SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Uso de filtración por membrana para la recuperación de Campylobacter de muestras de pollo crudo provenientes de supermercados locales en Culiacán, Sinaloa, MéxicoNiveles de cortisol, testosterona y estradiol en heces de venado cola blanca en Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre en Durango, México. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub 18-Nov-2020

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e707 

Artículos Originales

Rendimiento y calidad de tres variedades de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) obtenidos en cosecha continua y cosecha única

F. A. Ramos-Gutiérrez1 

B. Ramírez-Cortés2 

M. L. Sánchez-Machuca2 

F. J. Caro-Velarde2 

J. D. García Paredes2  * 

1 Universidad Autónoma de Nayarit, Maestría en Ciencias Biológico Agropecuarias en el Área de Ciencias Agrícolas

2 Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica de Agricultura. México.


Resumen

Son escasos los estudios que abordan los factores que inciden en la calidad de los cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) durante la cosecha y el manejo poscosecha. Además, en este cultivo la transición de la floración a la fructificación es gradual, lo que origina que los cálices de las primeras floraciones queden expuestos a daños por factores bióticos y abióticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento y la calidad de los cálices de tres variedades de jamaica (UAN8, UAN6 y China) en función de la cosecha única y la cosecha en cortes continuos. Las variables evaluadas fueron: número de cálices, longitud de cálices, peso fresco de cálices, peso seco de cálices, pH, acidez titulable, sólidos solubles totales, coliformes totales, mesófilos aerobios, mohos y levaduras. Los métodos de cosecha analizados no generaron diferencias significativas en las variables de rendimiento. De las tres variedades evaluadas, la UAN8 obtuvo el mejor rendimiento de cálices. En la cosecha continua, los cálices tuvieron valores de pH más ácidos, pero contenidos mayores de sólidos solubles totales. Hubo mayor contaminación de coliformes totales y mohos en la cosecha única, al final del ciclo.

Palabras clave: Tipos de cosecha; contaminación de cálices; manejo postcosecha

Abstract

There is scarce study on factors affecting the quality of roselle calyxes (Hibiscus sabdariffa L.) during harvest and post-harvest management. In addition, the transition from flowering to fructification is gradual in this crop, causing calyxes of the first flowerings to be exposed to damages by biotic and abiotic factors. The objective of this work was to evaluate yield and quality of the calyxes of three varieties of roselle (UAN8, UAN6 and China) depending on unique harvest and continuous harvest. The following variables were evaluated: number of calyxes; calyx length; calyx fresh weight; calyx dry weight; pH; titratable acidity; total soluble solids; total coliforms; aerobic mesophilic bacteria; molds and yeasts. The analyzed harvest methods did not generate significant differences in yield variables. Of the three evaluated varieties, UAN8 showed the best calyxes yield. In continuous harvest, the calyxes had more acidic pH values, but a greater total soluble solids content. There was higher contamination of total coliforms and molds in the unique harvest, at the end of the cycle.

Key words: Type of harvest; calyx contamination; post-harvest management

Introducción

En México, el cultivo de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) se hace en forma tradicional y bajo condiciones de temporal, con mínimo uso de tecnologías, lo que ocasiona rendimientos bajos que oscilan entre 150 y 500 kg ha-1 de cálices secos (Caro-Velarde et al., 2012).

El principal producto de este cultivo son los cálices frescos, los cuales son deshidratados para preparar bebidas frescas y algunos otros productos con potencial para ser procesados y obtener mayor valor agregado como: dulces, mermeladas o como saborizante natural (Galicia-Flores, 2008). Además, múltiples investigaciones han demostrado su potencial para la industria farmacéutica debido a sus propiedades antioxidantes, antibacteriales y antidiabéticas, entre otras (Da-Costa-Rocha et al., 2014).

La cosecha de los cálices se realiza hasta el final del ciclo vegetativo de la planta, por lo general es manual y consiste en cortar la planta a 20 cm de la superficie del suelo, se cosechan los frutos y se realiza la separación de la cápsula y del cáliz con instrumentos rústicos. Los cálices son secados al sol, extendidos en el suelo o en los techos de las casas, lo que constituye el producto comercial que se obtiene de esta planta (Hidalgo-Villatoro et al., 2009). Este manejo de los cálices durante la cosecha y poscosecha origina un producto contaminado desde el punto de vista microbiológico y de baja calidad para el mercado (Sánchez et al., 2006; Adebayo-Tayo & Samuel, 2009; Ruíz-Ramírez et al., 2015).

Son escasos los estudios que abordan los factores que inciden en la calidad de los cálices durante la cosecha y el manejo poscosecha. Además, debido a que en la jamaica, la transición de la floración a la fructificación es gradual, origina que los cálices de las primeras floraciones queden expuestos a daños por factores bióticos y abióticos y que durante la cosecha, hasta el final del ciclo, se obtengan cálices maduros como inmaduros (Christian & Jackson, 2010). Al respecto, Castro et al. (2004) señalan que muchos de los cálices se pasan del punto de cosecha y se tornan senescentes, lo que favorece el crecimiento de hongos, con pérdidas en la calidad de los cálices, desde 20 hasta 40 %, por lo que recomienda que la cosecha se realice conforme los cálices maduren. Para esto, se requiere conocer en qué tiempo los cálices han alcanzado su madurez para ser cosechados. Christian & Jackson, (2010) reportan que a 35 días después de la floración es el tiempo adecuado para el corte de los cálices para evitar pérdida de compuestos fenólicos y su actividad antioxidante, en tanto que en un estudio realizado en Nayarit se encontró adecuado un tiempo de cosecha para los cálices, de 20 a 24 días después de la floración (Ramírez-Cortés et al., 2011). Además del impacto negativo que puede tener la cosecha hasta el final del ciclo del cultivo, se ha encontrado que la cosecha oportuna del calix y la cápsula es importante en el rendimiento de cálices y semillas (Fakir et al., 2012). El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento y la calidad de los cálices de tres variedades de jamaica en función de la cosecha única y la cosecha en cortes continuos.

Material y Métodos

El experimento se estableció en terrenos de la Unidad Académica de Agricultura, de la Universidad Autónoma de Nayarit, ubicada en el municipio de Xalisco, Nayarit; en las coordenadas de 21º 26´ NL y 104º 53´ 30´ WL, con una altitud de 920 m.

Tratamientos y diseño experimental.

Se evaluaron seis tratamientos: dos tipos de cosecha y tres variedades de Jamaica (factorial 2 x 3). Los tipos de cosecha fueron la cosecha continua con seis cortes, con intervalos de siete días, con el primero a los 25 días del inicio de floración y la cosecha única al final del ciclo. Las variedades de Jamaica utilizadas fueron: China; UAN6, y UAN8. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cinco repeticiones.

El experimento se estableció bajo condiciones de temporal, la siembra de la semilla se hizo a chorrillo y posteriormente se realizó el raleo a una distancia de 1 metro entre planta y planta. La separación entre surcos fue de 1 metro, para una densidad aproximada de 10 mil plantas por hectárea. La unidad experimental fue de tres surcos de 5 metros cada uno y el surco central se tomó como parcela útil.

Etiquetado de Flor.

Una vez que inició la floración se colocó una etiqueta por cada flor que fue apareciendo para establecer la fecha de corte tanto para cosecha continua (CH) como para cosecha única (UH).

Variables de rendimiento.

Numero de cáliz y longitud de cáliz. En cada tratamiento se contaron los cálices cosechados, por planta y por corte para llevar un control; posteriormente se les retiró la cápsula u ovario a los cálices para medir su longitud con un vernier digital marca Mitutoyo con escala de 130 mm y sensibilidad de 0.01 mm.

Peso fresco de cáliz y Peso seco de cáliz. A los cálices recién cosechados, de cada tratamiento, se les retiro la capsula y fueron pesados en una balanza digital de la marca: SCIENTECH modelo: ZSA210, posteriormente se almacenaron en bolsas de papel, para ser deshidratados en un horno de secado marca: Lumistel, modelo HTP-42; a 60 °C durante 24 horas.

Análisis químicos.

Acidez titulable. Se utilizaron 3 gramos de cálices frescos, depositados en 50 mL de agua destilada puesta a ebullición por tres minutos; a la extracción obtenida se le midió la acidez con NaOH al 0.08 N Valorado. En cada muestra se agregaron tres gotas de fenolftaleína como indicador y los resultados se reportaron en meq/100 g de muestra fresca, con una lectura de pH específica de 8.3; la acidez titulable se estimó con base en la ecuación:

TA=(VNaOH) NNAOH X 100W

Donde: TA = Acidez Titulable (meq/100 g muestra fresca).

VNaOH= Normalidad del NaOH (0.08 meq/mL).

W= Peso de la muestra (g).

pH. Al extracto de jamaica, obtenido por cada muestra, se le midió el pH con un potenciómetro marca Corning modelo 350, el cual se calibró con soluciones buffers de pH 7 y 4.

Solidos Solubles Totales (TSS) . Se utilizó un refractómetro digital marca Abbe monocular TPM-2WAJ. Para la extracción se seleccionaron seis cálices por tratamiento, se partieron por mitad los cálices y molieron para sacar la muestra a la que se le determinó el porciento de solidos solubles.

Análisis Microbiológicos.

Los indicadores microbiológicos utilizados fueron coliformes totales, mesófilos aerobios, mohos y levaduras, los cuales, se reportaron como CFU/g de cáliz deshidratado. Antes de realizar los análisis, los cálices fueron almacenados en bolsas de celofán, durante cuatro meses, con el propósito de determinar las condiciones microbiológicas después de ese tiempo. Estos análisis se realizaron con base a las normas oficiales: NOM-SSA1-1994, bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico; y la norma mexicana: NMX-FF-115-SCFI-2010, productos agrícolas destinados para consumo humano - flor (cáliz) de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.)- Especificaciones y métodos de prueba.

Coliformes totales. Se usó el método del número más probable con base en las normas: NOM-109-SSA1-1994; NOM-110-SSA1-1994; NOM-113-SSA1-1994. Estas normas oficiales establecen los procedimientos para la toma, el manejo y transporte de las muestras, la preparación y dilución de las muestras, así como el método para la cuenta de coliformes totales en placa.

Mesófilos aerobios. Se identificaron siguiendo la Norma oficial mexicana NOM-092-SSA1-1994, bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.

Mohos y levaduras. La determinación de los mohos y levaduras se realizaron mediante lecturas a los 3, 4 y 5 días, como lo dice la norma oficial mexicana NOM-111-SSA1-1994.

Análisis estadístico

El análisis de los datos se realizó mediante un análisis de varianza y pruebas de medias mediante el método de Tukey (p≤0.05) utilizando el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS, 2009).

Resultados y Discusión

Variables de rendimiento.

El análisis de varianza de las características de rendimiento, número de cáliz, peso fresco de cáliz, longitud de cáliz y peso seco de cáliz, detectó diferencias significativas entre variedades. En la interacción tipo de cosecha por variedad, solo la variable longitud de cáliz fue significativa. No hubo diferencias significativas, en ninguna de las variables de rendimiento, al comparar el tipo de cosecha (Tabla 1).

Tabla 1 Valor de probabilidad (Pr>F) y coeficiente de variación (CV %) aplicado a las variables de rendimiento, características fisicoquímicas y microbiológicas en cálices de tres variedades de jamaica en dos tipos de cosecha. 

Variables Harvest (H) Variety (V) Interaction HxV CV
Number of calyxes 0.234 0.0053 0.351 24.15
Length of calyxes (cm) 0.289 0.0001 0.0001 2.66
Fresh weight of calyxes (g/planta) 0.622 0.0078 0.117 21.15
Dry weight of calyxes (g/planta) 0.385 0.0007 0.324 26.45
Chemical variables:
pH 0.0001 0.007 0.0001 4.45
Total soluble solids (%) 0.0033 0.0001 0.0001 7.77
Titratable acidity (meq/100 g) 0.198 0.0001 0.0001 5.37
Microbiological variables:
Total coliforms CFU/g 0.0069 0.905 0.260 172.32
Aerobic mesophiles CFU/g 0.080 0.487 0.032 152.90
Molds CFU/g 0.014 0.183 0.492 154.74
Yeasts CFU/g 0.633 0.383 0.890 132.58

Numero de cáliz y longitud de cáliz. Al comparar el método de cosecha sobre la longitud de cáliz se observó que no hubo diferencias significativas, mientras en la comparación de las variedades, la UAN8 es la que tiene mayor longitud de cáliz (Tabla 2). Según Elsadig et al. (2013) el número de frutos por rama/planta, así como el número de cápsulas del tallo principal y el peso de frutos son características importantes que influyen en el rendimiento de cálices por planta.

Tabla 2 Variables de rendimiento de tres variedades de Jamaica en dos tipos de cosecha. 

Number of
calyxes
Length of
calyxes
Fresh weight
of calyxes
Dry weight
of calyxes
Dry weight of
calyxes
Type of harvest† (cm) (g/plants) (g/plants) (kg ha-1)
CH 193 a 4.68 a 1577 a 116 a 1160 a
UH 215 a 4.63 a 1469 a 113 a 1130 a
Varieties
UAN8 249 a 4.92 a 1718 a 140 a 1400 a
UAN6 176 b 4.75 b 1312 b 90 b 900 b
China 186 b 4.29 c 1539 b 112 b 1120 a

†CH, cosecha continua; UH, cosecha única. Las medias con la letras iguales dentro de las columnas no son diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey en p≤0.05.

Peso fresco de cáliz y peso seco de cáliz. No hubo diferencias significativas entre los métodos de cosecha. Al comparar las tres variedades de jamaica, en la variable peso fresco de cálices y peso seco de cálices, la variedad UAN8 fue diferente a la UAN6 y China. El rendimiento en peso seco, promedio de las tres variedades, para la cosecha total, fue de 1130 kg ha-1, mientras que en la cosecha continua se tuvo un rendimiento de 1160 kg ha-1 (Tabla 2). Castro (2004) evaluó la productividad y calidad de los cálices de jamaica, en cuatro fechas de plantación (octubre 18, noviembre 15, diciembre 18 y enero 15), con dos métodos de cosecha (cosecha final única y en rangos de 15 días, con el primer corte a los 138 días después de la plantación). Los rendimientos obtenidos fueron diferentes para las fechas de siembra, pero similares entre los métodos de cosecha, esto último es coincidente con lo obtenido en este estudio.

La variedad UAN8 obtuvo el mejor rendimiento con 1,410 kg ha-1, en comparación con la variedad UAN6 y China, con 900 kg ha-1 y 1,120 kg ha-1, respectivamente (Tabla 2). Estos rendimientos son elevados si se comparan con el rendimiento promedio nacional que es de 291 kg ha-1 (FAO, 2004). Sin embargo, el potencial de rendimiento es aún mayor, ya que se han reportado rendimientos superiores a 1,500 kg ha-1 (Castro et al., 2004). Es conocido que el rendimiento de los cultivos está en función de varios factores (clima, suelo, variedad, manejo) como lo demuestran los resultados reportados en jamaica sobre densidades de siembra (Terán & Soto, 2004); fertilización (Ruíz-González & Victorino-Ramírez, 2015); variedades (Ariza-Flores et al., 2014); factores que deben ser evaluados en las regiones productoras para optimizar el rendimiento y calidad de los cálices de jamaica.

Variables químicas.

Las propiedades químicas evaluadas fueron estadísticamente significativas entre el tipo de cosecha, las variedades, así como la interacción cosecha por variedad, con excepción de los valores de acidez titulable en el tipo de cosecha. Para las variables microbiológicas, en el tipo de cosecha, hubo diferencias significativas para coliformes totales y mohos. No hubo diferencias entre variedades, sin embargo, si se presentaron diferencias para mesófilos aeróbicos en la interacción tipo de cosecha por variedad (Tabla 1).

Para el tipo de cosecha las variables de pH y sólidos solubles totales fueron diferentes significativamente, el resultado de la acidez titulable fue no significativo. Hubo diferencias significativas de las variables evaluadas en las tres variedades (Tabla 1).

La variedad que resultó con mayor acidez titulable fue la UAN8 con 40.70 meq/100 g de muestra fresca, mientras las otras dos variedades resultaron con una acidez menor sin diferencias significativas entre ellas (Tabla 2).

En el caso de los sólidos solubles, la variedad con mayor porcentaje resultó ser la China con 11.52, mientras las otras variedades obtuvieron valores menores sin diferencias significativas entre ellas (Tabla 3).

Tabla 3 Características químicas de los cálices de tres variedades de jamaica en dos tipos de cosecha. 

pH Titratable acidity TSS
Type of harvest†
CH 2.55 a 37.16 a 9.17 a
UH 2.76 a 38.42 a 8.36 b
Varieties:
UAN8 2.72 a 40.70 a 7.38 b
UAN6 2.55 b 36.84 b 7.39 b
China 2.70 a 36.08 b 11.52 a

†CH, cosecha continua; UH, cosecha única; TSS, sólidos solubles totales. Las medias con la letras iguales dentro de las columnas no son diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey p≤0.05.

pH. Hubo diferencias significativas en los resultados de pH de la comparación de métodos de cosecha, la cosecha continua obtuvo el pH más bajo con 2.55 en comparación con el valor de cosecha única con 2.76. De las tres variedades, la variedad UAN6 tuvo el pH más bajo (2.55) y diferente de la variedad China (2.70) y la variedad UAN8 (2.72), las cuales fueron similares entre sí. Los resultados reportados del pH, en extractos de jamaica provenientes de distintas variedades varían entre el rango de 2.29 a 2.81 (Galicia-Flores et al., 2008; Abdallah et al., 2011; Ramírez-Cortéz et al., 2011; Salinas-Moreno et al., 2012). Aunque se han reportado valores de pH mayores (3.3 a 3.4) de extractos acuosos de jamaica (González-Palomares et al., 2009), es deseable que los valores sean menores de 3.0 (Salinas-Moreno et al., 2012).

Acidez titulable. No hubo diferencias entre tipo de cosecha, para esta variable. Sin embargo, entre variedades esta característica fue diferente. La variedad UAN8 tuvo la mayor acidez titulable con 40.7 meq/100 g. Valores en unidades diferentes fueron reportados por Abdallah et al. (2011) en variedades de jamaica roja y blanca, con 9 y 11 mg/100 g, respectivamente. Otros estudios han reportado valores de acidez titulable, como porciento de ácido cítrico, entre el rango de 13.9 a 23.7 (Salinas-Moreno et al., 2012). Para poder equiparar estos valores, las evaluaciones se tendrían que haber realizado en condiciones similares de variedades y técnicas de análisis, además de reportarlas en unidades iguales.

La acidez de los extractos está relacionada con la cantidad de ácidos presentes, y en jamaica se han encontrado: ácido hibiscus, ácido cítrico, ácido ascórbico, ácido esteárico, ácido benzoico, ácido clorogénico, ácido 4-hidroxibenzoico, ácido salicílico, ácido vanillico y ácido protocatecuico, entre otros (Ariza-Flores et al., 2014; Ramírez-Rodríguez et al., 2011).

Solidos Solubles totales. El análisis de varianza detectó diferencias significativas en el contenido de sólidos solubles totales (°Brix), entre tipo de cosecha y entre variedades. La cosecha continua tuvo el mayor valor. Con respecto a las variedades, la China fue la de mayor contenido. Estos valores estuvieron en el rango de 7.38 a 11.52 %, los cuales fueron superiores a los encontrados por Abdallah et al. (2011) en una variedad de jamaica blanca (5.5) y una variedad de jamaica roja (5.0).

Análisis microbiológicos.

En cuanto a las variables microbiológicas (coliformes totales, mesófilos aerobios, mohos y levaduras) al hacer la comparación de variedades no hubo diferencia significativas entre ellas; Mientras en comparación de tipos de cosecha se observó diferencias significativas en coliformes totales y mohos, con mayor contaminación en la cosecha única (Tabla 4). Los factores que favorecen el crecimiento de mohos son la humedad, el tipo de sustrato y la temperatura. Estas condiciones son también las que propician la producción de toxinas en la mayoría de los productos agrícolas (Ciegler, 1978; Tola & Kebede, 2016).

Tabla 4 Características microbiológicas de los cálices de tres variedades de jamaica en dos tipos de cosecha. 

Total
Coliforms
Aerobic
Mesophiles
Molds Yeasts
Type of harvest† ---------------------------------------- CFU/g------------------------------------------
CH 54.7 b 52.07 a 140.9 b 148.53 a
UH 234.1 a 24.67 a 446.2 a 175.27 a
Varieties:
UAN8 148.25 a 39.70 a 224.0 a 212.00 a
UAN6 162.15 a 20.50 a 206.2 a 156.80 a
China 152.80 a 48.90 a 450.4 a 116.90 a

†CH, cosecha continua; UH, cosecha única. Las medias con la letras iguales dentro de las columnas no son diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey p≤0.05.

Los cálices de jamaica deshidratados al igual que otros alimentos son susceptibles del deterioro por microorganismos, principalmente hongos que pueden reducir su calidad en términos de color, sabor o nutrición, además pueden esporular y producir micotoxinas que afectan la salud humana (Adebayo-Tayo & Samuel, 2009).

Bobadilla-Carrillo (2016) señala que en el cultivo de jamaica la mayor carga microbiana se presenta cuando el cáliz y fruto aún no han sido separados. Además, encontró que después del lavado de los cálices, se incrementó el número de microorganismos. Menciona que la maduración diferente de los cálices puede influir en la contaminación de los mismos.

Los principales hongos productores de micotoxinas son el género Aspergillus, Fusarium y Penicillium, aunque el potencial para la producción de micotoxinas varía considerablemente entre especies del mismo género (Frisvad et al., 2006). Uno de los problemas de la cadena productiva de jamaica se relaciona con el manejo deficiente de los cálices en postcosecha, el cual puede involucrar un alto contenido de humedad, además del poco cuidado fitosanitario. Resultados de un estudio en hongos asociados a cálices de jamaicas identificaron 16 géneros de hongos, de los cuales los más comunes fueron Aspergillus, Alternaria, Nodulusporium, Chaetomium y Thielaria (Ruíz-Ramírez et al., 2015).

Coliformes totales. Hubo diferencias significativas en el número de coliformes totales entre el método de cosecha. En la cosecha continua existe menor contaminación. Esto se debe a que los cálices de la cosecha continua permanecieron menos tiempo a la exposición de contaminantes en el ambiente. La norma oficial mexicana NOM-112-SSA1-1994 establece como límite la ausencia de coliformes totales, y aunque ningún tratamiento evaluado cumplió esta disposición, es de resaltar, mayor contaminación en el método tradicional de cosecha (Tabla 4). Similares resultados fueron encontrados por Cid-Ortega et al. (2009), quienes reportaron la presencia de coliformes totales en extractos de flor de Jamaica.

Mesófilos aerobios. El bajo pH reduce al mínimo el ataque bacteriano (Fasoyiro et al., 2005), y controla el crecimiento de microorganismos aerobios mesófilos (D’Heureux-Calix & Badrie, 2004). En los resultados se observa que para mesófilos aerobios no hubo diferencias significativas ni en variedades ni en tipo de cosecha. Las CFU/g encontradas de estos microorganismos (Tabla 4), no superaron el limite crítico establecido en la norma mexicana la cual es de 100 CFU/g. En el estudio de Cid-Ortega et al. (2009) se reportaron 130 CFU/g de bacterias mesófilas aerobias, las cuales sobrepasaron los límites de la norma mexicana ya señalada.

Mohos y levaduras. Se encontró mayor número de mohos en la cosecha única en comparación con la cosecha continua. Los mohos crecen mejor en condiciones cálidas y húmedas, en la cosecha única los cálices están expuestos más tiempo a tales condiciones. La cantidad de mohos entre variedades no fueron diferentes. Con relación a las levaduras no hubo diferencias entre tratamientos (Tabla 4). A pesar de lo anterior, los valores de las CFU/g para hongos y levaduras están por encima del límite crítico establecido en la norma mexicana NOM-111-SSA1-1994, que es de 10 CFU/g máximo. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Cid-Ortega et al. (2009) quienes reportaron valores altos de estos microorganismos (5,800 CFU/g).

La contaminación de los cálices de flor de jamaica se atribuye al deficiente manejo postcosecha del producto, entre los que se pueden mencionar el secado de los cálices al aire libre, con el consecuente daño de insectos, polvo y excretas de animales.

Conclusiones

Los métodos de cosecha única y cosecha continua, no generaron diferencias significativas en las variables de rendimiento. En la comparación de las variedades de jamaica se expresaron diferencias significativas en longitud de cáliz y peso seco de cáliz. El mayor rendimiento lo expreso la variedad UAN8. En la cosecha continua se encontraron valores más bajos de pH y mayor contenido de sólidos solubles totales. El pH más bajo lo tuvo la variedad UAN6. La variedad China mostro el mayor contenido de sólidos solubles totales y la variedad UAN8 la mayor acidez titulable. En cuanto a las variables microbiológicas al hacer la comparación de las tres variedades no hubo diferencias significativas entre ellas; mientras que, la comparación de los dos tipos de cosecha se observó diferencias significativas en coliformes totales y mohos, con mayor contaminación en la cosecha única, al final del ciclo.

REFERENCIAS

Abdallah, M. A., Suliman, Ali O., Sharaf Eldeen A. A., Idriss, Mohammed A. and Abdualrahman. (2011). A comparative study on red and White karkade (Hibiscus sabdariffa L.) calyces, extracts and their products. Pakistan Journal of Nutrition., 10: 680-683. http://docsdrive.com/pdfs/ansinet/pjn/2011/680-683.pdfLinks ]

Adebayo-Tayo, B. C. & Samuel, U. A. (2009). Microbial quality and proximate composition of dried Hibiscus sabdariffa calyxes in Uyo, Eastern Nigeria. Malaysian Journal of Microbiology, 5: 13-18. http://mjm.usm.my/uploads/issues/162/research3.pdfLinks ]

Ariza-Flores, R., Serrano-Altamirano, V., Navarro-Galindo, S., Ovando-Cruz, M. E., Vázquez-García, E., Barrios-Ayala, A., Michel-Aceves, A. C., Guzmán-Maldonado, S. H. and Otero-Sánchez, M. A. (2014). Variedades mexicanas de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) “alma blanca” and “rosaliz” de color claro y “cotzaltzin” y “tecoanapa” de color rojo. Revista Fitotecnia Mexicana, 37: 181-185. https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/37-2/9a.pdfLinks ]

Bobadilla-Carrillo, G. I., Valdivia-Reynoso, M. G., Machuca-Sánchez, M. L., Balois-Morales, R., y González-Torres, L. (2016). Factores precosecha, cosecha y poscosecha inherentes al cultivo de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.): una revisión. Revista Bio Ciencias, 3: 256-268. http://editorial.uan.edu.mx/BIOCIENCIAS/article/view/158/221Links ]

Caro-Velarde, F. J., Flores-Berrios, E. P. and Machuca-Sánchez, M. L. ( 2012). El cultivo de jamaica en Nayarit. Segunda Edición. Universidad Autónoma de Nayarit. Nayarit, México. 103p. [ Links ]

Castro, N. E. A., Pinto, J.E.B.P., Cardoso, M. G., Morais, A. R., Bertolucci, S. K. V., Silva, F. G. and Delú, F. N. (2004). Planting time for maximization of yield of vinegar plant calyx (Hibiscus sabdariffa L.). Ciéncia e Agrotecnologia, 38: 542-551. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-70542004000300009 [ Links ]

Christian, K. R. & Jacson, J. C. (2010) Changes in total phenolic and monomeric anthocyanin composition and antioxidant activity of three varieties of sorrel (Hibiscus sabdariffa) during maturity. Journal of Food Composition and Analysis, 22: 663-667. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2009.05.007 [ Links ]

Ciegler, A. (1978). Fungi that produce micotoxins: Conditions and occurrence. Mycopathologia, 65: 5-11. https://link.springer.com/article/10.1007/BF00447169Links ]

Cid-Ortega, S., Navarro-Frómeta, A.E. and Ariel-Rostagno, M. (2018). Evaluación de el proceso de extracción para la producción de extracto de Jamaica liofilizado. In: Coloquio de Investigación Multidisciplinaria: electronic book. Orizaba, Veracruz; México. 2009. [ Links ]

Da-Costa-Rocha, I., Bonnlaender, B., Sievers, H., Pischel, I. and Heinrich, M. (2014). Hibiscus sabdariffa L. - A phytochemical and pharmacological review. Food Chemistry, 165: 424-443. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.05.002 [ Links ]

D’Heureux-Calix, F. & Badrie, N. (2004). Consumer acceptance and physicochemical quality of processed red sorrel/roselle (Hibiscus sabdariffa L.) sauces from enzymatic extracted calyces. Food Service Technology, 4: 141-148. https://doi.org/10.1111/j.1471-5740.2004.00100.x [ Links ]

Elsadig B. I., Abdel Wahab H., Abdalla, Elshiekh A., Ibrahim, Ahmed M. and El Naim. (2013). Interrelationships between yield and its components in some roselle (Hibiscus Sabdariffa L.) genotypes. World Journal of Agricultural Research, 1: 114-118. 10.12691/wjar-1-6-4 [ Links ]

Fakir, M. S. A., Islam, M. M., Islam, A., Islam, F. and Chowdhury, M. M. (2012). Capsule growth and calix protein content in Hibisculs sabdariffa L. var. sabdariffa. Journal of Agroforestry and Environment, 6: 1- 4. [ Links ]

FAO. (2004). Food and Agriculture Organization. http://faostat.fao.orgLinks ]

Fasoyiro, S. B, Ashaye, O. A., Adeola, A. and Samuel, F. O. (2005). Chemical and storability of fruit-flavoured (Hibiscus sabdariffa L.) drinks. World Journal of Agricultural Sciences, 1: 165-168. https://www.researchgate.net/profile/Subuola_Fasoyiro/publication/26433571_Chemical_and_Storability_of_Fruit-Flavoured_Hibiscus_sabdariffa_Drinks/links/00b7d51c17dc355e1f000000/Chemical-and-Storability-of-Fruit-Flavoured-Hibiscus-sabdariffa-Drinks.pdfLinks ]

Frisvad, J. C., Thrane, U. Samson, R. A. and Pitt, J. I. (2006) Important mycotoxins and the fungi which produce them. Avances en la micología de los alimentos. 57: 3 - 31. https://doi.org/10.1007/0-387-28391-9_1 [ Links ]

Galicia-Flores, L. A., Salinas-Moreno, Y., Espinosa-García, B. M. and Sánchez-Feria, C. (2008). Caracterización fisicoquímica y actividad antioxidante de extractos de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) nacional e importada. Revista Chapingo Serie Horticultura 14: 121-129. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2007.01.005 [ Links ]

González-Palomares, S., Estarrón-Espinosa, M., Gómez-Leyva, J. F. and Andrade-González, I. (2008). Effect of the Temperature on the Spray Drying of Roselle Extracts (Hibiscus sabdariffa L.). Plant Foods for Human Nutrition, 64: 62-67. https://doi.org/10.1007/S11130-008-0103-Y [ Links ]

Hidalgo-Villatoro, S. G., Cifuentes-Reyes, W. A., Ruano-Solis, H. H. and Cano-Castillo, L. E. (2009). Caracterización de trece genotipos de Rosa de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en Guatemala. Agronomía Mesoamericana, 20: 101-109. http://www.mag.go.cr/rev_meso/v20n01_101.pdfLinks ]

Norma Mexicana. NMX-FF-115-SCFI-2010. Productos agrícolas para consumo humano. Caliz de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) - Especificaciones y ensayos. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5140165&fecha=22/04/2010Links ]

Norma Oficial Mexicana. NOM-112-SSA1-1994. Bienes y servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número más probable. www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/112ssa14.htmlLinks ]

Ramírez-Cortés, B., Caro-Velarde, F. J., Valdivia-Reynoso, M. G., Ramírez-Lozano, M. H. and Machuca-Sánchez, M. L. (2011). Cambios en tamaño y características de cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) durante su maduración. Revista Chapingo Serie Horticultura., 17 (2): 19-31. http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsh/v17nspe2/v17nspe2a3.pdfLinks ]

Ramírez-Rodríguez, M. M., Plaza, M. L., Azeredo, A., Balaban, M. O. and Marshall, M. R. (2011). Physicochemical and phytochemical properties of cold and hot water extraction from Hibiscus sabdariffa. Journal of Food Science, 76(3): C428-CM435. https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2011.02091.x [ Links ]

Ruíz-González, R. O. & Victorino-Ramírez, L. (2015). Respuesta del policultivo jamaica-frijol-maíz a la fertilización en Villaflores, Chiapas, México. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 49: 545-557. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132135004Links ]

Ruíz-Ramírez, R., Hernández-Morales, J., Ayala-Escobar, V., Soto-Rojas, Araceli Rosa Elena Zúñiga-Hernández2 ; Luis Bartolomé Jiménez-De la Torre2 ; Victor Serrano-Altamirano3 ; César Sánchez-Feria L. (2015). Hongos asociados a cálices de jamaica (Hibisculs sabdariffa L.) secos y almacenados en Guerrero, México. Revista Mexicana de Fitopatología, 33(1): 12-30. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmfi/v33n1/2007-8080-rmfi-33-01-00012-en.pdfLinks ]

Salinas-Moreno, Y., Zuñiga-Hernández, A. R. E., Jiménez-de la torre. L. B., Serrano-Altamirano, V. and Sánchez-Feria, C. (2012). Color en cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) y su relación con características fisicoquímicas. Revista Chapingo Serie Horticultura, 18 (3):395-407. https:doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.08.038 [ Links ]

Sánchez, D. E., Sosa, S. R. A., Navarro, C. A. R., Dávila, M. R. M. and Lazcano, H. M. (2006). Establecimiento de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para el proceso de secado de la flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa) comercializada en la ciudad de Puebla y la producida en Chiautla de Tapia, Puebla. respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-14-2006/documentos/Art48.pdfLinks ]

SAS Institute Inc. (2009). SAS/ACCES® 9.4. Cary, NC:SAS Institute Inc. [ Links ]

Terán, Z. & Soto, F. (2004). Evaluación de densidades de plantación en el cultivo de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Cultivos Tropicales, 25(1): 67-69. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193230179011Links ]

Tola, M. & Kebede, B. (2016). Occurrence, importance and control of mycotoxins: A review. Cogent Food & Agriculture, 2: 1-12. https://doi.org/10.1080/23311932.2016.1191103 [ Links ]

Como citar este artículo: Ramos-Gutiérrez, F. A., Ramírez-Cortés, B., Sánchez-Machuca, M. L., Caro-Velarde, F. J., García Paredes, J. D. (2020). Yield and quality of three varieties of jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) with continuos harvest and unique harvest. Revista Bio Ciencias 7, e707. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e707

Recibido: 15 de Marzo de 2019; Aprobado: 27 de Septiembre de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License