SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Zoning the susceptibility to landslides associated with natural phenomena in the Bahia de Banderas regionBiological control of ear rot on maize genotypes with Trichoderma species author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista bio ciencias

On-line version ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub Apr 28, 2021

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e950 

Artículos Originales

Conocimiento y percepción del venado cola blanca en comunidades rurales del noreste de México: Implicaciones para su manejo y conservación

E. J. Ruiz-Mondragón1  * 

G. Romero-Figueroa2 

I. E. Márquez-Gallegos1 

1Natura EST. Juan Escutia 43, Cuauhtémoc, CP 06140, Ciudad de México, México.

2Laboratorio de Manejo y Conservación de Vida Silvestre, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. Carretera Ensenada-Tijuana 3917, CP 22860, Ensenada, Baja California, México.


Resumen:

El éxito de las iniciativas de conservación ambiental se incrementa al tomar en cuenta los conocimientos tradicionales y las percepciones locales sobre la naturaleza, pues de esta manera se brinda un mayor protagonismo a los actores sociales en el proceso de generación de conocimientos y la toma de decisiones. El objetivo del presente estudio fue obtener información del conocimiento y la percepción que se tiene del venado cola blanca entre los pobladores de algunas comunidades rurales del noreste de México, con el propósito de que está información contribuya en el planteamiento de programas para la conservación de la especie. De enero a marzo del 2019 se realizaron 73 entrevistas semiestructuradas a hombres de entre 17 y 68 años pertenecientes a siete comunidades rurales del norte de Tamaulipas. De manera general los entrevistados sienten un profundo respeto y admiración por el venado cola blanca, ya que este animal es parte del sustento de sus familias y una fuente de vivencias que compartieron con sus familiares y amigos. En la región el uso que se le da a la especie se agrupa en cuatro categorías: alimenticio, recreativo, comercial y turístico. En tanto que, la percepción general que se tiene en la región respecto al estado de la población del venado cola blanca es que ésta va en declive, debido a la sobrecacería. Por otro lado, el conocimiento que poseen los pobladores de la región acerca del venado, se puede agrupar en tres categorías: la alimentación, el ciclo de vida y el comportamiento de la especie. En conclusión, el venado cola blanca es un recurso clave para las comunidades rurales del norte de Tamaulipas, del cual los pobladores reconocen que obtienen beneficios ambientales, económicos, y sociales por lo que resulta necesario que los habitantes de los poblados se organicen, y tomando ventaja de su fascinación por el venado y los conocimientos que poseen del mismo, diseñen una estrategia de aprovechamiento comunitario de la especie del que la mayoría resulte beneficiado.

Palabras clave: Etnozoología; conocimiento local; Odocoileus virginianus; percepción social; venado cola blanca

Abstract:

The success of environmental conservation initiatives increases when traditional knowledge and local perceptions of nature are taken into consideration. The objective of the present research was to obtain information from the knowledge and perception that the inhabitants of some rural communities in northeastern Mexico have about the white-tailed deer, with the purpose to contribute to plan programs for conserving this species. Seventy-three men aged from 17 to 68, who belong to seven rural communities in northern Tamaulipas, were interviewed from January to March 2019. In general, the interviewees feel a profound respect and admiration for the white-tailed deer, since this animal is part of the support of their families and represents a source of experiences that they shared with their relatives and friends. In the region, the use of the species is divided into four categories: food, recreation, commercial activities and tourism. Nevertheless, the general perception of the status of the white-tailed deer population is that it is declining due to overhunting. On the other hand, the knowledge that the inhabitants of the region have about the deer can be sorted into three categories: food, life cycle and behavior of the species. In conclusion, the white-tailed deer is considered as a key resource for the natural communities of northern Tamaulipas, where the inhabitants recognize that they obtain environmental, economic and social benefits. For this reason, it is necessary that the inhabitants be organized and take advantage of their admiration and knowledge for the deer to design a strategy for communal exploitation of the species from which the majority will be benefited.

Key words: Ethnozoology; local knowledge; Odocoileus virginianus; social thought; white-tailed deer

Introducción

El venado cola blanca es la especie de fauna silvestre mexicana económicamente más importante (Galindo & Weber, 2005; Gallina & Mandujano, 2009), buscada por algunos como trofeo cinegético y por otros como fuente de alimento, pieles y demás derivados para la subsistencia de sus familias (Mandujano & Rico, 1991; Villarreal, 2002). Culturalmente el venado cola blanca tiene un alto valor entre las comunidades campesinas de México pues forma parte de su identidad vinculando la especie a historias, mitos, leyendas y celebrando rituales en su honor (Retana & Lorenzo, 2016).

La conservación de esta importante especie requiere del diseño de planes de manejo que sean integrales, adaptativos, elaborados con base en información científica y que atiendan las necesidades e intereses de los poseedores del recurso (Walters, 1986; Mandujano, 1994). En este contexto, se reconoce que el éxito de las iniciativas de conservación se incrementa al tomar en cuenta los conocimientos tradicionales y las percepciones locales sobre la naturaleza (Fischer & Young, 2007; Evely et al., 2011), pues de esta manera, no solo se obtiene información de calidad, sino que se establece una base común y de confianza para la generación de acuerdos al brindar un mayor protagonismo a los actores sociales en el proceso de generación de conocimientos y la toma de decisiones (Cox, 1996; Reed, 2008).

La región noreste de México, comprendida por los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, es considerada como prioritaria para el manejo del venado cola blanca, debido a que en esta región se tienen las mayores densidades poblacionales de la especie en el país (Mandujano et al., 2016); y se distribuye la subespecie de venado cola blanca de mayor importancia cinegética a nivel nacional O. v. texanus (Villarreal, 2002).

El objetivo de la presente investigación fue obtener información del nivel de conocimiento y la percepción que se tiene del venado cola blanca entre los pobladores de algunas comunidades rurales del noreste de México, con el propósito de que esta información contribuya en el planteamiento de futuras iniciativas para la conservación de la especie de fauna silvestre económica y culturalmente más importante del país, el venado cola blanca.

Métodos

Área de estudio

El estudio se realizó en siete comunidades rurales pertenecientes a los municipios de Méndez y Reynosa, en el estado de Tamaulipas: Congregación Garza, División del Norte, Doroteo Arango, Emilio Portes Gil, La Blanquita, Manuel Cavazos Lerma y Santo Domingo (Figura 1).

Figura 1 Ubicación de las comunidades rurales en donde se llevó acabo el estudio. 1) Manuel Cavazos Lerma; 2) División del Norte; 3) La Blanquita; 4) Congregación Garza; 5) Santo Domingo; 6) Doroteo Arango; 7) Emilio Portes Gil. 

Los poblados están asentados en la planicie costera del Golfo de México, en medio de una zona agrícola rodeada por pastizales inducidos y remanentes de matorral espinoso tamaulipeco (INEGI, 2013), en donde el tipo de clima es semiárido cálido con lluvias repartidas todo el año [BS1 (h’) (x’)] (García & CONABIO, 1998).

La densidad poblacional por localidad es: La Blanquita 30 habitantes; Santo Domingo 32 habitantes; Manuel Cavazos Lerma 67 habitantes; Emilio Portes Gil 110 habitantes; Congregación Garza 115 habitantes; División del Norte 166 habitantes; Doroteo Arango 408 habitantes (SEDESOL, 2015). La principal actividad productiva de estas comunidades es el cultivo del sorgo, aunque también se dedican en menor medida la ganadería extensiva (INEGI, 2015). Estos asentamientos están considerados como altamente marginados, con excepción de Doroteo Arango que tiene un grado de marginación medio (SEDESOL, 2015).

Conocimiento y percepción del venado cola blanca

La información relativa al conocimiento y percepción del venado cola blanca entre los pobladores de siete comunidades rurales del noreste de México se obtuvo mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas (Martin, 2001; Díaz et al., 2013), las cuales se realizaron con base en una guía de preguntas orientadas a conocer de los entrevistados: sus datos generales; los conocimientos que poseen acerca de la biología del venado cola blanca; el valor económico, ambiental y social que tiene para ellos la especie; y la percepción del estado de conservación que guardan estos animales en sus comunidades.

El estudio se llevó a cabo de enero a marzo de 2019, iniciando con la identificación de personas locales experimentadas en el aprovechamiento del venado cola blanca y con disposición de apoyar en la investigación, quienes se consideraron como informantes clave. Informantes que ayudaron a contactar con las personas de las comunidades para la aplicación de las entrevistas. Se realizaron 73 entrevistas semiestructuradas, al ser este el número máximo de la red de contactos que se pudo crear, a hombres de entre 17 y 68 años, quienes tenían más de diez años residiendo en sus respectivas comunidades y que se encuentran en frecuente contacto con el venado cola blanca, ya sea porque practican su cacería o porque en alguna temporada del año complementan sus actividades productivas primarias con otras que requieren adentrarse en el hábitat del venado como lo son la pisca de chile de monte (Capsicum annum), el corte de chocha (Yucca filifera) o la producción de carbón.

Resultados

Del total de los entrevistados el 27 % fueron jóvenes menores de 30 años y el 73 % restante adultos de 30 a 68 años, la mayoría de ellos trabaja como jornalero en el cultivo del sorgo (71 %), otros se dedican a la ganadería (22 %) y unos pocos se desempeñan en otros oficios como la mecánica, la albañilería y el comercio (7 %). En lo referente a la residencia de los entrevistados, el 79 % son originarios de sus respectivas comunidades y el otro 21 % son migrantes que llegaron a sus actuales localidades provenientes principalmente del sur de México.

De manera general, los habitantes originarios de los siete poblados del norte de Tamaulipas han estado en contacto con el venado cola blanca desde que tienen memoria, mientras que los migrantes vieron por primera vez un ejemplar de la especie hasta que llegaron a sus actuales comunidades. No obstante, la totalidad de los entrevistados siente emoción cada vez que ve un venado, además mencionaron otros sentimientos que les genera el avistar este animal como son alegría, adrenalina, gusto e impresión.

A diferencia de lo que ocurre en las comunidades rurales de los estados del sur de la República Mexicana, en donde al venado se le relaciona con aspectos míticos (Mandujano & Rico, 1991; Olivier, 1999; Flores et al., 2013; Retana et al., 2015; Retana & Lorenzo, 2016; López et al., 2018), los entrevistados no tuvieron conocimiento de mitos o rituales regionales relacionados al venado cola blanca, las historias que ellos conocen acerca de la especie son en su mayoría anécdotas de cacería, como por ejemplo la vez que el señor Oswaldo le dio a un venado a más de 300 m de distancia, la ocasión en que Juan falló el tiro a menos de 10 m, o cuando el señor Ovidio después de herir al venado se acercó a éste para recogerlo, pero el animal al sentirlo cerca se levantó y arremetió con sus astas contra su agresor quién logro salvar la vida gracias a que corrió directo hacia un mezquite en el cual trepo y donde permaneció hasta que el furioso animal se alejó. Historias que las personas atesoran al traerles recuerdos de vivencias que compartieron con sus familiares y amigos, razón por la cual, el venado cola blanca en las comunidades rurales del norte de Tamaulipas, al igual que en otros poblados del país, es un elemento clave para la cohesión social pues promueve la convivencia entre las personas y la integración de los jóvenes a la comunidad (Ek, 2011; Rodríguez et al., 2012; Herrera, 2016).

Por otro lado, al preguntarles a los pobladores acerca del valor ecológico del venado cola blanca, ellos reconocían que la especie era importante para el hábitat, sin embargo, la mayoría no tuvo claro el papel que desempeña la especie en el ecosistema, dando solo algunos de ellos respuestas como: “el animal es importante porque se come las plantas del monte”; “los venados ayudan a que el monte crezca”; “es importante porque se lo comen los coyotes y los gatos rabones”. Desconociendo otras funciones de gran importancia que el venado desempeña en el hábitat como lo es influir sobre el establecimiento, crecimiento, reproducción, composición y estructura de las comunidades vegetales de la región (Augustine & Frelich, 1998; Galindo & Weber, 1998; Mandujano et al., 2004) y funciones más sutiles como lo es ser una fuente de calcio para los roedores regionales quienes obtienen este importante mineral de las astas mudadas de los venados (Galindo & Weber, 1998).

El venado cola blanca en la región se aprovecha en cuatro categorías de uso: alimenticio, para el consumo de su carne; comercial, para la venta de productos y subproductos derivados de la especie; turístico, el cual implica la venta de un servicio legal de cacería y que por tanto es realizado por una UMA; y recreativo, uso este último que se refiere a la práctica deportiva de la cacería efectuada por los habitantes de las comunidades rurales.

El principal uso que se le da al venado en las comunidades rurales del norte de Tamaulipas, al igual que en otras localidades agrarias de México, es como fuente de alimento (Mandujano & Rico, 1991; Flores et al., 2013; Retana et al., 2015; López et al., 2018), pues todos los entrevistados aseguraron que la principal razón por la que cazan este animal es para poder consumir su carne, la cual preparan asada, en estofado, en tamales o la usan para cocinar platillos que comúnmente se realizan con carne de res e incluso algunos mencionaron que hacen chorizo de carne de venado.

Otro uso de la especie que se comparte entre las comunidades de Tamaulipas y las de otros estados del país, es el comercial por medio de la venta de carne (Flores et al., 2013; Retana et al., 2015; López et al., 2018), cuyo precio en el área de estudio oscila entre los $150 y $200 (MXN, pesos mexicanos) por kilo. Las cornamentas son otro derivado del venado que los pobladores de las comunidades vistadas aprovechan comercialmente, las cuales después de ser limpiadas y montadas en madera pueden llegar a venderse hasta en $1500 (MXN), aunque no es una práctica muy común pues solo se tuvo conocimiento de tres personas que hacían este tipo de trabajos. En cuanto a las pieles, los entrevistados negaron aprovecharlas comercialmente y tampoco tuvieron algún conocido que vendiera este derivado del animal, lo que contrasta con lo que ocurre en otras comunidades de México en donde la piel del venado es un importante producto con el que se comercia (Ávila et al., 2011; Román & Retana, 2012; Retana et al., 2015; Ávila et al., 2018).

El aprovechamiento turístico del venado cola blanca en la región según los entrevistados es realizada solo por ranchos cinegéticos particulares, los cuales son visitados por cazadores nacionales e internacionales quienes pagan alrededor de $1500 (USD, dolares) por cazar un venado, pues en ninguna de sus comunidades se da un aprovechamiento turístico comunitario del venado cola blanca, a diferencia de lo que ocurre en otras localidades de México donde la comunidad se ha organizado para realizar un aprovechamiento turístico de la especie mediante UMA´s ejidales (Hernández et al., 2011; Villarreal et al., 2011; Beltrán & Díaz, 2017; Reyes, 2017).

En el área de estudio se registró como un uso del venado cola blanca el recreativo, pues para sus pobladores la cacería no solo es una práctica de subsistencia, también es un deporte que les apasiona realizar, actividad que, en otras comunidades, sobre todo en las indígenas, se percibe y se realiza con fines místicos (Mandujano & Rico, 1991; Retana et al., 2015). De los usos documentados que se le dan al venado en las localidades rurales de México y que no se registraron en las comunidades del norte de Tamaulipas están: el peletero, el medicinal, como mascota y para la fabricación de herramientas (Retana et al., 2015).

La percepción general que se tiene en la región respecto al estado de la población del venado cola blanca es que ésta va en declive, lo que contrasta con lo reportado por Martínez & Hewitt (2001), quienes, tras haber realizado un análisis de deficiencias nutricionales en la especie, determinaron que la sobrepoblación del venado cola blanca es un problema común en algunas áreas del noreste de México. No obstante, dada la antigüedad de la investigación referida y la falta de estudios recientes referentes al tema, surge la urgente necesidad de realizar nuevos monitoreos del venado en el área de estudio para establecer, si como lo perciben los pobladores de las comunidades rurales, la tendencia de sus poblaciones está a la baja.

Los pobladores del norte de Tamaulipas atribuyen la disminución de la población del venado cola blanca a que en cada comunidad son muchas las personas que practican la cacería, y a que no existe un control de esta actividad, lo que ocasiona, además de la sobreexplotación del recurso, que no solo se extraigan machos adultos sino también crías y hembras, percepción que se comparte con otros poblados de México donde se distribuye la especie y se carece de programas de vigilancia comunitaria de los recursos naturales (Flores et al., 2013; Burgos, 2020). Por lo que, los entrevistados consideraron que para conservar la especie en sus comunidades es necesaria la vigilancia y el control de esta actividad, acciones que, acompañadas de otras como el monitoreo continuo de sus poblaciones, la realización de actividades de mejoramiento del hábitat y la habilitación de espacios para uso ecoturístico han permitido la recuperación de las poblaciones del venado cola blanca en diversas comunidades rurales de México (Villarreal et al., 2011; Flores et al., 2013; Gallina et al., 2014; Reyes, 2017). Otras medidas que de acuerdo con los participantes contribuirán a la conservación del venado en sus comunidades son el cercado con malla venadera de las áreas de uso común, la siembra de más especímenes y la educación de la población.

En cuanto al conocimiento que poseen acerca del venado los pobladores de la región, se pueden agrupar en tres categorías: la alimentación de la especie, su ciclo de vida y su comportamiento. En lo referente a la alimentación, los entrevistados reconocen doce plantas silvestres de las que se alimentan los venados (Tabla 1), además de mencionar que en ocasiones ven a estos animales comiendo en los cultivos de sorgo, frijol y maíz. No obstante, está documentado que en la región la dieta del venado se compone de 44 especies vegetales, de las cuales la más importante es Acacia amentácea, ya que puede llegar a constituir hasta el 90 % de su dieta (Quintanilla, 1989)

Tabla 1 Especies silvestres de flora consumidas por el venado según los habitantes de las comunidades rurales del norte de Tamaulipas. 

Scientific name Common name
Cordia boissieri White Geiger tree
Leucophyllum frutescens Texas sage
Acacia amentacea Black brush acacia
Turnera diffusa Damiana
Prosopis laevigata Mesquite
Opuntia engelmannii Nopal
Yucca filifera Giant yucca
Parkinsonia aculeata Jerusalem thorn
Croton incanus Torrey´s croton
Cylindropuntia leptocaulis Desert Christmas cactus
Eysenhardtia texana Texas kidneywood
Cenchrus ciliaris Buffel grass

Respecto al ciclo de vida de estos organismos, el 26 % de los participantes en el estudio creen que la esperanza de vida de un venado es menor de diez años, el 17 % que es de diez a quince años, el 13 % que es de quince a veinte años, el 1 % que es superior a los veinte años, y el 43 % aseguro no saber cuánto puede llegar a vivir uno de estos animales. Esperanza de vida que es en promedio de quince años en vida libre pero que puede llegar a ser de hasta veinte años (Álvarez & Medellín, 2005). Además, los entrevistados identifican acertadamente que la época reproductiva de la especie es de noviembre a enero y que las hembras paren de una a dos crías de junio a agosto (Galindo & Weber, 1998; Álvarez & Medellín, 2005; Galindo & Weber, 2005; Hewitt, 2011), no obstante, un par de pobladores aseguraron ver cervatillos en mayo.

En lo referente a la madurez sexual de la especie: para el caso de las hembras el 39 % dijo que éstas podían reproducirse al año, 21 % a los dos años, 17 % de los tres a los cinco años y el 23 % no tenía conocimiento al respecto; en el caso de los machos el 25 % dijo que éstos alcanzaban su madurez sexual al año, el 39 % que lo hacían a los dos años, el 13 % de los tres a cinco años y al igual que en el caso de las hembras el 23 % dijo no tener conocimiento del tema. Por lo que este se consideró como un tema que la mayoría de los entrevistados desconocía o del que poseían información errónea, pues tanto los machos como las hembras del venado cola blanca comienzan a aparearse a partir de los dos años (Álvarez & Medellín, 2005; Hewitt, 2011). Otro aspecto del ciclo de vida del venado cola blanca del que demostraron tener un conocimiento acertado los entrevistados, fue de la temporada en que los machos mudan las astas, fenómeno que ocurre de marzo a mayo (Galindo & Weber, 1998; Álvarez & Medellín, 2005; Galindo & Weber, 2005; Hewitt, 2011).

Del comportamiento, reconocen acertadamente que los periodos de mayor actividad del venado son en las primeras horas de la mañana y antes del anochecer, aunque en días fríos se mantienen en constante movimiento, y consideran que el mejor clima para ver a estos animales es cuando hace frío y esta lloviznando. También, saben que los venados se agrupan en manadas cuya estructura cambia dependiendo de la época del año pues, fuera de la temporada de apareamiento aseguran que se ven grupos compuestos solo de machos así como grupos integrados solo por hembras, lo que no ocurre en la temporada de celo cuando ven machos solos, parejas de machos y hembras, rebaños conformados por un macho y dos o tres hembras, o por un macho con hembra y cría, no obstante, existe un grupo que ven a lo largo de todo el año y es el que está integrado por hembras y crías (Galindo & Weber, 1998; Álvarez & Medellín, 2005; Galindo & Weber, 2005; Hewitt, 2011). De acuerdo con los entrevistados, en la región generalmente no se ven más de seis venados juntos, sin embargo, una persona aseguró haber visto en una ocasión una manada de nueve venados entre los cuales había machos, hembras y crías.

Conclusiones

El venado cola blanca es un recurso clave para las comunidades rurales del norte de Tamaulipas, del cual los pobladores reconocen que obtienen beneficios ambientales, económicos y sociales. Pero a pesar de la importancia de esta especie, en la región se carecen de medidas que garanticen su aprovechamiento sostenible, lo que de acuerdo con los testimonios recabados ha mermado su población, poniendo en riesgo su permanencia en sus localidades. Ante este panorama resulta urgente que los habitantes de los poblados se organicen, y tomando ventaja de su fascinación por el venado y los conocimientos que poseen del mismo, diseñen una estrategia de aprovechamiento comunitario de la especie del que la mayoría resulte beneficiado y en el que se contemple el permanente monitoreo de su población, la vigilancia de la cacería de subsistencia, la realización de actividades de mejoramiento del hábitat, la habilitación de espacios para uso ecoturístico en los que el principal atractivo sean los avistamientos de venados, y la educación ambiental orientada a destacar la importancia que ha tenido y tiene el venado en la cultura, la sociedad y el ambiente. Acciones que contribuirán a la conservación de la especie en las comunidades rurales del norte de Tamaulipas.

REFERENCIAS

Álvarez, J. & Medellín, R. (2005). Odocoileus virginianus. Vertebrados superiores exóticos en México: Diversidad, distribución y efectos potenciales. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Odocoileusvirginianus00.pdf [Last Checked: June 17th 2019]. [ Links ]

Augustine, D. & Frelich, L. (1998). Effects of White-Tailed Deer on Populations of an Understory Forb in Fragmented Deciduous Forests. Conservation Biology, 12: 995-1004. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1998.97248.x [ Links ]

Ávila, D., Rosas, O., Tarango, L., Martínez, J. and Santoyo, E. (2011). Conocimiento, uso y valor cultural de seis presas del jaguar (Panthera onca) y su relación con éste, en San Nicolás de los Montes, San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82: 1020-1028. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v82n3/v82n3a26.pdf. [ Links ]

Ávila, D., Naranjo, E., Tigar, B., Villarreal, O., and Mendoza, G. (2018). An Evaluation of the Contemporary Uses and Cultural Significance of Mammals in Mexico. Ethnobiology Letters, 9: 124-135. https://www.jstor.org/stable/26607681?seq=1#metadata_info_tab_contentsLinks ]

Beltrán, C. & Díaz, A. (2017). Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca texano (Odocoileus virginianus texanus), introducido en la UMA “Ejido de Amanalco” Estado de México. CIENCIA ergo-sum, 17: 154-158. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7427Links ]

Burgos, Y. (2020). La conservación del venado cola blanca (Odocoileus virginianus): percepción social y abundancia en una comunidad maya de Campeche (Tesis de Maestría). Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Tuxtla Gutiérrez, Yucatán, México. 1-94 pp.. https://www.mda.cinvestav.mx/FTP/EcologiaHumana/maestria/tesis/17TesisBurgosY20.pdf [Last Checked: April 24th 2020]. [ Links ]

Cox, R. (1996). El saber local: Metodologías y técnicas participativas. La Paz, Bolivia. NOGUB-COSUDE. [ Links ]

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. and Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2: 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6 [ Links ]

Ek, P. (2011). Caracterización del aprovechamiento de venados cola blanca (Odocoileus virginianus. Zimmermann, 1780) y temazate (Mazama temama. Erxleben, 1777) en tres comunidades de Tzucacab, Yucatán, México (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. 1-70pp. http://opac.uady.mx/opac/sisbiuadyOPAC.php# [Last Checked: April 24th 2020]. [ Links ]

Evely, A., Pinard, M., Reed, M. and Fazey, I. (2011). High levels of participation in conservation projects enhance learning. Conservation Letters, 4: 116-126. https://doi.org/10.1111/j.1755-263X.2010.00152.x [ Links ]

Fischer, A. & Young, J. (2007). Understanding mental constructs of biodiversity: Implications for biodiversity management and conservation. Biological Conservation, 136: 271-282. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2006.11.024 [ Links ]

Flores, A., González, G., Vásquez, M. and Manzanero, G. (2013). Conocimiento y usos de Odocoileus virginianus en Santo Domingo Tonalá, Oaxaca. Therya, 4: 103-112. http://www.revistasconacyt.unam.mx/therya/index.php/THERYA/article/view/77/html_79Links ]

Galindo, C. & Weber, M. (1998). El Venado de la Sierra Madre Occidental: Ecología, manejo y conservación. Distrito Federal, México. Ediciones Culturales SA de CV. [ Links ]

Galindo, C. & Weber, M. (2005). Odocoileus virginianus Zimmerman, 1780. En Los Mamíferos Silvestres de México. Ceballos y Oliva, ed. 517-521 pp. Distrito Federal, México. CONABIO. [ Links ]

Gallina, S. & Mandujano, S. (2009). Research on ecology, conservation and management of wild ungulates in Mexico. Tropical Conservation Science, 2: 116-117. https://doi.org/10.1177/194008290900200201 [ Links ]

Gallina, S., Mandujano, S. and Villarreal, O. (2014). Monitoreo y manejo del venado cola blanca: Conceptos y métodos. Veracruz, México. Instituto de Ecología, A. C. y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [ Links ]

García, E. & CONABIO. (1998). Climas, Escala 1:1 000 000. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ [Last Checked: June 1st 2019]. [ Links ]

Hernández, D., Cortés, E., Zaragoza, J., Martínez, P., González, G., Rodríguez, B. and Hernández, D. (2011). Hábitat del venado cola blanca, en la Sierra de Huautla, Morelos, México. Acta Zoológica Mexicana, 27: 47-66. http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v27n1/v27n1a4.pdf. [ Links ]

Herrera, B. (2016). Cacería de subsistencia en comunidades rurales del norte de Yucatán, México (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 1-81 pp. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/1486/1/100000009975_documento.pdf . [Last Checked: April 25th 2020]. [ Links ]

Hewitt, D. (2011). Biology and Management of White-tailed Deer. Florida, USA. CRC Press. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2013). Uso del suelo y vegetación, escala 1: 250 000, serie V. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/usv250s5ugw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no . [Last Checked: June 1st 2019]. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2015). Principales resultados por localidad 2010 (ITER). https://datos.gob.mx/busca/dataset/censo-de-poblacion-y-vivienda-2010-principales-resultados-por-localidad-iter [Last Checked: November 8th 2019]. [ Links ]

López, M., Bustamante, A., Vargas, S., Morales, J., Pérez, N., Guadarrama, R. and Díaz, H. (2018). Conocimiento y aprovechamiento local del venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) en Iliatenco, Guerrero. AgroProductividad, 11: 127-132. https://doi.org/10.32854/agrop.v11i10.1256 [ Links ]

Mandujano, S. (1994). Método para evaluar el hábitat del venado cola blanca en un bosque de coníferas. En Ecología y manejo del venado cola blanca en México y Costa Rica. Vaughan, ed. 283-297 pp. Exuma, Costa Rica. Universidad Nacional. [ Links ]

Mandujano, S., Gallina, S., Arceo, G. and Jiménez, L. (2004). Variación estacional del uso y preferencia de los tipos vegetacionales por el venado cola blanca en un bosque tropical de Jalisco. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 20: 45-67. http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v20n2/v20n2a4.pdf. [ Links ]

Mandujano, S, Sandoval, A., Escobedo, L. and González, A. (2016). Modelación de la distribución y abundancia de las subespecies de venado cola blanca en México: Implicaciones de conservación y manejo. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfJM016.pdf [Last Checked: september 19th 2019]. [ Links ]

Mandujano, S. & Rico, V. (1991). Hunting, use, and knowledge of the biology of the white-tailed deer (Odocoileus virginianus Hays), by the maya of central Yucatan, Mexico. Journal of Ethnobiology, 11: 175-183. https://pdfs.semanticscholar.org/0525/8df0602a3b15e72fb4d810bc1e65f2bd6f81.pdf?_ga=2.129230724.924364019.1582334991-1922000977.1582334991. [ Links ]

Martin, G. (2001). Etnobotánica: Manual de métodos, pueblos y plantas. Montevideo, Uruguay. Nordan. [ Links ]

Martínez, A. & D. Hewitt. (2001). Sobrepoblación de venado cola blanca en el noreste de México. Ciencia UANL, 4: 177-181. https://core.ac.uk/download/pdf/76583251.pdf. [ Links ]

Olivier, G. (1999). Los animales en el mundo prehispánico. Revista Bimestral Arqueología Mexicana, 4: 4-14. https://biblat.unam.mx/es/revista/arqueologia-mexicana/articulo/los-animales-en-el-mundo-prehispanico. [ Links ]

Quintanilla, J. (1989). Determinación de la composición botánica de la dieta seleccionada por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) en el norte del estado de Nuevo León (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. Marín, Nuevo León, México. 1-104 pp. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080063473.PDF [Last Checked: November 7th 2019]. [ Links ]

Reed, M. (2008). Stakeholder participation for environmental management: A literature review. Biological Conservation, 141: 2417-2431. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2008.07.014 [ Links ]

Retana, Ó. & Lorenzo, C. (2016). Valor cinegético y cultural del venado cola blanca en México. Etnobiología, 14: 60-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5768445. [ Links ]

Retana, O., Martínez, L., Niño, G., Victoria, E., Cruz, Á. and Uc, A. (2015). Patrones y tendencias de uso del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en comunidades mayas, Campeche, México. Therya, 6: 597-608. https://doi.org/10.12933/therya-15-313 [ Links ]

Reyes, E. (2017). UMA Contla San Miguel: Paraíso ecológico del venado mixteco. https://www.elsoldepuebla.com.mx/circulos/uma-contla-san-miguel-paraiso-ecologico-del-venado-mixteco-839965.html [Last Checked: October 18th 2019]. [ Links ]

Rodríguez, M., Montiel, S., Cervera, M., Castillo, M. and Naranjo, E. (2012). The Practice and Perception of Batida (Group Hunting) In A Maya Community of Yucatan, Mexico. Journal of Ethnobiology, 32: 212-227. https://bioone.org/journals/Journal-of-Ethnobiology/volume-32/issue-2/0278-0771-32.2.212/The-Practice-and-Perception-of-span-classgenus-speciesBatida-span-Group/10.2993/0278-0771-32.2.212.short. [ Links ]

Román, P. & Retana, O. (2012). Uso de la Fauna Silvestre en la Comunidad Maya Villa de Guadalupe, Campeche, México. Etnobiología, 10: 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294477. [ Links ]

Secretaría De Desarrollo Social [SEDESOL]. (2015). Catálogo de localidades. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=28&mun=032Links ]

Villarreal, O. (2002). El grand-slam de venado cola blanca mexicano, una alternativa sostenible. Archivos de Zootecnia, 51: 187-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49519421. [ Links ]

Villarreal, O., Plata, F., Camacho, J., Hernández, J., Franco, F., Aguilar, B. and Mendoza, G. (2011). El venado cola blanca en la mixteca poblana, Therya, 2: 103-110. http://www.scielo.org.mx/pdf/therya/v2n2/v2n2a3.pdf. [ Links ]

Walters, C. (1986). Adaptive management of renewable resources. British Columbia, Canada. The Blackburn Press. [ Links ]

Cite this paper/Como citar este artículo: Ruiz-Mondragón, E. J., Romero-Figueroa, G., Márquez-Gallegos, I. E. (2020). Knowledge and perception of the withe-tailed deer in rural communities in northeastern Mexico: Implications for its management and conservation. Revista Bio Ciencias 7, e950. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e950

Recibido: 22 de Febrero de 2020; Aprobado: 09 de Julio de 2020; Publicado: 07 de Agosto de 2020

*Corresponding Author: Enrique de Jesús Ruiz Mondragón, Natura EST. Juan Escutia 43, Cuauhtémoc, Ciudad de México, México. C.P. 06140. Phone: +52 612 120 6759. E-mail: enrique_r_m7@hotmail.com; https://naturaest.com

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License