sin tratar, con un promedio del 39 % de enraizamiento. La arena y la mezcla de turba con perlita y vermiculita con magic root produjeron en promedio un 30 % de estacas enraizadas. Las mezclas de arena con turba y con fibra de coco con magic root y los cuatro sustratos con proroot promovieron en promedio un 21 % de enraizamiento. El grupo de arena, turba con perlita y vermiculita y arena con fibra de coco combinados con ácido fenoxiacético mostraron un 10 % en promedio de enraizamiento y por último la mezcla de arena con turba con sólo el 8 % del enraizamiento producido en las dos mejores combinaciones.

Brotes por estaca

La emisión de brotes por estaca en las combinaciones de Cuatrociénegas, Cuencamé y Tlahualilo sin tratar y en Cuencamé con magic root, fue estadísticamente similar (P=0.05) y superior a la observada en el resto de las combinaciones (Figura 1). El promedio de brotes por estacas en esos tratamientos fue de 1.7 y fue mayor en un 83 % al promedio registrado en las combinaciones de Cuatrociénegas con magic root y proroot, Cuencamé y Tlahualilo con proroot, y en un 183 % al del promedio de Viesca sin tratar y con magic root y proroot. Los cuatro ecotipos combinados con ácido fenoxiacético y Tlahualilo con magic root mostraron la menor brotación de estacas con apenas 10 % de la registrada en las mejores combinaciones.

Longitud total de brotes

El tipo de sustrato afectó de manera significativa a la longitud total de brotes, las mezclas de turba con perlita y vermiculita y la turba con arena proporcionaron las mejores condiciones para un crecimiento de brotes mayor que el resto de los sustratos (Cuadro 6). El promedio de la longitud total de brotes en ambos sustratos fue de 14.3 cm y fue superior en 35 % al registrado en la mezcla de arena con fibra de coco y la arena, los cuales no fueron estadísticamente diferentes entre ellos.

Estos resultados podrían deberse a que tanto la mezcla de la turba con perlita y vermiculita y la de turba con arena tuvieron un componente orgánico (turba) que por su naturaleza contiene nutrimentos; estas mezclas hubo una capacidad de retención de humedad similar.

El análisis de la interacción ecotipos por tratamientos químicos (Cuadro 7) señaló que Cuatrociénegas sin tratar, Cuencamé sin tratar y Cuencamé con magic root, promovieron mayor crecimiento de brotes que el resto de las combinaciones. Ellos no fueron estadísticamente diferentes (P=0.05) y tuvieron en promedio una longitud de brotes de 29.7 cm que fue superior en 22 % a la registrada en Tlahualilo sin tratar. Cuencamé y Viesca con proroot, Viesca y Cuatrociénegas con magic root y Cuatrociénegas con proroot afectaron de manera similar al crecimiento de brotes y registraron en promedio 12.7 cm de longitud total de brotes. Las combinaciones de Tlahualilo con proroot y magic root, Viesca sin tratar y los cuatro ecotipos tratados con ácido fenoxiacético tuvieron los brotes de menor tamaño con una longitud promedio de 3.4 cm que representa 11 % de las mejores combinaciones.

Longitud total de raíces

En el análisis de la interacción ecotipos con tratamientos químicos, nuevamente Cuatrociénegas sin tratar, sobresale con un mayor crecimiento de raíces que el del resto de las combinaciones (Figura 2).

Le siguieron en orden descendente Cuencamé con magic root, Tlahualilo y Cuencamé sin tratar, Cuatrociénegas con magic root y Cuencamé, Cuatrociénegas y Viesca con proroot; esas combinaciones no fueron estadísticamente diferentes (P=0.05) y tuvieron una longitud promedio de 3.5 cm que representa 42% de la registrada en Cuatrociénegas sin tratar.

Cuatrociénegas y Cuencamé con ácido fenoxiacético, Tlahualilo con las tres sustancias químicas probadas y Viesca con ácido fenoxiacético, magic root y sin tratar produjeron el crecimiento más bajo de raíces, ellas tuvieron en promedio 0.6 cm de longitud de raíces que constituye 7% del crecimiento observado en la mejor combinación.

Los ecotipos afectaron de manera diferente al enraizamiento de estacas y al crecimiento de las raíces. Cuatrociénegas sin tratar tuvo mayor capacidad para promover mayor enraizamiento de estacas que el resto de las combinaciones de los ecotipos con los tratamientos químicos. Además, al parecer, Cuatrociénegas tuvo un nivel adecuado de auxinas endógenas que le permitieron emitir más raíces bajo condiciones de no tratamiento químico lo cual se reflejó en una mayor longitud de raíces. Por el contrario Viesca mostró una pobre capacidad para producir raíces y ella respondió positivamente a la aplicación de proroot. La respuesta diferente entre ecotipos a diversos factores se ha reportado en otras especies. Tal es el caso de ecotipos de Holcus lanatus L. que tuvieron diferente grado de tolerancia a la concentración de zinc en el suelo (Rengel, 2000) y de Bromus stamineus Desv. y Bromus lithobius Trin. a la concentración de aluminio (Toneatti, 2005). También en especies forrajeras se reporta que el ecotipo tiene un efecto significativo en la respuesta de la planta. Por ejemplo, en la producción de materia seca de Gliricidia sepium (Jacq.) (Gómez et al., 1990) y Centrosema pubescens (Benth.) (Espinoza et al., 1993); en la composición mineral del tejido vegetal de Leucaena leucocephala Lam de Wit (Ferrer et al., 1996), así como en el rendimiento y calidad de semilla de tres especies del género Brachiaria (Enríquez et al., 2005).

Los resultados de la interacción entre sustratos y tratamientos químicos mostraron que estos últimos no tuvieron una respuesta positiva en el enraizamiento de estacas. Se esperaba lo contrario, ya que el proroot y magic root contienen auxinas que son sustancias que promueven la formación de raíces (Hartman et al., 2002; Badilla y Murillo, 2005). Sin embargo, en estudios sobre el efecto de la aplicación de auxinas a estacas de las especies Rosamarinus officinalis L. (Lemes et al., 2001), Bursera fagaroides (Bonfil–Sanders et al., 2007) y Malpighiaglabra L. y M. emarginata Sessé & Moc. ex D.C. (Moratinos et al., 2008) no se ha encontrado una respuesta positiva; lo cual coincide con los resultados encontrados en este estudio.

Las mezclas de turba con perlita y vermiculita, y arena con turba proporcionaron las mejores condiciones para un mayor enraizamiento y crecimiento de brotes. Esas mezclas tuvieron una capacidad de retención de humedad similar y además tuvieron un componente orgánico que por su naturaleza contenían nutrientes, lo cual pudo haber contribuido a la mejor respuesta del enraizamiento de estacas en esos sustratos.

La longitud de brotes, al igual que en el caso de porcentaje de enraizamiento y número de brotes, tuvo poca respuesta al tratamiento químico de las estacas Sólo en Viesca las estacas tratadas con proroot y magic root superaron al testigo. Se esperaba una respuesta positiva a la aplicación de proroot y magic root ya que ellos contienen nutrientes que promueven el crecimiento de brotes (Álvarez et al., 2004; Badilla y Murillo, 2005). Cuatrociénegas y Cuencamé mostraron brotes más largos que los otros ecotipos.

 

CONCLUSIONES

Cuatrociénegas posee características genéticas especiales que lo hacen ser superior al resto de los ecotipos y no necesita de productos químicos para la formación de raíces, emisión y crecimiento de brotes.

Los sustratos de turba con perlita y vermiculita, y arena con turba promovieron un mayor porcentaje de estacas enraizadas y crecimiento de brotes.

El tratamiento a las estacas con proroot y magic root sólo afectó de manera positiva el crecimiento de brotes y raíces del ecotipo de Viesca.

Las estacas tratadas con ácido fenoxiacético mostraron el menor porcentaje de estacas enraizadas, crecimiento de brotes y raíces en todos los ecotipos estudiados.

 

AGRADECIMIENTOS

El presente escrito forma parte del proyecto titulado Técnicas para la Producción de Plántula de Candelilla para Reforestar Áreas Degradadas y su Establecimiento en Campo para Cultivo. Financiado por el Fondo Sectorial CONAFOR CONACYT convocatoria S0002–2005–2.

 

LITERATURA CITADA

ÁLVAREZ, R.; LORUSSO, N.. 2004. La Candelilla: Recurso del Desierto Chihuahuense, Revista Pronatura Núm. 5, México D. F.         [ Links ]

ÁLVAREZ, R.; BRICEÑO, J.; GRATEROL, I. C.; QUINTERO, J. Z.; MATERANO, W.; MAFFEI M. 2004. Evaluación de algunos métodos y prácticas de propagación en la especie caimito Chrysophyllum cainito L. II Asexual. Revista Facultad de Agronomía (LUZ). 1: 54–59.         [ Links ]

BADILLA, V. Y.; MURILLO G. O. 2005. Enraizamiento de estacas de especies forestales. Kurú Revista Forestal (Costa Rica). 2(6): 1–6.         [ Links ]

BARSCH, F. 2004. Candelilla (Euphorbia antisyphillitica): utilization in Mexico and international trade. Medicinal Plant Conservation 9: 46–50.         [ Links ]

BONFIL–SANDERS C., P.; MENDOZA HERNÁNDEZ E.; ULLOA NIETO, J. A. 2007. Enraizamiento y formación de callos en estacas de siete especies del Género Bursera. Agrociencia. 41: 103–109.         [ Links ]

CERVANTES, R. M. C. 2002. Plantas de importancia económica en las zonas áridas y semiáridas de México. Temas Selectos de Geografía de México. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. pp. 125–137.         [ Links ]

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR). 2005. La Candelilla. http://www.conafor.gob.mx/revista_forestal/vol207). Consultado el 23 de septiembre del 2005.         [ Links ]

DÁVILA, A. H. 1981. Métodos de reproducción de candelilla (Euphorbia antisyphillitica). Primera Reunión Nacional sobre Ecología, Manejo y Domesticación de las Plantas Útiles del Desierto, Publicación Especial No. 31, INIF. México, D. F. pp. 346–350.         [ Links ]

DE LA GARZA, DE LA P. F. E.; BERLANGA R., C.A.; TOVAR V., F. J. 1992. Guía para el establecimiento y manejo de plantaciones de candelilla. Folleto Divulgativo Núm. 2. SARH. INIFAP. Campo Experimental La Sauceda. Saltillo, Coah. Méx. 14 p.         [ Links ]

DE LA GARZA, DE LA P. F. E.; BERLANGA R., C. A. 1993. Metodología para la evaluación y manejo de candelilla en condiciones naturales. Folleto Técnico Núm. 5. INIFAP Campo experimental "La Sauceda". Saltillo, Coah, Méx. 46 p.         [ Links ]

ENRÍQUEZ, Q. J. F.; QUERO C., A. R.; HERNÁNDEZ G., A. 2005. Rendimiento de semilla e índice de llenado de grano en diversos ecotipos de tres especies del género Brachiaria. Técnica Pecuaria en México. 43(2):259–273.         [ Links ]

ESPARZA, H. 2003. La Vida en el Desierto: Ocampo Candelillero, Revista Nomádica Núm. 5, Torreón, México, Enero–Febrero.         [ Links ]

ESPINOZA, M. F.; ARGENTI P., P. M.; RODRÍGUEZ DE L., I. E.; GIL G, J. L.; GUENNI O.; BOTACCIO R. 1993. Rendimiento en materia seca de ecotipos nativos e introducidos del género Centrosema, en los estados Anzoátegui y Cojedes. Zootecnia Tropical. 11(2): 171–193.         [ Links ]

FERRER, O.; URDANETA, J.; RAZZ R.; CLAVERO, T. 1996. Evaluación mineral de dos ecotipos de Leucaena leucocephala Lam de Wit bajo diferentes niveles de fertilización. Interciencia 21(1): 37–41.         [ Links ]

FLORES, M. J. C.; ORTEGA R., S. A.; VILLAVICENCIO R., E. 1994. El cultivo de la candelilla en la Comarca Lagunera. Folleto para Productores Núm. 2. INIFAP. Campo experimental de la Laguna. Matamoros, Coah. México. 12 p.         [ Links ]

GÓMEZ, E. M.; MOLINA C. H.; MOLINA E. J.; MURGUEITIO, E. 1990. Producción de biomasa en seis ecotipos de matarratón (Gliricidia sepium). Livestock Research for Rural Development. 2(2): 1–8.         [ Links ]

GUPTA, N.; MEHROTRA, N. K. 1997. Potassium nutrition related biomasa and wax productivity of Euphorbia antisyphillitica Zucc in sand culture. Journal of the Indian Botanical Society 76: 99–101.         [ Links ]

HAGENMAIER, R. D. 2000. Evaluation of a polyethylene–candelilla coating for 'Valencia' oranges. Postharvest Biology and Technology 19: 147–154.         [ Links ]

HARTMAN, H. T.; KESTER, D. E.; DAVIES, F. T.; GENEVE R., L. 2002. Plant Propagation Principles and Practices. Senth Edition. Prentice Hall, New Jersey, U.S.A. 880 p.         [ Links ]

LEMES, H. C.; RODRÍGUEZ F., C. A.; ACOSTA DE LA L., L. 2001. Multiplicación vegetativa de Rosamarinus officinalis L. (Romero). Revista Cubana de Plantas Medicinales 3: 79–82.         [ Links ]

MEHROTRA, N. K., ANSARI, S. R. 1992. Response of micronutrients application to biomass, candelilla wax and biocrude of Euphorbia antisyphillitica Zucc. grown on gomti uplan allubium. Annals of Arid Zone. 31: 49–52.         [ Links ]

MATHUS, M. G. 1980. Aprovechamiento de la Cera de Candelilla en México, Primera Reunión Nacional sobre la Ecología, Manejo y Domesticación de Plantas Útiles del Desierto, INIF, SARH, Monterrey, México.         [ Links ]

MORATINOS, P.; FLORES, E.; GÓMEZ, A.; RAMÍREZ–VILLALOBOS, M. 2008. Enraizamiento de estacas de semeruco (Malpighia glabra L. y M. emarginata Sessé & Moc. ex D.C.). Rev. Fac. Agron. (LUZ). 25: 405–420.         [ Links ]

NATIONAL ACADEMY OF SCI. (NAS). 1975. Underexploited tropical plants with promising economic value. National Academy of Sciences. Washington, D. C. U.S.A. 188 p.         [ Links ]

NIETO, R. R. 1987. La candelilla (Euphorbia antisyphillitica Zucc.) implicaciones sobre su domesticación y mejoramiento genético. Monografía. UAAAN. Saltillo, Coah. Méx. 106 p.         [ Links ]

RENGEL, Z. 2000. Ecotypes of Holcus lanatus Tolerant to Zinc Toxicity also Tolerate Zinc Deficiency. Annals of Botany. 86: 1119–1126.         [ Links ]

SAS INSTITUTE INC. 1999. SAS/STAT User's guide, Version 6, Fourth edition Volume 2.         [ Links ]

SCORA, G. A.; AHMED, M. R.; SCORA, W. 1995. Epicuticular hydrocarbons of candelilla (Euphorbia antisiphyllitica) from three different geographical areas. Industrial crops and products 4: 179–184.         [ Links ]

TONEATTI, M.; RIVERA N., R. 2005. Ensayos de Tolerancia al Aluminio de Bromus stamineus Desv. y Bromus lithobius Trin. Recolectados en el Sur de Chile. Información Tecnológica–Vol. 17: 9–17.         [ Links ]

VALERA, M. R. 2004. Aprovechamiento de la Candelilla en el Estado de Coahuila, Revista Hipatía de Alejandría Núm. 4, Saltillo, México.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons