SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7La Pandemia de COVID-19 desde la visión multidisciplinar de 28 Profesores Universitarios de Nayarit, MéxicoFarmacología y Epidemiología de Opioides índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub 18-Nov-2020

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e901 

Cartas al editor

Transferon® in 2020

1Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos (UDIBI), Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.

2Departamento de Inmunología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.

3Laboratorio Nacional para Servicios Especializados de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para Farmacoquímicos y Biotecnológicos, LANSEIDI-FarBiotec-CONACyT, Ciudad de México, México.

4Laboratorio de Psicoinmunología, Dirección de Investigaciones en Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, Ciudad de México, México.

5Departamento de Farmacología y Unidad Periférica de Investigación en Biomedicina Traslacional (CMN 20 de noviembre, ISSSTE), Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.


La inmunoterapia ha adquirido gran importancia en la medicina actual debido a la condecoración de James P. Allison y Tasuku Honjo con el premio Nobel de Medicina de 2018, por sus descubrimientos sobre moléculas clave en la regulación de la respuesta inmunológica (CTLA4 y PD1) (Ishida et al., 1992; Leach et al., 1996). La inmunoterapia consiste en modificar algún elemento de la respuesta inmunológica para favorecer la prognosis de una patología; existe gran evidencia de sus beneficios e importancia en enfermedades como el cáncer y enfermedades autoinmunes (Nishimura et al., 1999; Yang, 2015). Desde mediados del siglo pasado, se reportó que el uso de extractos dializables de leucocitos humanos (hDLE) como inmunoterapéutico con un posible efecto inmunomodulador. Diversos estudios han demostrado que los hDLE tienen la capacidad de modificar la respuesta inmunológica. En los años 1970s el Dr. Sergio Estrada Parra comenzó a escala de laboratorio la producción de dializados de extractos leucocitarios provenientes de humanos en México. En años recientes, su trabajo se completó con el registro de patente de un proceso de fabricación a escala industrial, lo que ha permitido su protección industrial en Estados Unidos de América, México, Colombia y recientemente en la Unión Europea.

El Transferon® es un producto hemoderivado con propiedades inmunomodulatorias, está compuesto por una mezcla de péptidos de bajo peso molecular (<10 kDa) provenientes de la ruptura de leucocitos humanos. Se considera que es un fármaco complejo y que tiene atributos de calidad reproducibles lote a lote.

La producción de Transferon® se realiza bajo estrictos estándares de calidad que resultan en un proceso de fabricación robusto. La liberación de lotes de Transferon® se realiza con base en el cumplimiento de una especificación de calidad, la cual se sustenta en la caracterización fisicoquímica y funcional del producto.

Más de 15,000 pacientes al año se benefician con el uso de Transferon®, el cual ha demostrado ser efectivo como coadyuvante en el tratamiento de diversas enfermedades como la alergia, autoinmunidad e infecciones. Este tipo de patologías involucran una falla o una desregulación del sistema inmunológico, de ahí la importancia de la capacidad inmunomoduladora de Transferon®, la cual se ha demostrado en ensayos in vitro y en modelos animales.

También se debe de considerar que el uso de Transferon® ha demostrado ser seguro y actualmente cuenta con un proceso de farmacovigilancia que ha permitido darle seguimiento al producto desde hace 8 años, periodo en el cual no se han registrado eventos adversos graves. Asimismo, la UDIMEB1, a través de USEIC2, brinda un servicio de consulta médica gratuita, proporcionada por médicos especialistas de diferentes disciplinas médicas, lo que permite un adecuado diagnóstico y seguimiento del paciente. El médico especialista determina si el paciente es candidato para el uso de Transferon®, la dosis adecuada para el padecimiento, y en todos los casos considera el mayor beneficio para el paciente.

Este producto tiene una amplia historia de uso en nuestro país, sin embargo, ha existido un vacío de información sobre su funcionamiento y sus efectos. Es sólo hasta fechas recientes que la UDIMEB se ha comprometido con un riguroso análisis molecular y clínico sobre este producto. Es por ello que consideramos esencial la divulgación de este conocimiento para un mejor uso del producto por parte de la población general. Así mismo, la estrategia implementada puede ser útil para el desarrollo de otros productos o extractos con propiedades terapéuticas similares o diferentes a Transferon®. En este documento se presenta la información científica actual de las características y los efectos de Transferon® resultado de años de investigación de diversos grupos de científicos de prestigiosas instituciones de nuestro país.

Caracterización fisicoquímica

La caracterización fisicoquímica de un medicamento complejo, además de determinar sus propiedades, es fundamental para el establecimiento de sus atributos, con base en la reproducibilidad entre lotes (Nicholas, 2012). Transferon® ha sido analizado por distintas técnicas cromatográficas, electroforéticas, y espectroscópicas, las cuales han permitido definir y controlar su contenido (péptidos totales), determinar su identidad y origen peptídico, así como identificar sus características fisicoquímicas más relevantes y reproducibles en distintos lotes. Esto debe destacarse debido a que las características de un fármaco complejo dependen totalmente del proceso de fabricación, y ligeras modificaciones a este proceso generarán productos con características de seguridad, calidad y eficacia probablemente diferentes (De Stefano et al., 2009). En este sentido, todas las propiedades fisicoquímicas y biológicas de Transferon® dependen de un método de fabricación estandarizado y protegido intelectualmente en los Estados Unidos de América, la Comunidad Europea y México (Estrada-Parra et al., 2013, 2016) y no pueden ser extrapoladas de forma directa a otros extractos dializables, ya que cada producto, al obtenerse por diferentes procesos de fabricación, puede presentar diferentes componentes y por lo tanto deben ser evaluados de forma independiente.

Contenido total de péptidos

Históricamente, la concentración de los extractos dializables de leucocitos de sangre periférica, esplénicos o de otra fuente y especie, fue definida con base en su actividad biológica empleando unidades arbitrarias, que se definen como la cantidad de masa peptídica obtenida de la lisis de un número definido de leucocitos (Jose et al., 1976). Sin embargo, la magnitud de estas unidades varía de un producto a otro debido a que no se considera que la eficiencia de la lisis difiere entre los procesos empleados. Para controlar la variabilidad de la actividad biológica de cada lote, y el efecto terapéutico esperado, la concentración de Transferon® se definió con base en el contenido de péptidos totales (0.4 mg/mL) (Medina-Rivero et al., 2014).

Perfil de distribución de masa

Todos los fármacos deben de contar con una prueba que los identifique de cualquier otro. De forma particular, para los fármacos complejos se requiere una prueba que muestre la dispersión de todos sus componentes. En este sentido, la prueba de identidad de Transferon® se basa en el análisis de la distribución de la masa de sus componentes. El perfil de identidad de Transferon®, obtenido por cromatografía de exclusión de tamaño molecular, está compuesto por 8 poblaciones principales con pesos moleculares menores a 10 kDa (Medina-Rivero et al., 2014). Este perfil ha sido fundamental para el control de calidad de Transferon® así como para desarrollar estudios de comparabilidad con otros extractos dializables.

Caracterización peptídica

La caracterización de Transferon® se ha centrado en su fracción más abundante, los péptidos. Es por ello por lo que las técnicas empleadas analizan las características de estos biopolímeros: tamaño, así como proporción de aminoácidos y consistencia de la polaridad peptídica. Estos estudios han mostrado que los péptidos de Transferon® tienen un peso molecular menor a 10 kDa, son principalmente hidrofílicos y que el aminoácido más abundante es la glicina; estas propiedades son reproducibles entre lotes (Medina-Rivero et al., 2016). Recientemente, se logró determinar el índice de polidispersión en 1.11 de forma ortogonal empleando espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear, lo que demuestra la aplicabilidad de técnicas de última generación para una caracterización que permita identificar la secuencia de los componentes peptídicos activos de este fármaco complejo (Vázquez-Leyva et al., 2019).

Efectos de Transferon® en diferentes modelos in vitro

Debido a la gran complejidad molecular de Transferon®, resulta hasta cierto punto lógico encontrar diversos efectos in vitro relacionados con sus propiedades inmunomoduladoras, estas dependen también del modelo empleado, de la aplicación de estímulos concomitantes y de la concentración de Transferon®. Uno de los modelos empleados para evaluar los efectos de Transferon® consistió en el uso de las células THP-1, provenientes de monocitos humanos, estas se diferenciaron hacia células macrofágicas (CD11b+ y CD14+), que se estimularon tanto con LPS como con dosis altas y bajasde Transferon®. Bajo las condiciones experimentales probadas, no se observaron cambios en los niveles de IL-1β, TNF-α e IL-6 cuando se estimulaba únicamente con el medicamento (10 pg/mL-10 µg/mL). En cambio, se observaron diferencias significativas en la expresión de las moléculas de coestimulación CD80 y CD86 así como en la producción de IL-6 cuando los macrófagos THP-1 se trataron con LPS (1 µg/mL) y dosis altas de Transferon® (0.1 µg/mL-10 µg/mL). Aunque la única correlación detectada fue entre la expresión de la molécula CD80 (obtenida cuando se estimulaba con Transferon® a 10 µg/mL más LPS) con la IL-6. Lo anterior sugiere una posible retroalimentación positiva de la producción de IL-6 sobre la expresión de CD80 como se ha reportado con otras extirpes celulares (Jiménez-Uribe et al., 2019).

Otro sistema que se ha empleado para la evaluación de los efectos inmunomoduladores de Transferon® es el uso de la línea celular Jurkat proveniente de linfocitos T humanos, en las que se analizaron los niveles de IFN-γ producidos cuando estas se trataron con el Transferon®, observándose la producción discreta de esta citocina, lo que incluso permitió desarrollar una prueba límite de liberación de lotes (Medina-Rivero et al., 2014). Más adelante se continuó con la investigación a este respecto para poder contar con una prueba que no sólo considerara los límites de la concentración de una molécula inflamatoria sino que tuviera un comportamiento dosis-respuesta que cumpliera con los estándares de la industria farmacéutica, esto es, que pasara todos los parámetros de validación de cualquier bioensayo que se ocupe para la liberación de lotes, como lo son: intervalo de concentración, precisión, exactitud, especificidad y adecuabilidad del sistema. Lo anterior se logró adicionando diferentes concentraciones del medicamento, resultando en un “rescate” de las células de la inhibición de la proliferación inducida por la azatioprina, un análogo de las purinas, la cual interfiere con la replicación de DNA. Esta metodología es de utilidad pues permitirá el reemplazo de metodologías menos sensibles y costosas para efectuarse rutinariamente para la liberación de lotes (Carballo-Uicab et al., 2019).

En otro estudio que emplea un modelo elegante de inducción de un tipo particular de células NK CD56+CD16+CD11c+ producidas por tratamiento con el Transferon® a partir de células progenitoras (CD34+) obtenidas de cordón umbilical humano. Se observó que la población celular resultante poseía características distintivas de células NK tales como la producción de IFN-γ y la citotoxicidad hacia células tumorales, así como la inducción la proliferación de linfocitos Tγδ. Esto sugiere que Transferon® tiene un efecto directo in vitro sobre las células progenitoras (CD34+) así como la activación y remodelamiento del microambiente hematopoyético de soporte (Ramírez-Ramírez et al., 2016). Los modelos descritos aportan al conocimiento de la farmacodinamia del producto al demostrar efectos inmunomoduladores y de estimulación de hematopoyesis temprana.

Estudios de seguridad y eficacia de Transferon® en modelos animales

Existen cuatro estudios relevantes en modelos animales que comprenden el establecimiento de una prueba para liberación de lotes hasta la generación de información de soporte de la seguridad y usos clínicos de Transferon®. El primero de ellos fue conducido por Salinas-Jazmín y colaboradores (Salinas-Jazmín et al., 2015) en el cual desarrolló un modelo murino de infección con el virus Herpes simplex (HSV-1, cepa KOS). Este virus es capaz de inducir un efecto neuropático en los ratones que se manifiesta clínicamente con reducción de motilidad, parálisis, pérdida de peso y muerte. A los ratones se les administraron diferentes dosis de Transferon® por vía oral en un intervalo de 12.5 ng a 1.50 µg cada tercer día durante 10 días y se les dio seguimiento durante 20 días para observar el desarrollo de los signos clínicos. Durante el estudio se evaluaron los niveles séricos de citocinas pro-inflamatorias. Los resultados de este estudio demostraron que el tratamiento con el Transferon® incrementó la sobrevida de los ratones infectados, con respecto a los controles. Además, se observó que Transferon® incrementó la concentración de IFN-γ, lo que sugiere que estimula indirectamente la activación de linfocitos T específicos para HSV-1. Esto muestra que el efecto protector de este fármaco está mediado por su actividad sobre el sistema inmunológico.

En otro estudio conducido por Hernández-Esquivel y colaboradores (Hernández-Esquivel et al. 2018) se desarrolló un modelo murino de xenotransplante de células epiteliales de próstata murinas transformadas (PEC-Src) que representan los perfiles transcripcionales de cáncer de próstata en humanos. Estas células se pueden seguir in vivo mediante un sistema de bioluminiscencia en el sistema IVIS XR (Caliper Life Sciences). Las células se inyectaron en los ratones para inducir metástasis y desarrollo de tumores, y posteriormente se les administraron diferentes dosis de Transferon® (1 a 25 μg/kg). Los resultados mostraron un efecto dosis dependiente en la capacidad de Transferon® para reducir el crecimiento tumoral y la metástasis a cerebro. En el estudio se concluye que, aunque Transferon® no tiene un efecto citotóxico o antitumoral directo, sí es capaz de regular la producción de citocinas pro-inflamatorias y diversos factores de crecimiento que pueden inhibir el crecimiento tumoral.

Estos resultados dejan la puerta abierta a futuras investigaciones de los usos potenciales de Transferon® en este tipo de cáncer en humanos. Un aspecto importante para considerar, cuando se utilizan medicamentos proteínicos o derivados de proteínas, es su potencial inmunogenicidad. Al respecto, existen dos trabajos relevantes en Transferon®. El primero fue conducido por Ávila y colaboradores (Avila et al., 2017) para evaluar la inmunogenicidad de Transferon® combinado con diversos coadyuvantes, en este estudio se inmunizaron ratones a los días 1, 7 y 14; se utilizó ovoalbúmina como control positivo y colágeno hidrolizado como control negativo. Los resultados del estudio demostraron que si bien Transferon® y los controles incrementaron los niveles séricos de IgGs totales, sólo la ovoalbúmina fue capaz de inducir la producción de anticuerpos específicos. Por lo que se concluyó que Transferon® no es inmunogénico. Posteriormente, en un estudio conducido por Mellado-Sánchez y colaboradores (Mellado-Sánchez et al., 2019), Transferon® se modificó químicamente para unirse de forma covalente con proteínas acarreadoras, como hemocianina de lapa californiana (KLH) y albúmina sérica bovina (BSA), con el fin incrementar su potencial inmunogénico. En este estudio se inmunizaron ratones y conejos, y se observó que los animales inmunizados con los conjugados mostraron una producción significativa de anticuerpos capaces de reconocer a los componentes de Transferon®. Además los conejos mostraron títulos más altos con respecto a los ratones y sus anticuerpos fueron capaces de bloquear la producción de IL-2 en células Jurkat después de la coestimulación con Transferon®.

En conjunto, estos estudios demostraron que Transferon® es capaz de inducir una respuesta biológica en modelos animales, si bien, no por un efecto directo contra el agente etiológico, si mediante la modulación de la respuesta inmunológica. Así mismo, se observó que Transferon® por si sólo tiene un bajo potencial inmunogénico.

Investigación Clínica

La investigación clínica, aunque pequeña en número, ha revelado datos muy significativos, entre ellos los efectos adversos inducidos por el consumo de Transferon® (Homberg et al., 2015), los cuales fueron evaluados en 3844 pacientes con diferentes padecimientos como artritis, alergia e infecciones, todos ellos tratados de forma canónica y usando Transferon® como adyuvante terapéutico, los eventos adversos comúnmente reportado fueron dolor de cabeza, incremento de la sintomatología del cuadro clínico principal, rinorrea, tos, fatiga y “rash cutáneo”, todos ellos se presentaron en el 0.01 % de participantes e interesantemente fueron más frecuentes en mujeres y consumidores de hormonas tiroideas o estrógenos así como de terapia con glucocorticoides.

Este hallazgo se vuelve relevante a la luz de los datos publicados en pacientes con depresión mayor tratados con SSRIs (Inhibidores de la recaptura de serotonina) y Transferon® (Hernandez et al., 2013). Este trabajo se muestra que la mayor diferencia entre los pacientes deprimidos tratados con antidepresivos de la familia de los SSRIs versus pacientes deprimidos tratados con SSRIs +Transferon® es la disminución de un 50 % de los niveles de cortisol desde la semana 20 de 52 de tratamiento en tanto que el tratamiento canónico con SSRIs sólo logra una disminución del 30 % en los niveles de cortisol hacia la semana 52. Es importante señalar que la disminución de los niveles circulantes de cortisol es reconocido como un marcador de mejoría clínica, ya que indica una disminución de la hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales que caracteriza a esta enfermedad.

Adicionalmente y como un dato relevante, está el hecho de que los pacientes tratados con SSRIs +Transferon® versus SSRIs presentan niveles circulatorios mayores de IFN-γ que los que se induce por el consumo de los SSRIs desde la semana 5 y hasta el término del estudio. Los niveles circulatorios de IFN-γ están vinculados directamente con el número de conexiones neuronales de las regiones cerebrales involucradas con las conductas de socialización (Filiano et al., 2016).

Por último, recientemente se ha publicado un estudio que abarca un seguimiento desde enero del 2010 hasta diciembre del 2016 y evalúa 123 pacientes pediátricos con sepsis (15 tratados con el medicamento estándar más Transferon® y 108 de forma canónica) (Castrejón et al., 2019), los pacientes tratados con Transferon® en comparación con el grupo control presentaron una disminución de los niveles de proteína C reactiva, un incremento en la cuenta leucocitaria así como una disminución en la cuenta de neutrófilos, todo ello en las primeras 72 horas posteriores a la hospitalización, debiéndose destacar que el grupo de pacientes tratados con Transferon® presenta una mayor tasa de sobrevida. Lo anterior respalda el hecho de la seguridad y capacidad inmunomoduladora de la respuesta inflamatoria, donde se pueden observar efectos positivos del uso de este fármaco como adyuvante terapéutico en patologías con un importante componente inflamatorio.

Conclusiones

Transferon® es un producto seguro y eficaz de alta calidad. Su calidad está apoyada por una extensa caracterización fisicoquímica que confirma que el proceso de fabricación es robusto y produce lotes consistentes. Por otro lado, su seguridad ha sido comprobada con estudios de inmunogenicidad y un programa de farmacovigilancia activa. Adicionalmente, la evidencia publicada sugiere que el uso de Transferon® como tratamiento coadyuvante de padecimientos donde la respuesta inflamatoria se encuentra desregulada es benéfico, ya que favorece un restablecimiento del paciente. Por lo tanto, Transferon® puede ser considerado una herramienta terapéutica más, para la comunidad médica. Sin lugar a dudas, más estudios deberán realizarse en las décadas por venir para mejorar las condiciones de uso de Transferon

REFERENCIAS

Avila S., Muñoz-García L., Vázquez-Leyva S., Salinas Jazmin N., Medina Rivero E. and Pavon L. (2017) TransferonTM, a peptide mixture with immunomodulatory properties is not immunogenic when administered with various adjuvants. Journal Immunotoxicology 14: 169-177. https://doi.org/10.1080/1547691X.2017.1346009 [ Links ]

Carballo-Uicab G., Linares-Trejo J.E., Mellado-Sánchez G., Lopez Morales C. A., Velasco Velzquez M., Pavon L. , Estrada Parra S., Perez Tapia S. M. and Medina Rivero E. (2019) Validation of a Cell Proliferation Assay to Assess the Potency of a Dialyzable Leukocyte Extract Intended for Batch Release. Molecules 24. https://doi.org/10.3390/molecules24193426 [ Links ]

Castrejón Vázquez M.I., Reséndiz-Albor A.A., Ynga-Durand M.A., Arciniega Martinez I. M., Orellano Villazon V. I., Gacia Lopez C. A., Laue Noguera M. L. and Vargas Camaño M. E. (2019) Dialyzable Leukocyte Extract (TransferonTM) Administration in Sepsis: Experience from a Single Referral Pediatric Intensive Care Unit. Biomed Research International 2019: 1-10. https://doi.org/10.1155/2019/8980506 [ Links ]

De Stefano N., Filippi M. and Confavreux C. (2009) The results of two multicenter, open-label studies assessing efficacy, tolerability and safety of protiramer, a high molecular weight synthetic copolymeric mixture, in patients with relapsing-remitting multiple sclerosis. Multiple Sclerosis Journal 15: 238-243. https://doi. org/10.1177/1352458508098269 [ Links ]

Estrada-Parra S., Estrada-Garcia I. and Pérez-Tapia S.M. (2016) Method for obtaining a dialyzable leukocyte extract. 1:1-8 [ Links ]

Estrada-Parra S. , Estrada-Garcia I. and Pérez-Tapia S.M. (2013) Método de obtención de extracto dializable de leucocitos. 1-25. [ Links ]

Filiano A.J., Xu Y., Tustison N.J., Marsh R. L., Baker W., Overall C. C., Gadani S. P., Turner S. D., Weng Z. Najamussahar Peerzade S., Chen H., Lee K. S., Scott M. M., Beenhakker M. P., Litvak V. and Kipnis J. (2016) Unexpected role of interferon-γ in regulating neuronal connectivity and social behaviour. Nature 535: 425-429. https://doi. org/10.1038/nature18626 [ Links ]

Hernández-Esquivel M.A., Pérez-Torres A., Romero-Romero L., Reyes Matute A., Loaiza B., Mellado Sanchez G., Pavon L. , Medina Rivero E. , Pastell R. G., Perez Tapia S. M. and Velasco Velazquez A. (2018). The dialyzable leukocyte extract TransferonTM inhibits tumor growth and brain metastasis in a murine model of prostate cancer. Biomedicine & Pharmacotherapy 101: 938-944. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2018.03.012 [ Links ]

Hernandez M.E., Mendieta D., Pérez-Tapia M., Bojalil R., Estrada Garcia I., Estrada Perez S. and Pavon L. (2013) Effect of selective serotonin reuptake inhibitors and immunomodulator on cytokines levels: an alternative therapy for patients with major depressive disorder. Clinical and experimental Immunomodulation 2013: 1-11. https://doi. org/10.1155/2013/267871 [ Links ]

Homberg T., Sáenz V., Galicia-Carreón J., Lara I., Cervantes Trujano E., Andaluz M. C., Vera E., Pineda O., Ayala Balboa J., Estrada Garcia A., Estrada Parra S. , Perez Tapia M. and Jimenez Martinez M. C. (2015) The Adverse Event Profile in Patients Treated with Transferon&lt;sup&gt;TM&lt;/sup&gt; (Dialyzable Leukocyte Extracts): A Preliminary Report. Pharmacol & Pharm 06: 65-74. https://doi.org/10.4236/pp.2015.62009 [ Links ]

Ishida Y, Agata Y, Shibahara K, Honjo T (1992) Induced expression of PD-1, a novel member of the immunoglobulin gene superfamily, upon programmed cell death. The EMBO Journal 11: 3887-95. https://doi. org/10.1002/j.1460-2075.1992.tb05481.x [ Links ]

Jiménez-Uribe A.P., Valencia-Martínez H., Carballo-Uicab G. , Vallejo Castillo L., Medina Riveo E., Chacon Salinas R., Pavon L. , Velasco Velazquez M. A. Mellado Sanchez G. , Estrada Parra S. and Perez Tapia S.M. (2019) CD80 Expression Correlates with IL-6 Production in THP-1-Like Macrophages Costimulated with LPS and Dialyzable Leukocyte Extract (Transferon®). Journal of Immunology Research 2019: 1-9. https://doi.org/10.1155/2019/2198508 [ Links ]

Jose D., Ford G. and Welch J. (1976) Therapy with parent’s lymphocyte transfer factor in children with infection and malnutrition. The Lancet 307: 263-266. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(76)91399-4 [ Links ]

Leach D.R., Krummel M.F. and Allison J.P. (1996) Enhancement of antitumor immunity by CTLA-4 blockade. Science 271:1734-6. https://doi.org/10.1126/science.271.5256.1734 [ Links ]

Medina-Rivero E., Merchand-Reyes G., Pavón L., Vazquez Leyva S., Perez Sanchez G., Salinas Jizmin N. Estrada Parra S. , Velasco Velazquez M. and Perez Tapia M. (2014) Batch-to-batch reproducibility of TransferonTM. Journal Pharmaceutical and Biomedical Analysis 88: 289-294. https://doi.org/10.1016/j.jpba.2013.09.004 [ Links ]

Medina-Rivero E. , Vallejo-Castillo L., Vázquez-Leyva S. , Perez Sanchez G. , Favari L., Velasco Velazquez M. , Estrada Parra S. Pavon L. and Perez Tapia S. M. (2016) Physicochemical Characteristics of Transferon TM Batches. Biomed Res Int 2016: 1-8. https://doi.org/10.1155/2016/7935181 [ Links ]

Mellado-Sánchez G. , Lázaro-Rodríguez J.J., Avila S. , Vallejo Castillo L. , Vaszquez Leyva S., Carballo Uicab G., Velasco Velezquez M., Medina Rivero E. , Pavon L. , Chacon Salinas R. and Perez Tapia S. M. (2019) Development of Functional Antibodies Directed to Human Dialyzable Leukocyte Extract (Transferon®). Journal Immunology Research 2019: 2754920. https://doi.org/10.1155/2019/2754920 [ Links ]

Nicholas J.M. (2012) Complex Drugs and Biologics: Scientific and Regulatory Challenges for Follow-on Products. Journal Indexing and Metrics, 46: 197-206. https://doi.org/10.1177/0092861512437759 [ Links ]

Nishimura H., Nose M., Hiai H., Minato N. andHonjo T .(1999) Development of lupus-like autoimmune diseases by disruption of the PD-1 gene encoding an ITIM motif-carrying immunoreceptor. Immunity 11: 141-51. https://doi.org/10.1016/s1074-7613(00)80089-8 [ Links ]

Ramírez-Ramírez D., Vadillo E., Arriaga-Pizano L.A., Mayani H., Estrada Parra S. , Velasco Vazquez M. A., Perez Tapia S. M. and Pelayo R. (2016) Early Differentiation of Human CD11c+NK Cells with γδ T Cell Activation Properties Is Promoted by Dialyzable Leukocyte Extracts. Journal of Immunology Research, 2016: 4097642. https://doi. org/10.1155/2016/4097642 [ Links ]

Salinas-Jazmín N., Estrada-Parra S. , Becerril-García M.A., Limon Flores A. Y., Vazquez Leyva S. , Medina Rivero E. , Pavon L. Velasco Velzquez A. and Perez Tapia S. M. (2015) Herpes murine model as a biological assay to test dialyzable leukocyte extracts activity. Journal of Immunology Research, 2015: 146305. https://doi. org/10.1155/2015/146305 [ Links ]

Vázquez-Leyva S. , Vallejo-Castillo L. , Lopez Morales C. A. , Herbert Pucheta J. E., Zepeda Vallejo L.G. Velasco Velazquez M. Pavon L. , Perez Tapia S. M. and Medina Rivero E. (2019) Identity Profiling of Complex Mixtures of Peptide Products by Structural and Mass Mobility Orthogonal Analysis. Anal Chem 91: 14392-14400. https://doi. org/10.1021/acs.analchem.9b02873 [ Links ]

Yang Y (2015) Cancer immunotherapy: harnessing the immune system to battle cancer. The Journal of clinical Investigation 125: 3335-7. https://doi.org/10.1172/JCI83871 [ Links ]

1UDIMEB. Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación Médica y Biotecnológica

2USEIC. Unidad de Servicios Externos e Investigación Clínica.

Como citar este artículo: Pérez-Tapia, S. M., Vallejo-Castillo, L., López-Morales, C. A., Mellado-Sánchez, G., Pavón, L., Nieto-Patlán, A.; Velasco-Velázquez, M. A., Medina-Rivero, E., Estrada-Parra, S. (2020). Transferon® in 2020. Revista Bio Ciencias 7, e901. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e901

Recibido: 10 de Diciembre de 2019; Aprobado: 15 de Enero de 2020

*Corresponding Author: Pérez-Tapia, S. M., Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos (UDIBI), Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) IPN, Ciudad de México, México, E-mail: sperezt@udibi.com.mx Pavón, L., Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos (UDIBI), Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México., Laboratorio de Psicoinmunología, Dirección de Investigaciones en Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, Ciudad de México, México. Phone +52(55) 4160 5082, Fax +52(55) 5675 9980, E-mail: lkuriaki@imp.edu.mx

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License