SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6Relaciones hídricas estacionales en cuatro plantas nativas del noreste de México.Evaluación in vitro de microorganismos antagonistas y fungicidas contra Colletotrichum theobromicola Delacr, causante de antracnosis en inflorescencias de guanábana (Annona muricata L.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.6  Tepic ene. 2019  Epub 02-Oct-2020

https://doi.org/10.15741/revbio.06.e564 

Artículos Originales

Cambios en las reservas de carbono orgánico en suelos ferralíticos rojos lixiviados de Mayabeque, Cuba

G. Carnero-Lazo1 

A. Hernández-Jiménez1 

E. Terry-Alfonso1 

J. I. Bojórquez-Serrano2 

1 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba (INCA).

2 Unidad Académica de Agricultura, Universidad Autónoma de Nayarit, México.


Resumen

En este trabajo se estudia el cambio de los contenidos de Carbono Orgánico del Suelo (SOC), en suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados por el cambio de uso del suelo, lo que resulta novedoso para la provincia de Mayabeque y para Cuba. Se parte de los resultados obtenidos anteriormente en la caracterización de 38 perfiles de estos suelos en un período entre seis y 14 años. El muestreo para determinar los contenidos de SOC se realizó por el método de cilindros de 100 cm3 de volumen, por triplicado. La comparación entre ambos muestreos permitió obtener las ganancias o pérdidas de SOC. Se obtuvieron resultados bajo cuatro sitios de arboledas y tres suelos cultivados. En suelos bajo arboledas, se evidencia que en todos los casos, hay ganancias en el SOC. Para los casos de suelos cultivados, en dos parcelas bajo cultivo intensivo se obtuvieron pérdidas en el SOC, pero en la tercera, donde se hacen prácticas agroecológicas con aplicación sistemática de abono orgánicos, no se registran estas pérdidas. Los resultados sientan las bases, desde el punto de vista ambiental, ya que pueden servir a la provincia de Mayabeque para analizar el estado del SOC en los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados según el mapa de uso del suelo y además para recomendar la aplicación de abonos orgánicos que evitan las pérdidas del SOC.

Palabras clave: Carbono orgánico del suelo; suelos tropicales; uso del suelo

Abstract

This paper studies the change of Soil Organic Carbon (SOC) stocks in Lixiviated Red Ferralitic soils due to the change of land use, which is new for the province of Mayabeque and for Cuba. It starts from the results previously obtained when 38 soil profiles were characterized within a period between six and fourteen years. The sampling to determine SOC contents was conducted through the method of 100-cm3 volume cylinders, in triplicate. The comparison between both samplings allows to obtain SOC gains or losses. Results were achieved under four grove sites and three cultivated soils. Regarding soils under groves, SOC gains were evidenced in all cases, whereas in cultivated soils, SOC losses were obtained in two plots under intensive cultivation; however, such SOC losses were not recorded in the third plot where agroecological practices were carried out with the systematic application of organic manure. These results lay the foundations, from the environmental point of view, since they may be useful for the province of Mayabeque to analyze SOC status in Lixiviated Red Ferralitic soils, according to the map of land use, as well as to recommend the application of organic manures, avoiding SOC losses.

Key words: Soil organic carbon; tropical soils; land use

Introducción

Las pérdidas de carbono en suelos de los ecosistemas y el cambio climático, son problemas que actualmente influyen en la producción agrícola. Los suelos agrícolas a nivel mundial han perdido entre el 30 y 75 % de las reservas de SOC de 30 a 40 Mg C.ha-1 (Lal et al., 2007), lo que ha contribuido al enriquecimiento de los gases de efecto invernadero y al calentamiento de la atmósfera que provoca el denominado “Cambio Climático”, fenómeno que se manifiesta actualmente, ocasionando no solamente desastres naturales (sequías extremas e inundaciones) sino también grandes pérdidas en la producción agrícola (Muñoz-Rojas et al., 2017).

La cobertura natural del suelo y los sistemas agroforestales incrementan el SOC, lo cual ayuda a mejorar los agregados del suelo, reducir la erosión, disminuir las pérdidas de carbono y nitrógeno, así como mejorar su acumulación (Chen et al., 2017); asimismo, los suelos tropicales dedicados a cultivos de pasto (Pennisetum purpureum) han demostrado ser una vía para aumentar el almacenamiento de carbono en el suelo, a medida que se incrementa su explotación (Lok et al., 2013). Sin embargo, el uso y manejo inadecuado del suelo, además de contribuir al efecto invernadero, provoca problemas relacionados con la sustentabilidad, debido a la degradación de la materia orgánica del suelo, lo que actúa negativamente en sus propiedades físicas y químicas, y en su biodiversidad (Nunes et al., 2010).

Las pérdidas del SOC están relacionadas estrechamente con las propiedades agroproductivas, influyen negativamente en otras propiedades como la densidad de volumen, el factor de dispersión, actividad biológica y en la disminución de su productividad. En estos suelos, Hernández-Jiménez et al. (2013, 2014), determinaron que los suelos muy cultivados han perdido entre el 50 a 55 % de su productividad agrícola. También, el tamaño de las fracciones de las partículas disminuye con el paso del tiempo en suelos cultivados (Schiedung et al., 2017).

La deforestación y el establecimiento de agroecosistemas alteran las reservas de SOC como ha ocurrido en el Trópico húmedo del Amazonas; en suelos Oxisoles, el desmonte de la selva natural para convertirlo en pastizales resultó en una disminución del SOC en los 20 cm superficiales, después de dos años del establecimiento de los pastizales paso de 90.0 a 68.8 t C/ha, pero por las entradas de SOC provenientes del pastizal durante un período de ocho años hicieron volver 96 t C/ha (Cerri et al.,1996). Los suelos Latosoles Rojo Oscuros (Ferralsol ródico), primero llevan a pérdidas en el SOC cuando se aplican prácticas inapropiadas de manejo, pero después se recupera entre 0.3 y 1.91 Mg C ha-1 año-1 cuando se utilizan prácticas de agricultura con poca preparación del suelo (Batlle-Bayer et al., 2010). Por otra parte, el almacenamiento de carbono se incrementa a un año y medio de la deforestación, aunque este carbono es rápidamente mineralizado y contribuye pobremente a la reserva de SOC de cinco años después de la deforestación (Fujisaki et al., 2017).

En México, reportan cambios en el SOC por la modificación del uso de la tierra (González-Molina et al., 2014), también cambios según el uso agrícola del suelo de la llanura costera de Nayarit (Murray-Núñez et al., 2012) y pérdidas o ganancias de SOC según coberturas naturales y de cultivo de caña de azúcar en la Cuenca del río Mololoa, Nayarit (Bojórquez et al., 2015).

En el caso de Cuba, se conoce que el cambio climático trae como consecuencia el aumento de la temperatura media de las llanuras en 0,9 ºC (Planos et al., 2013), lo cual es parte de la causa del aumento del pH en suelos Ferralíticos Rojos (RF) y Ferralíticos Rojos Lixiviados (LRF) de la llamada “Llanura Roja de la Habana” que comprende las provincias de Mayabeque y Artemisa (Morales & Hernández, 2011; Hernández-Jiménez et al., 2014; Cánepa et al., 2015). Además, desde el punto de vista de las pérdidas de SOC por el cambio de uso del suelo, solamente se reporta las pérdidas de los suelos del ecosistema de suelos LRF de esta región, donde los suelos cultivados han perdido entre el 50 y 55 % del SOC para la capa de 0-20 cm del espesor superior del suelo (Hernández-Jiménez et al., 2014). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar las ganancias o pérdidas de SOC en suelos LRF de la provincia Mayabeque, bajo diferentes formas de uso.

Material y Métodos

La zona en estudio se localiza al occidente de Cuba, presenta un clima tropical subhúmedo con una precipitación anual de entre 1.300 y 1.500 mm, una temperatura media de 24,5 ° C y un relieve plano; el material de origen es roca caliza dura de edad Miocena, con desarrollo de suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados (Hernández-Jiménez et al., 2017). Para el trabajo se partió de investigaciones precedentes sobre el diagnóstico del cambio de las propiedades de los suelos LRF de la provincia Mayabeque (Hernández-Jiménez et al., 2013, 2014), se seleccionaron siete perfiles de suelos con diferentes coberturas, se realizó el muestreo por triplicado, en el período comprendido de febrero a mayo de 2017.

El muestreo se realizó en los siguientes sitios:

  • - Arboledas: dos de mango (Mangifera indica), que fue sembrada hace más de 50 años, sin intervención del hombre en la cosecha y mantenimiento, y sin poda; tampoco entran animales en esta arboleda. Y una de ficus (Ficus sp.) con más de 100 años, situadas ambas en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) y en un bosque secundario de más de 100 años, llamado Arboretum; con especies como majagua (Hibiscus elatus), ficus (Ficus sp.), mango (Mangifera indica), aguacate (Persea americana), caoba (Swietenia mahogani) y cedro (Cedrela amricana). Este arboretum crece en forma silvestre, el hombre no hace extracciones de madera ni tampoco tiene afectaciones por la entrada de ganado. Se encuentra en aproximadamente 3 hectáreas en el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT).

  • -Áreas con perfiles de suelos que actualmente están cultivados: huerto de plantas medicinales (seis años), en el cual se siembra menta (Mentha arvensis, L.), sábila (Aloe vera (L) Burn.f), hierba buena (Mentha spicata L.), mejorana (Origanum majorana L.), albahaca blanca (Ocimum basilicum) y diente de león (Taraxacum officniale). El huerto se prepara en canteros de 1 metro de ancho y 30 metros de largo con 30 cm de altura, se le añade 2 cm en la superficie de abono orgánico (estiércol) y áreas de cultivos intensivos (de 5 - 12 años), en las cuales se mantiene siembra de maíz en la época de lluvias (mayo a octubre) y de frijol en la época de sequía (abril a mayo).

Las determinaciones de SOC se realizaron para las profundidades de 0-10, 10-20 y 20-30 cm, con el fin de comparar la ganancia o pérdidas de estas reservas en relación con el uso del suelo.

El cálculo del SOC se realizó con la ecuación:

SOC=vD Mg m-3x OC %x espesor en cmx 1-I

Dónde: vD (Densidad de volumen). La densidad de volumen del suelo se determinó en campo por el método del cilindro (Forsythe et al., 1975), mediante el uso de un cilindro de 100 cc de volumen y con determinación de la humedad en estufa a 105 ºC por 24 horas hasta peso constante.

I es el porcentaje que pueda haber de Inclusiones (nódulos ferruginosos, gravas o piedras). En el caso de los suelos que se estudiaron no se presentan Inclusiones por lo que no se aplica esta parte de la fórmula.

La materia orgánica (OM) se determinó mediante el procedimiento de combustión húmeda (Walkley & Black, 1934). Se siguió la metodología descrita en el Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 1999). Luego a partir del % de OM, aplicando el factor empírico de Van Benmelen equivalente a 1.724 se determinó el % de carbono orgánico (OC).

Las ganancias o pérdidas de SOC se calcularon al comparar los resultados obtenidos en perfiles estudiados previamente entre (6-14 años) por Hernández-Jiménez et al. (2014) y las evaluaciones realizadas en el año 2017. Al dividir las ganancias o pérdidas obtenidas entre el número de años que han transcurrido, se obtuvo la tasa anual de incremento o pérdida en SOC.

Resultados y Discusión

En la Figura 1, se presentan los resultados de los cambios (ganancias o pérdidas) en el SOC de los sistemas de arboledas objeto de estudio, bajo diferentes manejos del suelo.

Figura 1 Ganancia o pérdidas de SOC en los suelos LRF bajo arboledas y áreas de cultivo, en la provincia Mayabeque, Cuba. 

Como se aprecia, para la arboleda de ficus, en la profundidad de 0-10 cm, en el año 2010 el SOC era de 54 Mg ha-1, la cual siete años después se incrementa a 65 Mg ha-1, teniendo una ganancia de 11. Algo similar ocurre en las profundidades de 0-20 y 0-30, donde se incrementa entre 16 y 33 Mg ha-1, respectivamente.

Para el caso de las arboledas de mango (Mangifera indica), la que presenta 14 años, captura más carbono orgánico que la de siete años, situación que es similar para las tres profundidades evaluadas, siendo la captura entre 6 y 15 Mg ha-1. En la arboleda del bosque secundario, se observa que, en un período de seis años, se incrementa entre 9 y 15 Mg ha-1 las ganancias de carbono orgánico.

Haciendo una comparación entre las arboledas de ficus (Ficus sp.) y Arboretum de más de 100 años de sembrados, se observa que en el tiempo la mayor captación ocurre en los sistemas con arboledas de ficus (Ficus sp.) (33 Mg ha-1), este resultado pudiera estar relacionado con la descomposición de las hojas de ficus, la cual pudiera ocurrir en menor tiempo en relación a las de los árboles presentes en el bosque secundario. Al respecto, estudios realizados por Cuevas (2014), citados por Cuevas et al. (2014) plantean que el contenido de carbono en la hojarasca depende del grado de descomposición de sus elementos y la tasa de descomposición, a su vez, está determinada por la composición química y física de los mismos, así como por las condiciones climáticas del lugar.

Asimismo, el estudio para las áreas de cultivo (Figura 1) arrojó que, para el área que estuvo bajo una vegetación de matorral, en un período de 13 años, ocurrió pérdidas de SOC de 7, 2 y 10 Mg ha-1 para las profundidades 0-10, 10-20 y 20-30 cm respectivamente, lo cual fue provocado por el cambio de uso del suelo de matorral a cultivo intensivo.

Similar comportamiento se obtuvo en el huerto de plantas medicinales anteriormente huerto de hortalizas, donde las pérdidas son menores con respecto a los otros dos perfiles. Sin embargo, en el área reconvertida de pastos a cultivos intensivos desde hace 12 años con cultivos de maíz, sorgo, frijoles y tomate bajo riego y aplicaciones de fertilizantes minerales, las pérdidas son superiores las cuales están en el orden de -13, -21 y -27 para cada una de las profundidades evaluadas. En la Tabla 1 se muestra la varianza y la desviación estándar de los resultados de los perfiles de suelos con cobertura diferente.

Tabla 1 Varianza y la desviación estándar de los resultados de los perfiles de suelos con cobertura diferente. 

No. Profile
Variance 35: Ficus
(Ficus sp.) of
more than 100
years
1: Mango
(Mangifera
indica) 50
years old
36: Mango
(Mangifera
indica) 50
years old
33: Arboretum
of the
INIFAT for
more than
100 years
10: Before
bushes
for 5 years
intensive
crop area
5: Intensive
vegetable
garden with
medicinal
plants for 6
years (before
growing
veg etables)
3: Past
pastures
for 12 years
intensive
crop area
0 - 10 cm 60.5 112.5 18 40.5 24.5 2 84.5
0 - 20 cm 128 72 18 84.5 2 4.5 220.5
0 - 30 cm 544.5 112.5 72 112.5 50 2 364.5
SD
0 - 10 cm 7.778 10.607 4.243 6.364 4.950 1.414 9.192
0 - 20 cm 11.314 8.485 4.243 9.192 1.414 2.121 14.849
0 - 30 cm 23.335 10.607 8.485 10.607 7.071 1.414 19.092

SD = Desviación estándar.

En cuanto a la tasa de ganancia o pérdida de SOC por años (Tabla 2), se aprecia que para cada una de las profundidades el balance es positivo, almacena por año para la capa de 0-30 cm de profundad, una ganancia de 4.71 Mg ha-1 para la arboleda de ficus, en el caso de las arboledas de mango, la captura se encuentra entre 1.07 - 1.71 y el Arboretum 2.50 Mg ha-1.

Tabla 2 Tasa de ganancia o pérdidas en el SOC por año en los suelos LRF bajo arboledas y área de cultivo, en la provincia Mayabeque, Cuba. 

No. Profile Rate of profit or loss of COS in Mg ha-1 año-1
0-10 cm 0-20 cm 0-30 cm
35: Ficus (Ficus sp.) Of more than 100 years + 1.57 +2.29 +4.71
1: Mango (Mangifera indica) 50 years old + 1.07 +0.86 + 1.07
36: Mango (Mangifera indica) 50 years old +0.86 +0.86 + 1.71
34: Arboretum of the INIFAT of more than 100 years + 1.50 +2.17 +2.50
10: Before bushes for 5 years intensive crop area +0.14 +0.21 -0.14
3: Past pastures for 12 years intensive crop area intensive crops -0.92 -1.50 -1.93

Para las áreas de cultivo se observa que existieron de manera general pérdidas de SOC. Solo en el huerto de plantas medicinales se obtuvieron ganancias en las profundidades de 0-10 y 0-20 cm y no así de 0-30 cm donde hubo pérdidas en el SOC, esto puedo estar relacionado con la presencia de abonos orgánicos (estiércol vacuno) aplicados al suelo en la profundidad de 0-20 en dosis de 1 kg m2 en cada ciclo de cultivo, los cuales en su proceso de descomposición contribuyen a preservar las reservas de carbono del suelo en la profundidad de 0-20 cm.

Los resultados muestran que los suelos bajo arboledas, en todas las variantes ganan SOC, siendo el suelo bajo ficus el de mayor ganancia, le sigue el del bosque secundario del INIFAT, que es un bosque clareado, y después la plantación de mango, mientras que en los suelos cultivados de manera general se produjeron pérdidas en las reservas de SOC.

La ganancia de SOC en los bosques se viene señalando en muchos trabajos, Luis-Mejía et al. (2007) reportaron que la acumulación de carbono al suelo por reforestación fue de 62 y 18 %, en las profundidades de 0-5 y 5-10 cm en reforestaciones de 20 años. El ajuste de los datos por densidad aparente y el uso de un modelo cuadrático indicó que la masa promedio de incorporación es 11.2 y 2.30 t C ha−1 a los 20 años, y tasas de acumulación de 0.561 y 0.11 t C ha−1 año−1 en las mismas profundidades.

En tierras montañosas europeas se ha visto que la conversión de pastizales a siembras de arboledas disminuyó las reservas de carbono orgánico de 100 t C ha-1 a 81 t C ha-1 durante 40 años, pero con el establecimiento de las arboledas a los 90 años, aumentó a 174 t C ha-1 (Hunziker et al., 2017).

También en clima templado, en áreas forestales de la mariposa Monarca en Michoacán, México, Pérez-Ramírez et al. (2013) en sus investigaciones muestran diferencias en el contenido de SOC que se encuentran bajo diferentes tipos de vegetación y condiciones del arbolado. Estos autores demuestran que en los rodales de oyamel conservado tienen en promedio 153 Mg ha-1 de SOC, mientras que los aprovechados y perturbados tienen 95 y 125 Mg ha-1, respectivamente. Los resultados muestran que el promedio de SOC en bosques conservados de pino-encino es de 103 Mg ha-1, mientras que los aprovechados y perturbados tienen 39 y 13 Mg ha-1, respectivamente. Los bosques conservados almacenan entre 40-80 % del SOC en los horizontes A del suelo. El contenido de SOC debería ser considerado para determinar el impacto del manejo forestal o de cualquier otra política de conservación.

Estos resultados también ocurren para los climas tropicales, para suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados de Cuba, donde este trabajo demostró que la actividad agrícola intensiva y continuada, ocasiona pérdidas en el contenido de SOC resultando la capa agrícola (0-20 cm) la más afectada por la actividad antropogénica. Igualmente, Hernández-Jiménez et al. (2017) establecen los cambios en SOC bajo diferentes coberturas (arboledas, pastizales y áreas de cultivo), determinando mayor contenido de SOC en las arboledas, les siguen los pastizales y las más bajas se registran en las áreas de cultivo continuado.

Bojórquez et al. (2015) en el análisis de los cambios de SOC para bosques de pino, en pastizal, en cultivo de aguacate y en terrenos cultivados con caña de azúcar localizados en la cuenca del río Mololoa, Nayarit, encontraron resultados similares a los obtenidos en este estudio, donde las coberturas estables de bosque y pastizal generan ganancias en el SOC, siendo el pastizal el que registra la mayor cantidad, seguido por el bosque de encino, el bosque de pino y finalmente la arboleda de aguacate. La cobertura de cultivo con caña de azúcar, donde se practica la quema para la cosecha y la requema de los residuos agrícolas, genera pérdidas en el SOC.

El perfil 5, se encuentra en un área de cultivo de plantas medicinales donde se realizan prácticas agroecológicas como la aplicación de abono orgánico a base de estiércol vacuno, lo que contribuye a minimizar las pérdidas en el SOC. Con referencia a lo anterior, estudios realizados por Acevedo et al. (2015), encontraron que en el manejo orgánico existió una mayor proporción de SOC y de cantidad de carbono capturado por el suelo (SCS), así como una menor densidad aparente del suelo en comparación con el manejo convencional.

Conclusiones

En suelos LRF de la provincia de Mayabeque, en las arboledas hay ganancias en el SOC tanto en cantidad como en la tasa anual, siendo mayores en las arboledas de Ficus y en el bosque secundario (Arboretum), mientras que, en los suelos cultivados, se manifiestan las pérdidas de SOC, aunque donde se practica la agroecología, con aplicación de abono orgánico, no se presentan estas pérdidas.

REFERENCIAS

Acevedo, D. C., Hernández Acosta, E., Maldonado Torres, R., Sánchez, Á., Edna, M., Acevedo, D. C. and Edna, M. (2015). Variabilidad espacial del carbono en un suelo después de 10 años de retiro e incorporación de residuos de cosecha. Terra Latinoamericana, 33(3): 199-208. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-57792015000300199&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Batlle-Bayer, Batjes N.H. and Bindraban, P.S. (2010). Changes in organic carbon stocks upon land use conversion in the Brazilian Cerrado: A review. Agriculture, Ecosystems and Environment 137: 47-58 https://doi.org/10.1016/j.agee.2010.02.003 [ Links ]

Bojórquez Serrano, J. I., Castillo Pacheco, L. A., Hernández Jiménez, A., García Paredes, J. D., and Madueño Molina, A. (2015). Cambios en las reservas de carbono orgánico del suelo bajo diferentes coberturas. Cultivos Tropicales, 36(4): 63-69. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362015000400008&lng=es&tlng=esLinks ]

Cánepa Ramos, Y., González, T., Abdón, J., González Mederos, A. and Hernández Jiménez, A. (2015). Situación actual de los suelos tabacaleros de la empresa Lázaro Peña de la provincia Artemisa. Cultivos Tropicales, 36(1): 80-85. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362015000100010&lng=es&tlng=esLinks ]

Cerri, C.C., Bernoux, M. and Graeme J. Blair. (1996). Reservas y flujo de carbono en sistemas naturales y agrícolas del Brasil y las implicaciones para el balance global de CO2. TERRA, vol. 154, No. 1: 1-12. ISSN 0187-5779. [ Links ]

Chen, C., Liu, W., Jiang, X., and Wu, J. (2017). Effects of rubber-based agroforestry systems on soil aggregation and associated soil organic carbon: Implications for land use. Geoderma, 299: 13-24. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2017.03.021 [ Links ]

Cuevas, R. S., Martínez, S. A., García, J. L. and Román, D. F. (2014). Carbono orgánico de la hojarasca en los bosques de la reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, caso santuario sierra Chincua, México. Revista De InvestigacióN Agraria Y Ambiental (RIAA), 5(1): 29-45. http://hemeroteca.unad.edu.co/entrenamiento/index.php/riaa/article/view/905/898Links ]

Forsythe, W., Perumpral, J. V., Francois-Haugrain, M. O., Barbeau, G., Ramnanan, G., N Warnisley, D. and Vargas, B. (1975). Manual de laboratorio: Física de suelos. IICA, San José (Costa Rica). [ Links ]

Fujisaki, K., Perrin, A.-S., Garric, B., Balesdent, J. and Brossard, M. (2017). Soil organic carbon changes after deforestation and agrosystem establishment in Amazonia: An assessment by diachronic approach. Agriculture, Ecosystems & Environment, 245(1): 63-73. https://doi.org/10.1016/j.agee.2017.05.011 [ Links ]

González-Molina, L., Acosta Mireles, M., Carrillo Anzures, F., Báez Pérez, A., Camacho, G. and Manuel, J. (2014). Cambios de carbono orgánico del suelo bajo escenarios de cambio de uso de suelo en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas 5(7): 1275-1285. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-09342014000700011&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Hernández-Jiménez, A., Cabrera Rodríguez, A., Borges Benítez, Y., Vargas Blandino, D., Bernal Fundora, A., Morales Díaz, M. and Ascanio García, M. O. (2013). Degradación de los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados y sus indicadores de la Llanura Roja de La Habana. Cultivos Tropicales, 34: 45-51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362013000300007&nrm=isoLinks ]

Hernández-Jiménez, A., Morales Díaz, M., Cabrera Rodríguez, A., Ascanio García, M.O., Vargas Blandino, D., Borges Benítez, Y., Ríos Labrada, H. Funes Monote, F., Bernal Fundora, A. and González Cañizares, P.J. (2014). Degradación de los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados de las provincias Mayabeque y Artemisa por el cultivo continuado y algunos resultados sobre su mejoramiento. Editorial INCA, ISBN: 978-959-7023-67-8. Mayabeque, Cuba, 158p. [ Links ]

Hernández-Jiménez, A., Vargas-Blandino, D., Bojórquez-Serrano, J. I., García-Paredes, J. D., Madueño-Molina, A. and Morales-Díaz, M. (2017). Carbon losses and soil property changes in ferralic Nitisols from Cuba under different coverages. Scientia Agricola, 74(4): 311-316. https://dx.doi.org/10.1590/1678-992x-2016-0117 [ Links ]

Hunziker, M., Caviezel, C. and Kuhn, N. J. (2017). Shrub encroachment by green alder on subalpine pastures: Changes in mineral soil organic carbon characteristics. CATENA 157: 35-46. https://doi.org/10.1016/j.catena.2017.05.005 [ Links ]

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (1999). Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos. La Habana, 90 p. [ Links ]

Lal, R., Follett, R. F., Stewart, B. A. and Kimble, J. M. (2007). Soil carbon sequestration to mitigate climate change and advance food security. Soilscience, 172(12): 943-956. https://doi.org/10.1097/ss.0b013e31815cc498 [ Links ]

Lok, S., Fraga, S. and Noda, A. (2013). Bancos de biomasa con Pennisetumpurpureumvc. CT-115. Su efecto en el almacenamiento de carbono en el suelo. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 47(3): 301-304. http://www.redalyc.org/pdf/1930/193029230014.pdfLinks ]

Luis-Mejía, S., Gómez-Guerrero, A., Etchevers-Barra, J. D., Ángeles-Pérez, G., López-López, M. A. and Horwath, W. R. (2007). Acumulación de carbono orgánico en el suelo en reforestaciones de Pinus michoacana. Agrociencia, 41(7): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30220237001Links ]

Morales, M. & Hernández, A. (2011). Consideraciones sobre el aumento de pH en los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados en las provincias Mayabeque y Artemisa Agrotecnia de Cuba. Vol. 35(2): 27-31. ISSN: 0538 3114. [ Links ]

Muñoz-Rojas, M., Abd-Elmabod, S. K., Zavala, L. M., De la Rosa, D. and Jordán, A. (2017). Climate change impacts on soil organic carbon stocks of Mediterranean agricultural areas: A case study in Northern Egypt. Quantification and mitigation of greenhouse gas emissions in Mediterranean cropping systems, Agricultura, Ecosistema y medio Ambiente 238: 142-152. https://doi.org/10.1016/j.agee.2016.09.001 [ Links ]

Murray-Núñez, R. M., Bojórquez-Serrano, J. I., Hernández-Jiménez, A., García-Paredes, J. D., Madueño-Molina, A., Bugarin-Montoya, R. and Orozco-Benítez, M. G. (2012). Pérdidas de carbono en suelos de la Llanura Costera de Nayarit, México. Revista Bio Ciencias, 1(4): https:doi.org/10.15741/revbio.01.04.05 [ Links ]

Nunes Carvalho, J.L., Avanzi, J.C., Naves Silva, M.L., Rogério de Mello, C. and Cerri, C.E. (2010). Potencial de secuestro de carbono en diferentes biomas de Brasil. Revista Brasiseña de Ciencias de solo 34(2): Viçosa Mar./Apr. 201. https://doi.org/10.1590/S0100-06832010000200001 [ Links ]

Pérez-Ramírez, S., Ramírez, M. I., Jaramillo-López, P. F. and Bautista, F. (2013). Contenido de carbono orgánico en el suelo bajo diferentes condiciones forestales: reserva de la biosfera mariposa monarca, México. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 19: 157-173. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.06.042 [ Links ]

Planos, G.E., Rivero, V.R. and Guevara, V.V. (2013). Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Medio Ambiente y Tecnología, La Habana, Cuba, 430 pp. Primera Edición. ISBN: 978-959-300-039-0. [ Links ]

Schiedung, H., Bornemann, L. and Welp, G. (2017). Seasonal Variability of Soil Organic Carbon Fractions Under Arable Land. Pedosphere, 27(2): 380-386. https://doi.org/10.1016/S1002-0160(17)60326-6 [ Links ]

Walkley, A. & Black, I. A. (1934). An examination of the Degtjareff method for determining soil organic matter, and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science, 37(1): 29-38. [ Links ]

Como citar este artículo: Carnero-Lazo, G., Hernández-Jiménez, A., Terry-Alfonso E., Bojórquez-Serrano, J. I. (2019). Changes in organic carbon stocks in lixiviated red ferralitic soils from Mayabeque, Cuba. Revista Bio Ciencias 6, e564. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.06.e564

Recibido: 14 de Septiembre de 2018; Aprobado: 23 de Agosto de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License