SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número3Revisores y revisiones, cual puede ser el mejor procederRevisión al conocimiento de los murciélagos del estado de Oaxaca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Therya

versão On-line ISSN 2007-3364

Therya vol.3 no.3 La Paz Dez. 2012

https://doi.org/10.12933/therya-12-99 

Editorial

 

Mamíferos de Oaxaca

 

Miguel Briones-Salas

 

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional

 

El estado de Oaxaca, al sur de México, presenta una gran diversidad fisiográfica, climática, florística y faunística, razones por las que se le ha considerado un estado megadiverso. Cuenta con el mayor número de vertebrados terrestres y se encuentra entre los primeros estados con mayor diversidad de mamíferos. El total de especies registradas hasta el año 2004 constituían el 42.22% del total nacional (190 especies en 111 géneros y 29 familias, que representaban aproximadamente el 66% y 83% del total de géneros y familias, respectivamente para México). Considerando a las especies monotípicas y a las politípicas con sus respectivas subespecies, los tres estados del país con la mayor diversidad de taxa mastofaunística son: Oaxaca (n = 261), Chiapas (n = 249) y Veracruz (n = 214).

En Oaxaca se han efectuado estudios de mamíferos desde hace más de un siglo. La lista de investigadores principalmente extranjeros es grande, destacan: A. Buller en 1890 y T. McDougall de 1943 a 1947, E. S. Boot de 1951 a 1956, L. De la Torre en 1955, W. J. Schaldach Jr. en 1961, M. D. Tutle y A. L. Tutle en 1961 y 1962, respectivamente. En esta misma década, R. G. Webb y R. H. Baker en 1969, R. H. Baker y M. K. Petersen en 1965 entre otros más.

Bernardo Villa en su obra "Los murciélagos de México" del año 1966, describe ejemplares y sitios de colecta en Oaxaca, quizá uno de los primeros investigadores mexicanos que trabaja en el estado.

George G. Goodwin es el investigador con un mayor número de aportaciones científicas durante la década de los 1960`s para Oaxaca, incluso realizando la primera revisión de las especies para el estado.

Los primeros investigadores nacionales posteriores a Bernardo Villa, empiezan a aparecer en la década de los 1970's: Manuel González en ~1975, Bonilla y Cisneros desde 1988 hasta la fecha, Briones-Salas en 1988 y posteriormente desde 1996 hasta la fecha.

En los años 1990's destacan los trabajos realizados intermitentemente por Sánchez-Cordero y colaboradores en 1993, 1996 y a partir del 2001; Cervantes en 1993, Cervantes y Yépez en 1995, Sánchez y colaboradores en 1996. A principios del siglo XXI destacan los trabajos de Lorenzo y colaboradores específicamente en el área del Istmo de Tehuantepec; González-Pérez a partir de 2003, Lira a partir del 2010, recientemente Buenrostro, García Grajales y Santos, entre otros más. Esta lista de investigadores interesados en la mastofauna de Oaxaca se ha incrementado notablemente en los últimos años. Sobresale el crecimiento de investigaciones dirigidas por Mexicanos, contrario a lo que paso en los inicios del conocimiento mastofaunistico en el estado.

Actualmente muchos mastozoologos nacionales estudian a los mamíferos silvestres del estado, incluyendo a los mamíferos marinos. Lo interesante de esto es que la mayor parte de ellos se encuentran asociado a centros de investigación y universidades dentro del mismo estado, como: El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-Oaxaca); La Universidad de Mar (UMAR); El Instituto Tecnológico de los Valles de Oaxaca (ITVO); La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO); La Universidad de la Sierra Juárez, así como diversas Asociaciones Civiles que trabajan temas de gestión e investigación en el estado. Sin menospreciar el trabajo arduo y constante de investigadores mexicanos del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), del Colegio de la Frontera Sur- San Cristóbal de las Casas (ECOSUR) y otros más de índole Nacional.

Gran parte de las primeras publicaciones sobre los mamíferos de Oaxaca versan sobre el análisis de distribución, listados mastofaunísticos y ampliación de áreas de distribución. En la actualidad, se está trabajando más en aspectos de ecología, aunque por la fisiografía y complejidad del estado, hay muchos sitios que todavía tienen que ser explorados. En este fascículo se da una muestra de este mucho que hacer pendiente.

En términos numéricos la lista de especies de Oaxaca ha variado desde el trabajo de Goodwin de 1969, en el cual registró 192, posteriormente el número se reduce a 188 por Ramírez-Pulido y colaboradores de 1986. El listado más actualizado incluye 190 especies de acuerdo con Briones-Salas y Sánchez-Cordero en el año 2004. Sin embargo, en fechas recientes, se han dado cambios en la taxonomía de algunas especies, y gracias a las técnicas modernas en la investigación se ha contribuido a identificar y conocer especies. Las técnicas moleculares, la modelación de nicho ecológico y el monitoreo acústico son sólo algunas de ellas. Actualmente podríamos mencionar la presencia en territorio estatal confirmado de cerca de 200 especies.

En los últimos años se han incrementado las publicaciones relacionadas con los mamíferos de Oaxaca, ejemplo de ello, son los estudios relacionados con inventarios mastofaunísticos, aspectos ecológicos, biológicos y genéticos. En particular destacan el caso de la liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis), la nutria de rio neotropical (Lontra longicaudis), el mono araña (Ateles geoffroyi) y el jaguar (Pantera onca), entre otros más. Tópicos como: densidad poblacional y preferencias y uso de hábitat, estructura de los ensambles de diferentes grupos, son sólo algunos de los temas que actualmente se estudian en el estado.

A pesar de la gran riqueza mastozoológica que tiene Oaxaca, también es uno de los estados que presentan graves problemas para su conservación. Entre estos factores destacan el crecimiento demográfico en ciertas regiones del estado, la destrucción o modificación de hábitats, los incendios forestales, el cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias y turísticas, el aprovechamiento forestal clandestino, el uso de plaguicidas y la cacería sin control, entre otros más.

Es evidente que si no se tiene el conocimiento de la existencia y distribución de los mamíferos del estado, difícilmente se podrán sugerir estrategias de conservación para estas especies. Con este número especial se pretende incentivar a los jóvenes investigadores y profesores en el estudio de los mamíferos que habitan Oaxaca. Además de motivar la colaboración y participación de más estudiantes y más instituciones estatales y no estatales. Finalmente, los datos generados no solamente en este número, sino en todas las publicaciones de los mamíferos y de la fauna en general, deben de tomarse en cuenta por las diversas autoridades estatales para que se incluyan dentro de sus políticas públicas y se contribuya con esto a la conservación de una de las mastofaunas más ricas de nuestro país.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons