SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Opioids: Pharmacology and EpidemiologyQuality evaluation of mixed silage of maize (Zea mays) and forage tree species (Leucaena leucocephala and Brosimum alicastrum) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista bio ciencias

On-line version ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub Nov 18, 2020

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e728 

Artículos originales

Aceite de semilla de Jatropha dioica Seseé como fuente potencial de biodiesel

J. U. Pérez-Pérez1 

B. Reyes-Trejo2  * 

D. Guerra-Ramírez2 

J. A. Cuevas-Sánchez3 

1Postgrado en Ciencias en Horticultura. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, C.P. 56230, Chapingo, Texcoco, Estado de México, México.

2Laboratorio de Productos Naturales, Área de Química, Departamento de Preparatoria Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, C.P. 56230, Chapingo, Texcoco, Estado de México, México.

3Banco de Germoplasma, Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, C.P. 56230, Chapingo, Texcoco, Estado de México, México.


Resumen:

Jatropha dioica Seseé es una especie de la familia Euphorbiaceae, pertenece al grupo de especies endémicas en México que no han sido estudiadas y valoradas como recurso fitogenético. Sus semillas son ricas en aceite y sus tallos contienen propiedades farmacológicas y curativas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial del aceite de las semillas de Jatropha dioica Seseé como materia prima para la obtención de biodiesel. Las semillas de Jatropha dioica Seseé se sometieron a extracción por los métodos Soxhlet y maceración. El aceite obtenido se caracterizó fisicoquímicamente y se hizo reaccionar con metanol, en presencia de hidróxido de potasio como catalizador (Sharma et al., 2008), para la obtención de la mezcla de ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME), dicha mezcla fue analizada para evaluar su posible uso como biodiesel. La extracción exhaustiva de las semillas de Jatropha dioica Seseé, por el método Soxhlet, proporcionó un 55.8 % de aceite, mientras que por maceración se extrajo un 43.5 % de aceite. Los índices de acidez (0.63 ± 0.03 mg KOH g-1) y saponificación (44.48 ± 1.27 mg KOH g-1) del aceite crudo, se consideraron para llevar a cabo la obtención de biodiesel mediante la reacción de transesterificación alcalina. El análisis de FAME reveló la presencia de un alto contenido de ácido linoleico (57.77 %), y oleico (23.86 %). De acuerdo con los resultados obtenidos, se recomienda la extracción de aceite Jatropha dioica Seseé para un posible uso como biodiesel en la industria energética.

Palabras clave: Biocombustible; biodiesel; Jatropha dioica; ésteres metílicos de ácidos grasos

Abstract:

Jatropha dioica Seseé is a species of the Euphorbiaceae family, it belongs to the group of endemic species in Mexico that have not been studied and valued as a phytogenetic resource. Its seeds are rich in oil and its stems contain pharmacological and healing properties. The objective of this work was to evaluate the potential of Jatropha dioica Seseé seed oil as a raw material in the production of biodiesel. Seeds of Jatropha dioica Seseé were subjected to extraction, by means of Soxhlet and maceration methods. The obtained oil was physico-chemically characterized and a reaction was made with methanol, in the presence of potassium hydroxide as a catalyzer to obtain a mixture of fatty acids methyl esters (FAME), which was analyzed to evaluate its possible use as a biodiesel. The exhaustive extraction of Jatropha dioica Seseé seeds provided 55.8 % of oil by Soxhlet method, while 43.5 % of oil was extracted by maceration method. Crude oil acid (0.63 ± 0.03 mg KOH g-1) and saponification indexes (44.48 ± 1.27 mg KOH g-1) were considered to carry out biodiesel production by means of alkaline trans-esterification reaction. The analysis of FAME revealed the presence of a high content of linoleic acid (57.77 %) and oleic acid (23.86 %). According to the obtained results, the extraction of Jatropha dioica Seseé seed oil was recommended for its possible use as a biodiesel in the energy industry.

Key words: Biofuel; biodiesel; Jatropha dioica; fatty acids methyl esters

Introducción

El estudio de fuentes de energía renovables como el biodiesel es actualmente un foco de interés para diversos centros de investigación públicos y privados (Pramanik, 2003; Bozbas, 2008). Existe un esfuerzo global para desarrollar nuevas tecnologías para la generación de energías alternativas y limpias, incluyendo celdas solares, aerogeneradores, energía geotérmica (Vera-Castillo et al., 2014) y biomasa. Las energías renovables son ahora parte integral del desarrollo sustentable del medio ecológico, mejorando la calidad de vida y estabilidad económica en la población. La demanda energética mundial se duplicará en los próximos treinta años. Actualmente China y Asia representan el 30 % de la demanda mundial, pero en el 2030 representarán el 43 %. Por otro lado, los treinta y dos países de la OCDE encabezados por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón pasarán del 58 % al 47 % (Castro, 2011), es por ello que la industria energética se está enfocando en las especies oleaginosas como la mejor opción de materias primas para la producción de biodiesel (Ganesh-Ram et al., 2008; Ye et al., 2013). No obstante, en México la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (Diario Oficial de la Federación, 2008), promueve la producción de bioenergéticos mediante actividades agropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos, sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país. Especies como colza (Brassica napus), girasol (Helianthus annuus), soya (Glycine max), palma aceitera (Elaeis guineensis) y piñón (Jatropha curcas), tienen actualmente un gran interés, de las cuales las pertenecientes a este último género destacan por la cantidad y composición de los aceites extraídos de sus semillas, además de sus características fisiológicas, agronómicas, ambientales y de producción (Sharma et al., 2013).

El uso de biodiesel como combustible tiene varias ventajas como son: proviene de fuentes renovables, seguro para su uso en motores de combustión interna y octanajes adecuados. Además, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (Bozbas, 2008), Éste combustible se obtiene de aceites o grasas por medio de una reacción de transesterificación, usando alcohol en un medio catalítico. La transesterificación consiste en un número consecutivo de reacciones irreversibles, donde los triglicéridos se transforman en diglicéridos, monoglicéridos y posteriormente en glicerol y ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME) (Reyes-Trejo et al., 2014). Sin embargo, es importante analizar características fisicoquímicas y la relación de ácidos grasos saturados e insaturados (monoinsaturados y poliinsaturados) del biodiesel para determinaran que tan útil es, e incluso la posibilidad de poder hacer mezclas con diésel comercial con el fin de no ocasionar daños internos en los motores. (Talebi et al., 2013) mencionan que un biodiésel con alto contenido de ácidos grasos saturados aumenta la resistencia del biodiésel a la oxidación en climas cálidos, mientras que un alto contenido de ácidos grasos insaturados mejora sus características de flujo en climas fríos, es decir, la aplicabilidad del biodiésel producido depende en gran medida de las condiciones climáticas en las que se utilizará el biodiésel.

J. dioica pertenece a la familia de las Euphorbiaceae, que comprende alrededor de 199 especies (The Plant List, 2019), de las cuales, 48 son endémicas de México (Steinmann, 2003); su origen hasta ahora es desconocido, sin embargo, estudios moleculares indican que es nativa de México y América Central (Achten et al., 2009). J. dioica es un arbusto con tallos carnosos y flexibles de color café rojizo, puede alcanzar hasta los 1.5 m de altura, sus hojas miden de 2 a 4 cm de longitud con punta redondeada y se presentan agrupadas en los nudos, su savia es incolora, pero al contacto con el aire vira a color rojizo, sus flores son pequeñas de color rosa pálido. Su fruto (drupa) es globoso y contiene sólo una semilla que presenta un pericarpio firme y compacto. Las hojas aparecen en épocas de lluvia. J. dioica, es comúnmente utilizada en comunidades del noroeste de México, donde utilizan sus raíces en infusiones para el tratamiento de caída de cabello y eliminación de sarna, y en lavados para aliviar la infección de golpes, heridas, granos (Wong-Paz, 2010) y cáncer de piel (Villareal et al., 1988). Esta especie se distribuye desde el norte de Querétaro hasta Chihuahua, las cuales están limitadas por las dos Sierras Madres que dividen el área, compartiendo un medio ecológico con matorrales xerófilos. Se han encontrado alrededor de los 2,000 a los 2,800 msnm, con clima seco semicálido, temperatura media anual de 18 ˚C, precipitaciones mínimas de 43 mm y máximas de 979 mm (Fresnedo-Ramírez, 2012). A pesar del importante uso antropocéntrico de Jatropha dioica en localidades rurales y su uso como recurso a pequeña escala, en la actualidad no se han reportado suficientes estudios sobre el contenido de aceite y perfiles fisicoquímicos de aceite de semilla de esta especie procedente del estado de Guanajuato.

Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo es aportar datos útiles que soporten el uso de este recurso fitogenético como una fuente potencial de energía renovable

Material y Métodos

Material Vegetal

Las semillas de J. dioica, en estado de madurez y sin daño físico, fueron colectadas durante los meses de junio y julio de 2017 en la localidad de Buenavistilla, Municipio de San José Iturbide, Guanajuato, México, a una elevación de 2,100 m. El ejemplar fue identificado y depositado en el Herbario-Hortorio ¨Jorge Espinoza Salas¨ del Departamento de Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo. Las semillas se dejaron secar al sol, después se obtuvieron los cotiledones y se almacenaron bajo refrigeración a 4 ˚C por 24 h.

Caracterización morfológica de las semillas de J. dioica

Un total de 30 semillas con pericarpio fueron pesadas en una balanza digital OHAUS CS200 (precisión de 0.0001 g). Las dimensiones geométricas se determinaron como: largo (L), ancho (W) y espesor (T) con un vernier digital TRUPER CALDI-6MP (precisión 0.01 mm). Adicionalmente, se usaron métodos estadísticos para analizar los datos de diámetro aritmético, diámetro geométrico y esfericidad de las semillas utilizando las ecuaciones 1, 2 y 3:

Diámetro aritmético Da=L+W+T3 (1)

Diámetro geométricoDg=L+W+T1/3 (2)

Esfericidad=L+W+T1/3x=Dgx (3)

Obtención y caracterización del aceite de J. dioica

Las semillas de J. dioica (previamente molidas, 50 g) se empaquetaron en cartuchos de papel filtro y se sometieron a extracción utilizando 150 mL de hexano por método Soxhlet durante 18 h y por maceración por 48 h. La mezcla de aceite con hexano, previamente secada con 20 g de Na2SO4 anhidro, se evaporó al vacío en un rota-evaporador marca Buchi modelo R-210 a una temperatura de 50 ˚C. El proceso se hizo por triplicado y se determinó el rendimiento de aceite. Las propiedades fisicoquímicas que se determinaron en el aceite fueron: viscosidades, dinámica y cinemática (Viscosímetro Anton Parr SVM 3000) e índices de acidez y saponificación (AOAC, 1990) y su calor de combustión se llevaron a cabo en un calorímetro marca Anton Parr modelo 6400

Preparación y caracterización de Biodiesel y mezclas de biodiesel-diésel

Para la obtención de biodiesel, primero se preparó una mezcla de metanol con hidróxido de potasio a una concentración de 0.028 g mL-1. A esta mezcla se adicionó el aceite de J. dioica en una proporción 0.25:1 (v/p). La mezcla se agitó y calentó bajo reflujo con metanol durante 1 h. Transcurrido dicho tiempo se transfirió a un embudo de separación y se dejó reposar durante 12 h, hasta observar dos fases consistentes en biodiesel y glicerina. El biodiesel (Fase superior) fue tratado con ácido cítrico al 0.1 % (dos lavados en proporción 1:1), después se lavó con agua caliente, finalmente se secó con 20 g de sulfato de sodio anhidro y se guardó protegido de la luz a 4 °C hasta su procesamiento. La composición de ácidos grasos se determinó por cromatografía de gases en un cromatógrafo Agilent 6890, equipado con un detector de ionización de flama y una columna AT-FAME (30 m x 0.25 mm x 0.25 mm). La temperatura inicial del horno fue de 170 °C (1 min), rampa 10 °C min-1, temperatura final 240 °C. Temperatura del inyector y detector 260 °C. Se utilizó helio como gas acarreador, a una velocidad de flujo de 1.8 mL min-1. Una mezcla de FAME se utilizó como estándar y los tiempos de retención se utilizaron para la detección de picos de las muestras, Los ácidos grasos fueron estimados como porcentaje del área total de los picos de FAME (Figura 1).

Figura 1 Cromatograma del análisis de cromatografía de gases del aceite de semillas de J. dioica

Se prepararon mezclas de biodiesel-diésel denominadas B05, B10, B20, B30, B40 y B100 donde el número indica el porcentaje de biodiesel en la mezcla. Las viscosidades cinemáticas, dinámica y la densidad del biodiesel y de cada una de las mezclas fueron medidas a presión atmosférica a 20 y 40 °C en un Viscosimétro-densimétro Anton Parr rotacional Stabinger SVM 3000. La medición de los calores de combustión del biodiesel y las mezclas B10, B20, B30, B40 y B50 se llevaron a cabo en un calorímetro marca Anton Parr modelo 6 400, utilizando aproximadamente 0.5 g de muestra.

Análisis estadístico

Los resultados están expresados como medias ± desviación estándar de los análisis, los ensayos se efectuaron por triplicado.

Resultados y Discusión

Caracterización morfológica de semilla de J. dioica

Las semillas de J. dioica están compuestas por una drupa, con un pericarpio firme de color café obscuro. Dentro se encuentra una semilla color blanco la cual se divide en dos cotiledones con un embrión en el medio. Para mejorar el aprovechamiento en la obtención de biodiésel a partir del aceite de semillas, es necesario establecer variables físicas (diámetro aritmético, diámetro geométrico y esfericidad), mecánicas y químicas que sean de utilidad para un mejor diseño y funcionamiento de los equipos, así como de los procesos de extracción de aceites (Betancur-Prisco et al., 2014). En la Tabla 1 se observan las características físicas de las semillas de J. dioica. Medidas como largo, ancho y espesor de las semillas, son significativamente similares, lo que asemeja a una esfera. Además, el valor obtenido de la esfericidad del 91.82 %, indica su forma más esférica comparada con J. curcas.

Tabla 1 Características físicasa de las semillas de Jatropha dioica

Parameter Mean
Length (mm) 11.75 ± 1.65
Width (mm) 10.32 ± 1.45
Thickness (mm) 10.21 ± 1.19
Weight (g) 1.30 ± 0.05
Arithmetic diameter (mm) 10.76 ± 1.33
Geometric diameter (mm) 10.66 ± 1.50
Sphericity % 91.82 ± 0.04

aPromedio de 30 semillas.

Contenido y caracterización de aceite y bio-diesel de semilla de J. dioica

El rendimiento promedio de la extracción de aceite de semilla de J. dioica por método Soxhlet fue de 55.8 ± 1.2 %y por maceración 43.5 ± 0.7 %. En la Tabla 2 se muestran algunos parámetros fisicoquímicos de aceite crudo y biodiesel obtenidos de semillas de J. dioica. Se observa que el contenido de aceite extraído es comparable con otros cultivos oleaginosos; como higuerilla, 64.84 % (Goytia-Jiménez et al., 2010), Soya, 35.5 % (Mosquera et al., 2016) e incluso similares a otras especies del género Jatropha, 44.4 % y 56.5 % (Pradhan et al., 2012; Prasad et al., 2012).

Tabla 2 Propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de J. dioica

Property Oil Biodiesel
Acid index (mg KOH g-1) 0.63 ± 0.03 -
Saponification index (mg KOH g-1) 44.48 ± 1.27 -
Density at 20˚C (g cm-3) 0.8966 0.8843
Viscosity at 40˚C (mm2 s-1) 16.915 4.5763
Gross heating value (MJ kg-1) 37.27 38.09

El alto contenido de aceite extraído de la semilla, indica que es un recurso potencialmente útil para ser transformado en biocombustible. Sin embargo, esto puede estar relacionado con el origen y el estado de madurez fisiológica, que en este caso se emplearon semillas obtenidas después de la dehiscencia natural de los frutos de esta planta, presentando un pericarpio café oscuro, que corresponde aproximadamente a 60 días de maduración.

La determinación de calor de combustión de una substancia permite estimar la cantidad de energía que se libera cuando ésta se quema (Knothe, 2010). El calor de combustión obtenido en aceite crudo y biodiesel registran, en ambos casos, cantidades menores a 39.500 MJ kg-1, límite establecido por la norma internacional ASTM D240 Método de prueba estándar para calor de combustión en hidrocarburos, mediante una bomba calorimétrica para el uso de biodiesel; de modo que, tanto el aceite crudo como el biodiesel obtenido en este trabajo pueden considerarse aptos para su uso en motores de combustión interna.

El índice de acidez permite determinar el porcentaje de ácidos grasos en una muestra de aceite, además de evaluar si la reacción de transesterificación que se llevará a cabo es de manera satisfactoria. Con el índice de saponificación se obtiene una estimación del largo de las cadenas de los ácidos grasos (Nielsen, 2010) además indica si el aceite es potencialmente útil para la elaboración de jabones líquidos, así como en la industria de champú (Akbar et al., 2009).

El índice de acidez obtenido (0.63 mg KOH g-1 ± 0.03) supera ligeramente el límite establecido en la norma de la Unión Europea EN 14214 para la producción de biodiesel (0.0-0.5 mg KOH g-1). Los resultados de saponificación corresponden a los obtenidos por otras investigaciones en especies del género Jatropha (Adebowale et al., 2006), lo que sugiere que el aceite es potencialmente útil para elaboración de biodiesel o bien para su uso directo como biocombustible.

La viscosidad cinemática se define como la resistencia de un fluido al movimiento, esta característica tiene diferentes comportamientos según el peso molecular del aceite y proporción de sus ácidos grasos instaurados (Akbar et al., 2009). Esta característica tiene un gran impacto en el motor ocasionando altos arrastres en la bomba de inyección, causando altas presiones y volúmenes de combustible, especialmente operando a bajas temperaturas (Pinzi et al., 2009).

En la Tabla 3, se muestra la comparación de estándares para biodiesel (EN 1424) y mezclas de biodiesel (ASTM D 6751) de las propiedades de viscosidad cinemática y densidad de mezclas preparadas con biodiesel-diésel (B05, B10, B20, B30, B40 y B100), de Jatropha dioica.

Tabla 3 Propiedades del biodiesel de J. dioica y mezclas de biodieseldiesel en comparación con los estándares de biodiesel. 

Property EN 1424 ASTM
D6751
B100 B40 B30 B20 B10 B05 Normalized
Analytical method
Density at 15˚C 860-900 888.8 849.0 843.8 836.2 828.0 826.0 EN-ISO 3675
(Kg m-3)* EN-ISO 12185
Viscosity at 40˚C 3.5-5.0 1.9-6.0 4.6 2.7 2.6 2.5 2.3 2.3 EN-ISO 3104
(mm2 s-1)** ASTM-D-445

*Solo el biodiésel puro (B100) cumple con la norma europea EN 14214.

**Todas las mezclas cumplen en viscosidad con la norma americana ASTM D6751.

Los resultados indican que la viscosidad cinemática decrece de forma no lineal mientras la temperatura aumenta. Las altas viscosidades en los combustibles no favorecen un buen desempeño en motores, por lo que se busca que éstas tengan características específicas, y no afecten en el flujo y la atomización del combustible (Akbar et al., 2009). La viscosidad cinemática de J. dioica disminuyó al aumentar la temperatura de los 20 ˚C a 90 ˚C (7.38 a 2.07 mm2 s-1). Se observa que a 40 ˚C, el biodiesel (B100; 4.57 mm2 s-1) cubre los requerimientos en norma EN 14214 (3.5-5.0 mm2 s-1). Además, las mezclas B05, B10, B20, B30 y B40 de biodiesel-diésel son aptas para su uso según los estándares establecidos en la norma ASTM D 6751-09 (1.9-6.0 mm2 s-1). Los datos se acercan a los resultados obtenidos por Prasad et al., (2012) quienes reportan 5.14 mm2 s-1. La densidad de las mezclas de bioidiesel-diésel tiene un comportamiento lineal que corresponde cada vez más al aumentar porcentualmente la mezcla de diésel y temperatura hasta los 70 ˚C. Gunstone (2004) menciona que la densidad de un aceite disminuye de acuerdo con su peso molecular, pero aumenta por el contenido de ácidos grasos insaturados. La densidad a 15 ˚C de biodiesel obtenido de J. dioica (888.8 kg m-3) cumple con los estándares establecidos en la normal EN 14214 (860-900 kg m-3) para biodiesel facilitando así una forma de manejar diferentes mezclas de biodiesel-diésel.

Perfil de ácidos grasos de J. dioica

En la Tabla 4 se observan los principales porcentajes obtenidos en el análisis de cromatografía de gases y su comparativa con otras especies oleaginosas. El cromatograma utilizado para la obtención de los datos de la composición de ácidos grasos mediante los tiempos de retención de FAME correspondientes, se muestran en la Figura 1.

Tabla 4 Composición de ácidos grasos (%) de J. dioica y otras fuentes naturales. 

Fatty acid Molecular formula Structure Percentage %
Jatropha dioica Jatropha curcasa Elaeis guineesisb
Palmitic C16H32O2 C16:0 9.30 14.2 44
Estearic C18H36O2 C18:0 6.10 7.0 4.5
Palmitoleic C16H30O2 C16:1 0.50 0.7
Oleic C18H34O2 C18:1 23.86 44.7 39
Linoleic C18H32O2 C18:2 57.80 32.8 10.1
Linolenic C18H30O2 C18:3 0.20 0.2
Saturated - - 15.40 21.6 48.5
Monounsaturated - - 24.36 45.4 39
Polyunsaturated - - 60.00 33.0 10.1

a Akbar et al. (2009).

b Syamsuddin et al. (2016).

Los ácidos grasos predominantes en las semillas de J. dioica son los de tipo poliinsaturados (60 %) y superiores a los saturados (15.4 %) y monoinsaturados (24.36 %), en estos últimos se encuentran los ácidos grasos linoleico, oleico y palmitoleico. Estos datos son comparables con los determinados en J. curcas por algunos otros investigadores (Akbar et al., 2009; Pradhan et al., 2012). Los ácidos palmitoleicos, esteárico y linolenico están presentes en pequeñas cantidades. J. dioica contiene un mayor porcentaje de ácido linoleico (57.80 %) respecto a J. curcas (32.8 %), ambas Jatrophas se componen de una menor cantidad de ácido palmítico con respecto al de palma de aceite (Elaeis guineesis) (Syamsuddin et al., 2016).

A nivel industrial, una desventaja del biodiesel de J. dioica es que contiene altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados (ácido linoleico 57.80 %) el cual tiene efectos negativos al disminuir su estabilidad y reducir el número de cetano (Pinzi et al., 2009). Además de ser susceptible a la aparición de olores y sabores indeseables ocasionados por la formación de aldehídos y alcoholes causados por los peróxidos e hidroperóxidos. Sin embargo, una ventaja es que presenta fluidez a bajas temperaturas por el bajo contenido de ácidos grasos saturados (Bahadur et al., 2013) como ácido palmítico (9.31 %) y esteárico (6.09 %). Por lo tanto, el uso del biodiesel derivado de los aceites de esta especie es potencialmente útil como fuente de energía renovable en climas fríos.

Conclusiones

Los ácidos grasos predominantes en el aceite de semilla de J. dioica son el ácido linoleico, oleico y palmítico. La viscosidad cinemática y densidad del biodiesel obtenido (B100) presenta características aceptables dentro de la norma EN 14214, mientras que las mezclas de biodiésel-diésel si cumplen en el parámetro de viscosidad cinemática para la norma ASTM D6751.

El contenido de ácidos grasos poliinsaturados son una limitante para su uso en motores de combustión interna, no así para su uso en zonas de climas fríos. Sin embargo, el aceite crudo podría ser utilizado en motores de combustión inversa para producir electricidad en pequeña escala.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como al Laboratorio de Productos Naturales de la Universidad Autónoma Chapingo por las facilidades y recomendaciones hechas durante la fase experimental.

REFERENCIAS

Achten, W. M. J., Maes, W. H., Aerts, R., Verchot, L., Trabucco, A., Mathijs, E., Singh V.P. and Muys, B. (2009). Jatropha: From global hype to local opportunity. Journal of Arid Environments, 74: 164-165. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2009.08.010 [ Links ]

Adebowale, K.O. & Adedire, C. O. (2006) Chemical composition and insecticidal properties of the underutilized Jatropha curcas seed oil. African Journal of Biotechnol 5: 901 - 906. https://www.researchgate.net/publication/27797432_Chemical_composition_and_insecticidal_properties_of_the_underutilized_Jatropha_curcas_seed_oilLinks ]

Akbar, E., Yaakob, Z., Kamarudin, S.K., Ismail, M. and Salimon, J. (2009). Characteristic and composition of Jatropha curcas oil seed from Malaysia and its potential as biodiesel feedstock. European Journal of Scientific Research 29: 396-403. https://www.doc-developpement-durable.org/file/Huiles-vegetales-noix/Fiches_plantes/jatropha/Characteristic%20and%20Composition%20of%20Jatropha%20Curcas%20Oil%20Seed_Malaysia.pdfLinks ]

A.O.A.C. 1990. Official Methods of Analysis. A.O.A.C. 15th Edition. [ Links ]

Bahadur, B., Sujatha, M. and Carels, N. (2013). Jatropha, Challenges for a New Energy Crop. Volume 2. Genetic Improvement and Biotechnology. New York, Springer. https://www.springer.com/gp/book/9781461449140Links ]

Betancur-Prisco, J. C., Mira-Hernandez, C. and Paris-Londono, L. S. (2014). Physical and mechanical properties of Jatropha curcas seed grown up in Colombia. Revista de La Facultad de Ingenieria, Universidad de Antioquia Nicaragua, 73: 187-199. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-62302014000400018&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Bozbas, K. (2008). Biodiesel as an alternative motor fuel: Production and policies in the European Union. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 12(2), 542-552. https://doi.org/10.1016/j.rser.2005.06.001 [ Links ]

Castro, J. (2011). Perspectivas de la demanda energética global. Petrotecnia, 1: 54-70. http://www.petrotecnia.com.ar/abril11/sin/Demanda.pdfLinks ]

Diario Oficial de la Federación. (2008). Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. http://theredddesk.org/sites/default/files/lpdb.pdf [last checked July 15th 2019] [ Links ]

Fresnedo-Ramírez, J. & Orozco-Ramírez, Q. (2012). Diversity and distribution of genus Jatropha in Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution, 60(3): 1087-1104. https://doi.org/10.1007/s10722-012-9906-7 [ Links ]

Ganesh-Ram, S., Parthiban, K. T., Senthil Kumar, R., Thiruvengadam, V. and Paramathma, M. (2008). Genetic diversity among Jatropha species as revealed by RAPD markers. Genetic Resources and Crop Evolution, 55: 803-809. https://doi.org/10.1007/s10722-007-9285-7 [ Links ]

Goytia-Jiménez, M. A., Gallegos-Goytia, C. H. and Nuñez-Colín, C. A. (2010). Relationship Among Climatic, Variables with the Morphology and Oil Content of Castor Oil Plant (Ricinus communis L.) Seeds from Chiapas. Revista Chapingo Serie Forestales y del Ambiente. 17(1): 41-48. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.08.048 [ Links ]

Gunstone, F.D. (2004). The Chemistry of Oils and Fats: Sources, Composition, Properties and Uses. Blackwell Pub. [ Links ]

Hammond, E.W. (1993). Chromatography for the Analysis of Lipids. CRC Press, Boca Raton, pp. 81 - 85. [ Links ]

Knothe, G. (2010). Biodiesel and renewable diesel: a comparison. Progress in Energy and Combustion Science, 36(3): 364-373. https://doi.org/10.1016/j.pecs.2009.11.004 [ Links ]

Mosquera, A. J. D.; Vasco, L. J. F.; Acosta, O. A.A.; Hernández, R. I.; Ventura, R. E.; Gutiérrez, C. E. and Rodríguez, G. M. (2016). Optimization of castor seed oil extraction process using response surface methodology. Ingeniería e Investigación. 36(3): 82-88. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v36n3.55632 [ Links ]

Nielsen, S. (2010). Food Analysis Laboratory Manual. Third edition. Springer. New York. [ Links ]

Pinzi, S., Garcia, I. L., Lopez-Gimenez, F. J., Luque De Castro, M. D., Dorado, G. and Dorado, M. P. (2009). The Ideal Vegetable Oil-based Biodiesel Composition: A Review of Social, Economical and Technical Implications. Energy & Fuels, 23(5): 2325-2341. https://doi.org/10.1021/ef801098a [ Links ]

Pradhan, S., Naik, S. N., Khan, M. A. I. and Sahoo, P. (2011). Experimental assessment of toxic phytochemicals in Jatropha curcas: oil, cake, bio-diesel and glycerol. Journal Of The Science Of Food And Agriculture, 92(3): 511-519. https://doi.org/10.1002/Jsfa.4599 [ Links ]

Pramanik, K. (2003). Properties and use of Jatropha curcas oil and diesel fuel blends in compression ignition engine. Fuel and Energy Abstracts, 44(3): 170. [ Links ]

Prasad, L., Pradhan, S., Das, L. M. and Naik, S. N. (2012). Experimental assessment of toxic phorbol ester in oil, biodiesel and seed cake of Jatropha curcas and use of biodiesel in diesel engine. Applied Energy, 93: 245-250. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2011.11.076 [ Links ]

Reyes-Trejo, B., Guerra-Ramírez, D., Zuleta-Prada, H., Cuevas-Sánchez, J. A., Reyes, L., Reyes-Chumacero, A. and Rodríguez-Salazar, J. A. (2014). Annona diversifolia seed oil as a promising non-edible feedstock for biodiesel production. Industrial Crops and Products, 52: 400-404. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2013.11.005 [ Links ]

Sharma, Y.C., Singh, B. and Upadhyay, S N., (2008). Advancements in development and characterization of biodiesel: a review. Fuel 87(12): 2355-2373. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2008.01.014 [ Links ]

Sharma, H. K., Shukla, A., Kumar, A., Shukla, A., Choudhary, S. B. and Jatothu, J. L. (2013). Variability and genetic diversity assessment in physic nut (Jatropha curcas L.). Journal of Medicinal Plants Research, 7: 2380-2391. https://www.researchgate.net/profile/Jawaharlal_Jatothu/publication/303178007_Variability_and_genetic_diversity_assessment_in_physic_nut_Jatropha_curcas_L/links/585a5c9708aeffd7c4fe64ff/Variability-and-genetic-diversity-assessment-in-physic-nut-Jatropha-curcas-L.pdfLinks ]

Steinmann, W. V. (2003). Diversidad y endemismo de la familia Euphorbiaceae en Mexico. Acta Botanica Mexicana. 61: 61-93. https://doi.org/10.21829/abm61.2002.909 [ Links ]

Syamsuddin, Y., Murat, M. N. and Hameed, B. H. (2016). Synthesis of fatty acid methyl ester from the transesterification of high- and low-acid-content crude palm oil (Elaeis guineensis) and karanj oil (Pongamia pinnata) over a calcium- lanthanum-aluminum mixed-oxides catalyst. Bioresource Technology, 214: 248-252. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2016.04.083 [ Links ]

Talebi, A.F., Mohtashami, S.K., Tabatabaei, M., Tohidfar, M., Bagheri, A., Zeinalabedini, M., Hossein Hadavand Mirzaei, H.H., Mirzajanzadeh, M., Saeid Malekzadeh Shafaroudi, S.M., Shiva Bakhtiari, S. (2013). Fatty acids profiling: A selective criterion for screening microalgae strains for biodiesel production. Algal Research 2 (3): 258-267. https://doi.org/10.1016/j.algal.2013.04.003 [ Links ]

The Plant List. (2019). Version 1. Published on the Internet; Published on the Internet; http://www.theplantlist.org/ [Last Checked April 09th 2019]. [ Links ]

Vera-Castillo, Y.B.; H.W. Pritchard; A. Frija; P. Chellattan-Veettil; J.A. Cuevas-Sanchez; P. Van Damme, P. and Van-Huylenbroeck, G. (2014). Production viability and farmers’ willingness to adopt Jatropha curcas L.as a biofuel source in traditional agroecosystems in Totonacapan, Mexico. Agricultural Systems 125: 42-49. https://doi. org/10.1016/j.agsy.2013.12.003 [ Links ]

Villarreal, A. M., Dominguez, X. A., Williams, H. J., Scott, A. I. and Reibenspies, J. (1988). Citlalitrione, a New Diterpene from Jatropha dioica var. sessiliflora. Journal of Natural Products, 51(4): 749-753. https://doi.org/10.1021/np50058a014 [ Links ]

Wong-Paz J.E., Castillo-Inungary, M.L., Lopez-Lopez, L.I., Contreras-Esquivel, J.C., Nevarez-Moorillon, V. and Aguilar, C.N. (2010). Jatropha dioica: Fuente potencial de agentes antimicrobianos. AQM. 2(4). [ Links ]

Ye, Jian., Hong, Yan., Qu, Jing. and Wang, Chumming. (2013). Improviment of J. curcas Oil by Genetics Transformation. En Bahadur, Bir., et al., (Ed). Jatropha, Challenges for a New Energy Crop. Volume 2. Genetic Improvement and Biotechnology. pp 547-562, New York, Springer https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4915-7_29 [ Links ]

Como citar este artículo: Pérez-Pérez, J. U., Reyes-Trejo, B., Guerra-Ramírez, D., Cuevas-Sánchez, J. A. (2020). Seed oil Jatropha dioica Seseé as a biodiesel potencial resource. Revista Bio Ciencias 7, e728. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e728

Recibido: 18 de Abril de 2018; Aprobado: 10 de Octubre de 2019

*Corresponding Author: Reyes Trejo, Benito. Laboratorio de Productos Naturales, Área de Química Departamento de Preparatoria Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, C.P. 56230, Chapingo, Texcoco, Estado de México. Phone: +52(595) 952 1500 ext. 5760, E-mail: benijovi@yahoo.com.mx

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License