SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6Anatomía del tallo de alstroemeria cv. Rebecca y su relación con la vida de floreroExtracción de aceite de la semilla de Ricinus communis L. asistida por ultrasonido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.6  Tepic ene. 2019  Epub 18-Mar-2020

https://doi.org/10.15741/revbio.06.e412 

Artículos Originales

Salinidad y propiedades de suelos de las barras costeras en marismas nacionales de México

J. A. Herrera-Romero2 

J. I. Bojórquez-Serrano1  * 

A. Can-Chulim1 

A. Madueño-Molina1 

J. D. García-Paredes1 

1Universidad Autónoma de Nayarit

2Estudiante de postgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias y pesqueras, Universidad Autónoma de Nayarit


Resumen

Se realizó la delimitación de geoformas de las barras costeras por medio de reconocimiento de campo y apoyo de imágenes satelitales en Marismas Nacionales de México. Se seleccionaron 102 puntos de muestreo, distribuidos en tres transectos que involucran las distintas barras costeras, así como lomas y depresiones (interbarras). A cada muestra de suelo se le efectuó análisis de pH, conductividad eléctrica del extracto, textura, materia orgánica, cationes y aniones. Se organizaron por geoformas y se obtuvieron estadísticos básicos como son la media, mediana, desviación estándar, coeficiente de variación y valores extremos. Se confirma que los valores más elevados de salinidad, materia orgánica y de arcilla se registran en las geoformas de menor altitud por la influencia de la inundación mareal y fluvial, mientras que en las geoformas de mayor altitud como son la playa y duna costera y la barra alta no inundable tienen los valores más altos de arena y los más bajos en arcilla, materia orgánica y salinidad.

Palabras clave: Conductividad eléctrica; iones; geomorfología; llanura costera; Nayarit

Abstract

The delimitation of geoforms of beach ridges was performed by means of field recognition and support of satellite images in National Marshlands in Mexico. One hundred and two sampling points were selected, distributed in three transects, each involving the different beach ridges, as well as mounts and depressions (inter-bars). Each soil sample was analyzed for pH, ECe, texture, organic matter, cations and anions. They were organized by geoforms and basic statistics were obtained, such as mean, median, standard deviation, coefficient of variation and extreme values. The highest values of salinity, organic matter and clay were confirmed to be registered in geoforms of lower altitude by the influence of tidal and fluvial flooding, whereas geoforms of higher altitude such as coastal beach, dune and non-floodable high beach ridges had the highest values of sand and the lowest in clay, organic matter and salinity.

Key words: Electrical conductivity; ions; geomorphology; coastal plain; Nayarit

Introducción

Alrededor de 890 millones de hectáreas en el planeta se encuentran afectadas por sales, lo que representa aproximadamente 6 % de la superficie continental (Trejo et al., 2013; FAO, 2015). Se estima que los suelos salinos costeros afectan 230 millones de hectáreas distribuidas en cuatro regiones del mundo: 1) costa de Asia central y norte de África, 2) costa de Australia y Tasmania, 3) costa del este y sudeste de Asia y 4) costas de México, América del sur y Cuba (Li et al., 2014).

Las llanuras costeras consisten en barreras de playa de los sistemas de transición entre el continente y el océano (Pierik et al., 2014) y se caracterizan por frecuentes intercambios y transformación de materiales y energía. En estas zonas se forman las marismas que son depresiones de las zonas costeras, que se encuentran por debajo del nivel máximo de la marea alta, pero protegida de ella por barreras naturales y únicamente interactúan a través del agua (Lankford, 1977).

La Llanura Costera de Nayarit, área de estudio se formó entre 4 000 - 4 500 años (Bojórquez et al., 2007; Curray, & Moore, 1964). El proceso de salinización de las llanuras costeras tiene su origen en cambios relacionados con transgresiones y regresiones marinas ocurridas en periodos del Pleistoceno y Holoceno (Curray & Moore, 1964; Fritz et al., 2012; Pierik et al., 2014). De acuerdo a Curray & Moore (1964) las barras costeras y marismas salinas, son extensas en la llanura costera y proveen numerosos servicios ambientales y alta productividad biológica (Aburto et al., 2008). Evidencia de esto lo presenta Zhang et al., (2011) al encontrar que los suelos afectados por sales en los ecosistemas costeros condicionan la distribución de la vegetación y usos del suelo.

En la actualidad las actividades antropogénicas como la tala, el relleno, zanjeo, drenados y dragados, repercuten en las propiedades físico-químicas de los suelos y modifican su estado natural debido a los contaminantes y a los cambios en el régimen hídrico (Manzano et al., 2014).

Diversos estudios reportan la distribución de sales en marismas costeras y humedales (Amezketa, 2006; Huckelbridge et al., 2010), tales como los realizados en el río amarillo en China (Yu et al., 2014), las tierras bajas de delta de Río Volga en Rusia (Yamnova et al., 2010) y las llanuras de la Península de Malasia (Roslan et al., 2010).

En marismas nacionales de México existen antecedentes donde regionalizan la llanura costera en cuatro grandes paisajes. De acuerdo a Bojórquez et al. (2006) y a González et al. (2009), tres de ellas se localizan dentro de este ecosistema, 1-Llanura deltaica fluvial, 2-Marismas con lagunas costeras y 3-Barras costeras. En las barras costeras existen suelos Solonchack, Arenosoles y Regosoles su distribución depende de la influencia de la marea, en las partes más altas dominan los Arenosoles y en las partes de menor altitud los Solonchack (Bojórquez et al., 2008). El contenido de carbono orgánico (derivado de la materia orgánica) de los suelos en la zona de barras costeras en marismas nacionales, del estado de Nayarit; es mayor en las geoformas de islote e isla y menor en la zona de barras arenosas y arcillosas (Valdés et al., 2011).

El objetivo de este trabajo fue caracterizar la salinidad, la composición mecánica y la materia orgánica de los suelos en las geoformas de barra alta no inundable, barra media con inundación estacional y sus inter-barras (Lomas y depresiones) en el sistema de marismas nacionales de México.

Material y métodos

Se seleccionaron tres transectos dentro del paisaje de barras costeras de la subprovincia del Delta del río Santiago, cada uno con una longitud de 450 m y 3 km de distancia entres si, localizados entre las coordenadas 21°59’12.98” y 21°58’23.78” de Latitud Norte y 105°34’30.22” y 105°38’29.48” de Longitud Oeste (Figura 1); esta área fue seleccionada por presentar el mayor número de barras paralelas a la línea de costa en el ecosistema de Marismas Nacionales de México. Con datos tomados y analizados de los últimos 10 años, de la estación meteorológica Santa Cruz (Latitud N de 21°58’44.2” y Longitud O de 105°34’44.8” a una altura de 2 masl), clima fue tropical subhúmedo, temperatura promedio anual de 24.9 °C, temperatura máxima promedio de 30 °C y mínima promedio de 19.7 °C, la precipitación media anual es de 1128 mm.

Figura 1 Localización del área de estudio y geoformas de tres transectos, donde 1=Playa y duna costera, 2=Barra alta no inundable, 3=Barra media con inundación estacional (dividida en dos, 3L y 3d), 3L= Loma de barra media con inundación estacional, 3d= Depresión de barra media con inundación estacional y 4=Barra baja (no se generó datos). 

Delimitación de geoformas

Se realizó la delimitación de geoformas de las barras costeras por medio de reconocimiento de campo y apoyo de imágenes satelitales Landsat 8 del año 2013 y Google Earth 2014. Los criterios de discriminación fueron la dinámica de inundación de las geoformas, primero inundables y no inundables, y segundo, la influencia de la marea ordinaria, extraordinaria y estacional (periodo de lluvias).

Muestreo de suelos con barrena

El muestreo de suelo se realizó en los meses de febrero y marzo de 2015, con la finalidad de evitar zonas inundadas provocadas por la temporada de lluvia y colectar muestras homogéneas. Se seleccionaron 102 puntos de muestreo, distribuidos en tres transectos con 38, 36 y 28 muestras, mismas que involucran las distintas barras costeras, así como lomas y depresiones (inter-barras); la distancia entre cada punto fue 10 m aproximadamente y entre cada transecto de 3 km. Las muestras se colectaron de acuerdo a la metodología utilizada por Angiolini et al. (2013), Bojórquez et al. (2008) y Salgado et al. (2012), misma que consistió en recolectar suelo con una barrena manual de 6.5 cm núcleo de diámetro a una profundidad de 0 a 20 cm. Las muestras se tomaron colocando un cuadrante de 25 m2 dividido en cuatro áreas de igual proporción, se colectó una muestra de suelo en el centro de cada una de ellas, formando una muestra de suelo compuesta por cuatro submuestras en cada sitio seleccionado y georreferenciado, las muestras se vertieron en un recipiente donde fueron homogenizadas.

Análisis de muestras de suelo

Las muestras colectadas fueron preparadas para su análisis, con un previo secado, y posteriormente tamizado con malla de 2 mm. También se realizó una pasta de saturación con 400 gramos de suelo para realizar la extracción de sales contenidas en el suelo por medio de la técnica de succión en embudo de Buchner (Semarnat, 2002).

Previo al análisis de textura, se hizo un lavado de las muestras de suelo con 650 mL de agua destilada. Se extrajeron 50 mL del lavado para valorarlos con nitrato de plata 0.05 N, hasta que la muestra dejó de presentar precipitado de color blanco. Lo anterior, con la finalidad de extraer las sales de cada muestra y evitar alterar la lectura del densímetro.

Se efectuaron análisis de textura por el método Boyoucos, % de materia orgánica (OM) por volumetría, Na+ y K+ por flamometría, SO4 2- por turbidimetría con base a la NOM-021-RECNAT (Semarnat, 2002); pH con el método potenciométrico, conductividad eléctrica del extracto (ECe) por conductimetría, cationes (Ca2+, Mg2+) y aniones (CO3 2-, HCO3 - y Cl-) por volumetría (Richards, 1990).

Proceso de datos

Los datos se organizaron por geoformas de cada uno de los transectos y se obtuvieron los estadísticos clásicos (media, mediana, desviación estándar, coeficiente de variación y valores extremos) de los valores de pH, ECe, OM, arena, limo y arcilla. Se probó la normalidad de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov (KS). Se realizó un análisis unidireccional de la varianza (ANOVA) para evaluar la diferencia en las propiedades del suelo y de las geoformas, este análisis permitió comparar los valores medios con la finalidad de determinar si existen diferencias significativas entre ellas, agrupadas mediante la prueba de Tukey para multicomparación (p<0,05); lo anterior mediante el programa SPSS versión 15.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago, Illinois, EE.UU.). El Análisis de Componentes de la varianza (VCA), se realizó para estimar la contribución de cada efecto aleatorio a la varianza de la variable dependiente. Al calcular los componentes de la varianza, se pudo determinar dónde centrar la atención para reducir la varianza, se utilizó el Modelo de Máxima Verosimilitud Restringida (REML) (Disponible en: https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSLVMB_23.0.0/spss/advanced/idh_varc.html).

Con el software Statistica 7, se representaron las concentraciones iónicas de las geoformas estudiadas para identificar la concentración iónica en cada geoforma estudiada.

Resultados

Geoformas definidas

Se definieron cinco geoformas para este estudio, playa y dunas costeras (1), barra alta no inundable (2), barra media con inundación estacional (3), loma de la barra media (3L) y depresión de la barra media (3d) (Figura 1). A continuación, se describen:

Playa y duna costera. En esta zona de la costa se encuentran valores altos de contenido de arena en el suelo y porcentajes bajos de arcilla, materia orgánica y salinidad.

Barra alta no inundable. Se caracteriza por alto contenido de arena en el suelo y bajos niveles de sales y arcilla, alcanza la altura suficiente para mantener la capa freática baja sin que las sales afecten las raíces de las plantas, la captación de agua en la temporada de lluvias ayuda a que la sal no ascienda a la superficie.

Barra media con inundación estacional. Es una barra de menor altitud que es afectada por la marea y agua proveniente de las lluvias y eventualmente del río San Pedro. Tiene alta concentración de sales desde la parte superior del suelo y contenido medio de materia orgánica. Estos suelos tienen mayor contenido de arcilla comparado con las geoformas de playa y duna costera y barra alta no inundable.

Loma de barra media con inundación estacional. Se localiza dentro de la barra media con inundación estacional y presenta elevaciones en forma de loma reconocidas fácilmente en campo, cada loma termina unida a una depresión de barra, que están en constante contacto con el agua salobre de las marismas, cañadas y esteros, acumulando las sales en la parte superior del suelo. Presenta contenido medio de materia orgánica, debido a que el agua desciende de forma lenta durante el año permitiendo la acumulación de materia orgánica al suelo.

Depresión de barra media con inundación estacional. Son las partes bajas “cañadas” que se encuentran dentro de la geoforma de Barra media con inundación estacional, se localizan entre dos elevaciones diferentes, la acumulación de agua y sales es constante, en el momento que se evapora el agua en estas zonas las sales afloran formando costras salinas en la mayoría de los casos, la materia vegetal no alcanza a descomponerse totalmente en materia orgánica formando así el material de turba.

Estadísticos clásicos

En la Tabla 1 se presenta un resumen de los valores de pH, ECe, OM, arena, limo y arcilla. Los datos de pH presentan una menor desviación estándar (SD) debido a los rangos que maneja esta escala de medida y la poca variabilidad en los rangos medidos, sin embargo, en su escala de medición tenemos suelos diversos que van de moderadamente ácidos, neutros a medianamente alcalinos; al encontrarse en una diversidad de barras costeras de diferente altitud indica que entre más cercano al nivel del mar los valores de ECe aumentan, esto se refleja en una SD alta de más de 26 desviaciones estándar entre geoformas. Asimismo, en la Figura 2 se ilustra la comparación de medias entre las geoformas establecidas.

Tabla 1 Resumen estadístico de las propiedades del suelo de las barras costeras en estudio 

Properties Mean Median DS CV % Variance Minimun Maximun
pH 6.62 6.61 0.50 7.53 0.25 5.27 7.66
CEe dS m¯¹ 25.70 13.92 26.17 101.85 685.04 0.15 88.60
Sand 81.01 81.68 9.29 11.47 86.33 59.68 96.96
Silt 11.31 11.39 5.94 52.52 35.31 1.57 21.71
Clay 7.68 7.11 4.46 58.07 19.86 1.40 22.97
%M.O 1.90 1.64 1.26 66.39 1.60 0.40 8.33

DS= Desviación Estandar CV%= Coeficiente de variación

Figura 2 Comparación de medias de las propiedades del suelo en diferentes geoformas de marismas. Los histogramas corresponden a los valores medios de las propiedades del suelo. Las letras indican diferencias significativas entre geoformas por la prueba de Tukey (p<0.05). 1=Playa y duna costera, 2=Barra alta no inundable, 3=Barra media con inundación estacional, 3L=Loma de barra media con inundación estacional y 3d=Depresión de barra media con inundación estacional. 

El pH del suelo

No hay diferencias significativas en los valores de pH entre las geoformas estudiadas (Figura 2), los promedios oscilan entre 6.4 y 6.8 mismo que corresponden a va lores neutros según la escala de Semarnat (2002).

Conductividad eléctrica del extracto de saturación

La conductividad eléctrica del extracto de saturación (ECe) presentó diferencias significativas entre las geoformas de la barra media con inundación estacional, loma de barra media y depresión de barra media con inundación estacional, con valores de 41.27, 47.62 y 34.04 dS m-1 (Muy fuertemente salino) respectivamente y las geoformas de barra alta no inundable 0.92 dS m-1 (no salinas o de efectos despreciables de salinidad) y playa y dunas costeras 5.13 dS m-1 (suelo salino) con los valores más bajos (Figura 2).

Materia Orgánica

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los contenidos de OM de los suelos entre las geoformas estudiadas. Los valores más altos están en la barra media, loma y depresión con inundación estacional (2.31 %) clasificados como suelos de contenido orgánico medio, mientras que los suelos de bajo contenido orgánico se registraron en la geoforma de playa y duna costera (0.67 %) y las barras altas no inundables que a pesar de tener 1.39 % en promedio y compartir valores con ambos grupos, la clasificación de Semarnat (2002) los coloca en suelos de bajo contenido orgánico (Figura 2).

Distribución de tamaño de partículas (PSD)

Existen diferencias significativas en la cantidad de arena en los suelos estudiados, los valores más altos o suelos arenosos se presentaron en la geoforma playa y dunas costeras (95.30 %), seguido de la barra alta no inundable con suelo areno francoso (84.38 %), mientras que los valores más bajos o suelos franco arenosos están en las depresiones de la barra media con inundación estacional (76.83 %). En contrario, el mayor contenido de arcilla está en las depresiones de la barra media con inundación estacional (9.26 %) y la proporción más baja en la playa, dunas costeras y en la barra no inundable (Figura 2).

Análisis de componentes de varianza (VCA)

Los valores de la varianza estimada mediante el método REML para cada una de las geoformas se muestran en la Tabla 2. En la geoforma de playa y duna costera, la máxima verosimilitud no existe para los componentes de pH, arena, limo, arcilla y materia orgánica, en cambio, la máxima verosimilitud se observó en las geoformas de barra media con inundación estacional y sus respectivas interbarras (loma y depresión) ya que la probabilidad es mayor en cada uno de sus componentes debido a que estos suelos son de contenido orgánico medio, muy fuertemente salinos y de textura franco arenoso. Los elementos expresados como porcentajes se acumularon y se representó en la Figura 3.

Tabla 2 Componentes de la varianza de las propiedades del suelo en las diferentes geoformas, estimados con REML limitados a ser no negativos 

Geoforms pH CEe Sand Silt Clay M. O.
Beach 0.02 20.91 0.67 0.00 0.67 0.02
Non Flooded high-ridge 0.12 1.42 71.77 33.34 11.67 0.61
Intermediate-ridge with rainfall seasonal flooding 0.31 489.80 63.54 23.27 21.58 1.88
Most Intermediate-ridge with rainfall seasonal flooding 0.40 319.43 67.69 24.85 22.15 2.64
Depression intermediate-ridge with rainfall seasonal flooding 0.23 545.64 60.62 21.61 22.21 1.30

REML= El método restringido de máxima verosimilitud

Figura 3 Concentración iónica en g kg-1 de geoformas con valores más bajos, playa y dunas costeras (1) y barras altas no inundables (2) y los valores más altos, barra media con inundación estacional (3), loma (3L) y depresión con inundación estacional (3d). 

A continuación, se presentan los resultados de la concentración iónica de cada una de las geoformas:

Distribución de iones en las geoformas

Se identificó la distribución iónica en los suelos para cada una de las geoformas en estudio, el anión que permanece dominante, es el Na+ y el catión dominante es el Cl-, en el proceso de evaporación forman la sal NaCl. Este tipo de sal se debe a la influencia del agua de mar que se introduce en las zonas costeras debido al efecto del movimiento de las mareas (Figura 3).

En la barra alta no inundable se identificó el valor más bajo de Na+ fue de 0.227 g kg-1, con un promedio de 0.83 Na+ g kg-1; seguido de la geoforma playa y dunas costeras con 4.66 g kg-1, las barras medias, lomas y depresiones con inundación estacional presentaron 11.55, 11.95 y 11.21 g kg-1, respectivamente (Figura 3). El valor más alto se localizó en la depresión de barra media con inundación estacional con 30.73 g kg-1 de Na+, el catión con menor presencia fue el K+ con 0.041 g kg-1.

Del lado de los aniones, se encuentra el Cl- dominando en cada una de las geoformas descritas. Los valores más bajos están presentes en la barra alta no inundable con un promedio de 1.46 Cl- g kg-1, seguido de la playa y duna costera con 8.20 g kg-1 (Figura 3), los valores promedio más altos se registraron en las geoformas barra media, loma y depresión con inundación estacional con 27.8, 26.92 y 28.58 g kg-1, respectivamente (Figura 3), la depresión de barra media con inundación estacional resultó la de mayor salinidad (64.47 g kg-1).

El segundo anión más importante fue el SO4 2- en todas las geoformas, con promedio de 1.60 g kg-1. Cabe mencionar que no se encontró presencia de carbonatos en ninguna geoforma analizada, la presencia de bicarbonatos fue casi nula con valor promedio de 0.10 g kg-1.

Discusión

Se logró dar mayor detalle a las geoformas establecidas en este trabajo en relación con reportes previos (Bojórquez et al., 2008; Valdés et al., 2011). Los valores de salinidad encontrados entre las geoformas coinciden con los registrados por Yamnova et al. (2010), para las tierras bajas de delta de Río Volga en Rusia, donde el grado más alto se encontró en las depresiones con Solonchaks crujientes y los valores más bajos en los relieves de hondonadas y montículos. Similares resultados fueron encontrados por Chambers et al. (2013), que reportaron los niveles más altos de salinidad en las geoformas con mayor influencia de mareas (marismas y de agua salobre). Para marismas nacionales Bojórquez et al. (2008) reportaron los mayores valores de ECe entre el rango 12.6 a 42.2 dS/m-1 en un suelo de tipo Solonchaks sódico de la geoforma de llanura de inundación mareal, mientras que, en las barras paralelas, playa y dunas costeras los valores más bajos. Por otra parte, difieren de Yu et al. (2014), en su estudio de salinidad entre geoformas del delta del río amarillo en China, dado que no encontraron diferencias significativas entre las geoformas de altiplanicies fluviales, llanura, cuenca de drenaje de tierras bajas, planicies de marea, marismas y llanura baja.

Los valores de OM encontrados en las diferentes geoformas de la zona en estudio tienen correspondencia con lo reportado por Chambers et al. (2013) en humedales intermareales de la Florida, donde los valores más altos se registran en las geoformas con influencia de agua de marea y los más bajos en la geoforma con agua salobre; asimismo coincide con lo reportado por Valdés et al. (2011) en marismas nacionales con los valores más altos de OM y carbón orgánico en el suelo en la geoforma de islas e islotes, seguido de la geoforma de cuencas y orillas, mientras que en las barras no inundables los contenidos son menores. Se registraron valores de materia orgánica mayores que los reportados por Bojórquez et al. (2006 y 2008), con 1.6 % en la llanura de inundación mareal y 0.52 % en las barras altas no inundables.

Por otra parte, los resultados de distribución del tamaño de partículas, coinciden con Roslan et al. (2010) quienes encontraron que en la geoforma crestas y depresiones se encuentran porcentajes de arena mayor al 95 % y de arcilla menor al 5 %. Yamnova et al. (2010), por su parte mencionan que este tipo de suelos es predominado por arenas. En este sistema costero, Bojórquez et al. (2008) reportaron datos de un suelo tipo Solonchaks gleyico endosálico en la geoforma de depresiones y de Arenosoles de la barra alta no inundable, registra el mayor contenido de arcilla en las depresiones y el mayor contenido de arena en las geoformas de más altura, lo cual coincide con los resultados de este estudio.

En las geoformas de mayor altitud, de playa, dunas costeras y barra alta no inundable se encontró la menor concentración iónica medida en g kg-1. Mientras que en las más bajas como son barra media y sus inter-barras con inundación estacional se registraron los valores más altos en g kg-1. En todas las geoformas los iones que predominan son el sodio y el cloro, lo cual coincide con lo reportado por Yamnova et al. (2010).

Conclusión

Los valores más elevados de salinidad, materia orgánica y de arcilla se registran en las geoformas de menor altitud por la influencia de la inundación mareal y fluvial, mientras que en las geoformas de mayor altitud como la barra alta no inundable presentan los valores más altos de arena y los más bajos en arcilla, materia orgánica y salinidad. Asimismo, la mayor concentración iónica ocurre en las geoformas de menor altitud (barra media, loma y depresiones con inundación mareal), mientras la menor concentración está en las geoformas más altas y arenosas (barra alta no inundable).

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por la beca otorgada durante el proceso de formación. Al programa de Maestría en Ciencias of Maestría en Ciencias Biológico Agropecuarias (CBAP) de la Universidad Autónoma de Nayarit.

REFERENCIAS

Aburto, O., E. Ezcurra, G. Danemann, V. Valdez, J. Murray and E. Sala.(2008). Mangroves in the Gulf of California increase fishery yields. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105: 10456-10459. https://doi.org/10.1073/ pnas.0804601105 [ Links ]

Amezketa, E. (2006). An integrated methodology for assessing soil salinization, a pre-condition for land desertification. Journal of Arid Environments. 67: 594-606. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2006.03.010 [ Links ]

Angiolini, C., Landi, M., Pieroni, G., Frignani, F., Finoia, M. G., and Gaggi, C. (2013). Soil chemical features as key predictors of plant community occurrence in a Mediterranean coastal ecosystem. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 119: 91-100. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2012.12.019 [ Links ]

Bojórquez, I., García, D., Nájera, O., Flores, F., Madueño, A., Bugarín, R., and Hernández, A. (2008). Características de los suelos de las barras paralelas, playas y dunas de la llanura costera norte del estado de Nayarit, México. Cultivos Tropicales, 29: 37-42. http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/218/1/CARACTER%C3%8DSTICAS%20DE%20LOS%20SUELOS%20DE%20LAS%20BARRAS%20PARALELAS%2C%20PLAYAS%20Y%20DUNAS%20DE%20LA%20LLANURA%20COSTERA%20 NORTE%20DEL%20ESTADO%20DE%20NAYARIT%2C%20MEXICO.pdfLinks ]

Bojórquez, I., Hernández, A., García, D., Nájera, O., Flores, F., Madueño, A., and Bugarín, R. (2007). Características de los suelos Cambisoles y Fluvisoles de la llanura costera norte del estado de Nayarit, México. Cultivos Tropicales, 28: 19-24. http://dspace.uan.mx:8080/handle/123456789/54Links ]

Bojórquez, I., Nájera, O., Hernández, A., Flores, F., González, A., García, D., and Madueño, A. (2006). Particularidades de formación y principales suelos de la llanura costera norte del estado de Nayarit, México. Cultivos Tropicales, 27: 19-26. https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215912003.pdfLinks ]

Chambers, L. G., Osborne, T. Z., and Reddy, K. R. (2013). Effect of salinity-altering pulsing events on soil organic carbon loss along an intertidal wetland gradient: a laboratory experiment. Biogeochemistry, 115: 363-383. https://link.springer.com/article/10.1007/s10533-013-9841-5Links ]

Curray, J.R., & Moore, D.G. (1964). Holocene Regressive Littoral Sand, Costa de Nayarit, México. Developments in Sedimentology. 1: 76-82. https://doi.org/10.1016/S0070-4571(08)70470-9 [ Links ]

FAO (Food and Agriculture Organization). Land and plant nutrition management service. http://www.fao.org/ag/agl/agll/ spush.2015 ; [last checked february 2015)]. [ Links ]

Fritz, M., Wetterich, S., Schirrmeister, L., Meyer, H., Lantuit, H., Preusser, F., and Pollard, W. H. (2012). Eastern Beringia and beyond: late Wisconsinan and Holocene landscape dynamics along the Yukon Coastal Plain, Canada. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 319: 28-45. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2011.12.015 [ Links ]

González, A., Bojórquez, I., Nájera, O., García, D., Madueño, S., and Flores, F. (2009). Regionalización ecológica de la llanura costera norte de Nayarit, México. Investigaciones Geográficas, 69: 21-32. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112009000200003Links ]

Huckelbridge, K. H., Stacey, M. T., Glenn, E. P., and Dracup, J. A. (2010). An integrated model for evaluating hydrology, hydrodynamics, salinity and vegetation cover in a coastal desert wetland. Ecological Engineering, 36: 850-861. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2010.03.001. (last checked march 2018). [ Links ]

Lankford, R. R. (1977). Coastal lagoons of Mexico their origin and classification. En Estuarine Processes: Circulation, Sediments, and Transfer of Material in the Estuarine Processes., 2: 182-215. https://doi.org/10.1016/B978-012-751802-2.50022-9 [ Links ]

Li, J., Pu, L., Zhu, M., Zhang, J., Li, P., Dai, X., and Liu, L. (2014). Evolution of soil properties following reclamation in coastal areas: A review. Geoderma, 226: 130-139. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2014.02.003 [ Links ]

Manzano, B., Rivera, O. I.; Briones, E. F., and Zamora, T.C. (2014). Rehabilitación de suelos salino-sodicos: estudio de caso en el distrito de riego 086, Jiménez, Tamaulipas, México. Terra Latinoamericana, 32: 211-219. https://www. redalyc.org/html/573/57332063004/ [ Links ]

Pierik, H. J.; Cohen, K. M., and Stouthamer, E. (2014). Coastal plain dynamics: GIS-solutions to map and catalogue coastal marine architectural elements. Utrecht University Repository, 63. https://dspace.library.uu.nl/handle/1874/306795Links ]

Richards, L. A. 1990. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos: manual Núm. 60. 6ª (Ed.). Departamento de Agricultura de los EE. UU. Laboratorio de Salinidad. Limusa. México. 172 p. [ Links ]

Roslan, I., Shamshuddin, J., Fauziah, C. I., and Anuar, A. R. (2010). Occurrence and properties of soils on sandy beach ridges in the Kelantan-Terengganu Plains, Peninsular Malaysia. Catena, 83: 55-63. https://doi.org/10.1016/j.catena.2010.07.004 [ Links ]

Salgado, J. A., Palacios, V. O., Galvis, S. A., Gavi. R.F., and Mejía, S.E. (2012). Efecto de la calidad de agua del acuífero Valle de Guadalupe en la salinidad de suelos agrícolas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3: 79-95. https://www.redalyc.org/html/2631/263123192006/Links ]

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000 que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estud. Muestreo Análisis México DF 7: 85 pp. [ Links ]

Trejo, L. I., Peralta, M. G., Gómez, F. C., Rodríguez, M., Serrato, M. Á., and Arévalo, Á. E. (2013). Cloruro de sodio sobre biomasa seca y absorción de cationes macronutrimentos en cempasúchil (Tagetes erecta Linn.). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5: 979-990. https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Gomez-Merino/ publication/255719634_Sodium_chloride_on_dry_biomass_and_macronutrient_cations_absorption_in_cempasuchil_Tagetes_erecta_Linn/links/0deec5206f91f278f2000000/Sodium-chloride-on-dry-biomass-and-macronutrient-cations-absorption-in-cempasuchil-Tagetes-erecta-Linn.pdfLinks ]

Valdés, V. E., Valdez, J. I., Ordaz, V. M., Gallardo, J. F., Pérez, N. J., and Ayala, S. C. (2011). Evaluación del carbono orgánico en suelos de los manglares de Nayarit. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2: 47-58. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11322011000600005&script=sci_arttextLinks ]

Yamnova, I. A.; Chernousenko, G. I., and Dokuchaev, V. V. (2010). Soil salinity in the southern Pre-Caspian lowland as related to climate peculiarity and anthropogenic effects. Topic I. Identifying systems vulnerable to salinization, including agro-ecosystems (irrigated and rainfed), soils, water bodies, biodiversity and fragile ecosystems and available tools and information systems to assess and monitor the evolution of salinization 7, 9. Proceedings of the Global Forum on Salinization and Climate Change (GFSCC2010). [ Links ]

Yu, J., Li, Y., Han, G., Zhou, D., Fu, Y., Guan, B., and Wang, J. (2014). The spatial distribution characteristics of soil salinity in coastal zone of the Yellow River Delta. Environmental Earth Sciences, 72: 589-599. https://doi.org/10.1007/ s12665-013-2980-0 [ Links ]

Zhang, C., Liu, J., Robinson, D., Liu, X., Wang, J., and Tong, L. (2011). Factors influencing farmers’ willingness to participatein the conversion of cultivated land to wetland program in sanjiang national nature reserve, China. Environmental Management, 47: 107-120. https://doi.org/10.1007/s00267-010-9586-z [ Links ]

Aprobado: 18 de Abril de 2018; Recibido: 06 de Diciembre de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License