SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue1The International Federation of Mammalogists: What is it and what does it do?Extreme population fluctuation in the Northern Pygmy Mouse (Baiomys taylori) in southeastern Texas author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Therya

On-line version ISSN 2007-3364

Therya vol.2 n.1 La Paz Apr. 2011

https://doi.org/10.12933/therya-11-28 

Artículos

 

Actualización de la lista de los mamíferos de Jalisco, México: implicaciones de los cambios taxonómicos

 

Edgar G. Godinez1, Noé González-Ruiz2 y José Ramírez-Pulido2

 

1 Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Km 15.5 carretera Guadalajara-Nogales, Zapopan, Jalisco, CP 45110, E-mail: eggodinez@gmail.com (EGG).

2 Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa, División de C.B.S., Departamento de Biología. Apartado Postal 55-535, México, D. F., México, CP 09340, E-mail: artilituraus@hotmail.com (NGR), jrp@xanum.uam.mx (JRP)

 

Sometido: 12 de enero de 2011
Revisado: 1 de marzo de 2011
Aceptado: 7 de marzo de 2011

 

Resumen

Jalisco es uno de los estados que ha recibido más atención por parte de los investigadores en mamíferos y existen estudios que contemplan variados tópicos, uno de ellos son los inventarios a nivel estatal que han generado conocimiento sobre diversidad y estado de conservación de los mamíferos en la entidad. Posterior a la publicación de estos listados, se ha generado una enorme cantidad de cambios taxonómicos que modifican los inventarios conocidos. Nos dimos a la tarea de examinar estos cambios y su efecto en la riqueza y composición de la mastofauna del estado. Se registraron 56 cambios taxonómicos que no modifican notablemente la riqueza de especies (1.2 a 3.5%); sin embargo, la composición se ve grandemente afectada (21.7 a 31.7%). Por sí solos, los cambios taxonómicos pueden modificar cualitativa y/o cuantitativamente los inventarios y afectar o cambiar sustancialmente las estrategias de aprovechamiento, manejo y conservación.

Palabras clave: cambios taxonómicos, inventarios, Jalisco, lista, mamíferos, México.

 

Abstract

Jalisco is one of the states in Mexico that has received more attention by mammalogists and these studies have covered varied topics, one of them are the inventories that have increased our knowledge about states mammal diversity and conservation. After of mammal checklist publications, there have been many taxonomic changes that modify the known inventories of Jalisco. We examined these taxonomic changes and their effect in the richness and composition of species. We recorded 56 taxonomic changes that do not modify notably the richness (1.2 to 3.5%); however, the composition is largely affected (21.7 to 31.7%). The taxonomic changes can modify the inventories in a qualitative and/or quantitative way, and affecting or changing the strategies of use, management and conservation.

Key words: checklist, inventories, Jalisco, mammals, Mexico, taxonomic changes.

 

Introducción

El estado de Jalisco tiene una alta riqueza biológica y una gran concentración de especies endémicas de mamíferos (Iñiguez y Santana 1993, 2005; Guerrero et al. 1995; Guerrero y Cervantes 2003), esto se debe básicamente a su ubicación geográfica en la zona de transición entre la región Neártica y la Neotropical (Iñiguez y Santana 1993, 2005; Guerrero et al. 1995) y en su conjunto, por una serie de factores topográficos y climáticos (Guerrero et al. 1995). Esta diversidad ha sido estudiada desde el siglo XIX cuando Dugés (1870) y posteriormente Alston (1879-1882) registran seis especies de mamíferos para Jalisco. Posteriormente, Merriam (1892) enlista como nuevas especies a cuatro roedores y dos soricidos, aunque muchos de los nombres no se conservan en la actualidad, este trabajo inicia el estudio formal de los mamíferos de Jalisco. Pocos años después, Allen (1906) hace una lista más extensa donde registra 58 especies, una de ellas descrita en ese trabajo. La cantidad de especies de mamíferos para Jalisco se vio drásticamente incrementada durante la segunda mitad del siglo XX con detallados estudios faunísticos (de La Torre 1955; Watkins et al. 1972; Genoways y Jones 1973), descripciones de nuevos taxa para el estado (Russell 1953, 1957; Hooper 1955; Genoways y Choate 1967; Genoways y Jones 1968, 1969a; Genoways 1971) y primeros registros (Twente y Baker 1951; Mitchell 1965; Sánchez-Hernández 1978).

A partir de la década de los 80's la mastofauna de Jalisco recibió atención renovada por parte de los investigadores en mamíferos. Desde entonces, se realizaron numerosas publicaciones que contemplan variados tópicos, como son los estudios que describen la mastofauna local del área de Chamela (López-Forment et al. 1971; Ceballos y Miranda 1986), El Tuito (Núñez et al. 1981), la presa Cajón de Peña (Ortega 2004) , Bahía de Banderas (Salinas y Bourillón 1988) y la costa de Jalisco (Ceballos y Miranda 2000). Otras investigaciones mastozoológicas de Jalisco se han enfocado en el estudio de algunos aspectos puntuales relacionados con la biología de una especie, particularmente biología de poblaciones (González-Pérez et al. 1992; Mandujano y Gallina 1992; Ceballos et al. 1997; Mandujano 1997; Valtierra-Azotla y García 1998; Stoner et al. 2003; Cantú-Salazar et al. 2004; Mandujano et al. 2004; Zalapa et al. 2005) . Otros estudios se han enfocado a aspectos ecológicos como el uso y relación con el hábitat (Roberts et al. 1997; Sánchez-Rojas et al. 1997; Vázquez et al. 2000; Stoner et al. 2002; Vázquez-Domínguez et al. 2002; Díaz-Gallardo et al. 2007; Domínguez-Castellanos et al. 2007) y hábitos alimentarios (Martínez-Romero y Mandujano 1995; González-Ruiz y Álvarez 1999; Guerrero et al. 2000, 2002, 2004; Núñez et al. 2000; De Villa-Meza et al. 2002; Gaona y Corona-M. 2003). Por último, algunos trabajos relacionados con biogeografía y nuevos registros (López-González et al. 1998; Álvarez y González-Ruiz 2001; Ramos-Vizcaíno et al. 2007) y sobre morfología (Sánchez-Cordero y Villa-Ramírez 1988; Morales y Engstrom 1989).

Los inventarios a nivel estatal han ampliado el conocimiento sobre diversidad, biogeografía y estado de conservación de los mamíferos en la entidad. Así por ejemplo, Iñiguez y Santana (1993) y Guerrero et al. (1995) registran para la entidad 172 especies de mamíferos terrestres. Por su parte, Guerrero y Cervantes (2003) reúnen la información de colecciones de mamíferos tanto nacionales como extranjeras y con base en esto, proporcionan un listado de las especies de mamíferos terrestres de 168 especies y 155 subespecies. Recientemente, Iñiguez y Santana (2005) mencionan que los mamíferos de Jalisco están compuestos por 173 especies terrestres y 28 marinas.

Con todos los estudios e inventarios realizados sobre los mamíferos de Jalisco, un lector exigente juzgará innecesario generar un nuevo documento que recopile la información de los mamíferos de Jalisco. Sin embargo, esta opinión está apartada de la realidad en esta época de cambios, debido a que las nuevas técnicas, métodos de análisis, descubrimientos y extinciones hacen que los inventarios no se mantengan inalterados a través del tiempo, todo lo contrario, estos pueden cambiar (Agapow y Sluys 2005). Es por eso que el presente estudio tiene como objetivos 1) hacer una actualización del listado de los mamíferos nativos del estado de Jalisco y 2) analizar cómo y por qué los inventarios cambian y sus posibles implicaciones.

 

Material y métodos

La lista actualizada de los mamíferos del estado de Jalisco se integró con la compilación y análisis detallado de la literatura, para esto se consideró únicamente aquellos taxa que tienen por lo menos un registro formalmente documentado para la entidad. Como registro formal nos referimos a aquellas publicaciones que proporcionen un nombre de mamífero que esté asociado por lo menos a una localidad dentro de los límites territoriales del estado de Jalisco. De esta manera, no se consideran las especies exóticas, así como los registros de taxa en publicaciones previas cuya situación en la entidad no está claramente fundamentada.

Con la intención de asegurar la identidad de los taxa presentes en Jalisco y mantener la nomenclatura lo más actualizada posible, se prestó especial atención en las revisiones taxonómicas y aquellas publicaciones que repercuten en la nomenclatura, las que describen nuevos taxa y las que mencionan nuevos registros. Se revisaron y analizaron con especial cuidado las listas previas de los mamíferos de Jalisco (Iñiguez y Santana 1993, 2005; Guerrero et al. 1995; Guerrero y Cervantes 2003). También se revisaron las publicaciones que tratan uno o varios grupos taxonómicos en el estado (Allen 1906; de la Torre 1955; Hooper 1955; Jones et al. 1970; Watkins et al. 1972; Genoways y Jones 1973; Salinas y Bourillón 1988; Vidal 1991; Iñiguez 1993; Godinez 2010), así como las recopilaciones bibliográficas o síntesis taxonómicas que ofrecen, por lo extenso de sus aportaciones, una visión completa de la distribución geográfica, estado taxonómico y nomenclatural de los taxa de Jalisco (Hall 1981; Ramírez-Pulido et al. 1982, 1986, 2000; Ramírez-Pulido y Castro-Campillo 1990, 1994; Salinas y Ladrón de Guevara 1993; Vidal et al. 1993).

El arreglo de la lista presentada sigue un orden filogenético de acuerdo a Wilson y Reeder (2005). En la nomenclatura y el reconocimiento taxonómico de las subespecies se consideró a Ramírez-Pulido et al. (2005). Además, se consideraron los cambios taxonómicos posteriores o que no contemplaron los trabajos mencionados, como sigue:

Gardner (2005) reconoce a Tlacuatzin canescens sinaloae, subespecie que históricamente se encuentra en Jalisco, como sinónimo de T. c. canescens.

En el caso del género Tamias se dividió en Eutamias, Neotamias y Tamias con base a estudios de parásitos y genes mitocondriales (Jameson 1999; Piaggio y Spicer 2001). Se adoptó la propuesta de Helgen et al. (2009) donde considera como géneros válidos a Notocitellus, Ictidomys, Otospermophilus y Xerospermophilus, la mayoría de estos aceptados anteriormente como subgéneros de Spermophilus. A Pappogeomys alcorni se le trata como subespecie de P. bulleri (Demastes et al. 2003; Hafner et al. 2009).

Reconocemos a Cratogeomysgymnurus, C. tylorhinus y C. zinseri como sinónimos de la especie politípica Cratogeomys fumosus (Hafner et al. 2004). Del complejo Thomomys bottae-umbrinus se reconocen siete especies filogenéticas de acuerdo con Álvarez-Castañeda (2010), seis de ellas con distribución en México (T. anitae, T. atrovarius, T. bottae, T. chihuahuae, T. fulvus, T. umbrinus) y sólo T. umbrinus se encuentra en Jalisco; para ser congruente con esta propuesta no reconocemos subespecies para ninguna de la especies.

Consideramos a nivel específico a Oryzomys albiventer (Carleton y Arroyo-Cabrales 2009) y a Oryzomys mexicanus a nivel de especie separada de Oryzomys couesi (Hanson et al. 2010).

En lo que respecta al estado de las poblaciones asignadas a Peromyscus levipes en el occidente de México (Carleton 1977; Carleton et al. 1982; Houseal et al. 1987; Smith et al. 1989; Guerrero y Cervantes 2003) hay varias evidencias cariotípicas y de genes mitocondriales que indican que P. levipes se restringe al oriente de México (Álvarez-Castañeda y González-Ruiz 2009), por lo que es probable que las poblaciones de Jalisco pertenezcan a una especie no descrita (Tiemann-Boege et al. 2000; Bradley et al. 2004; Álvarez-Castañeda y González-Ruiz 2009). Para este caso, se prefirió utilizar el nombre de Peromyscus sp. para las poblaciones asignables a P. levipes y así evitar confusiones en la nomenclatura del grupo boylii en el occidente de México. En los últimos años se ha especulado sobre el nombre que deben llevar las poblaciones de Sigmodon hispidus de México (Peppers y Bradley 2000; Peppers et al. 2002; Carroll et al. 2005; Carroll y Bradley 2005; Bradley et al. 2008; Henson y Bradley 2009), pero se decidió retener el nombre de S. hispidus con sus respectivas subespecies hasta que se resuelva su situación taxonómica o se les proporcione un nombre apropiado.

De acuerdo a las últimas evidencias moleculares se considera a Dermanura como género hermano de Artibeus y no subgénero como tradicionalmente se ha considerado (Hoofer et al. 2008). Se utiliza el nombre genérico de Parastrellus para Pipistrellus hesperus (Hoofer et al. 2006). Se incorpora el nombre genérico de Baeodon en lugar de Rhogeessa para Baeodon alleni (Hoofer y Van Den Bussche 2003). Se aplicó el cambio taxonómico propuesto por McDonough et al. (2008) quienes reconocen a Eumops ferox como nombre específico asignado a los murciélagos que pertenecían a Eumops glaucinus glaucinus. Se decidió retener la subespecie de Eptesicus brasiliensis brasiliensis en lugar de E. b. andinus o E. andinus debido a que andinus es actualmente una especie válida con distribución restringida a Sudamérica (Eger 2008). Se siguió a Tejedor (2006) al reconocer a Natalus mexicanus como especie monotípica.

Estamos concientes de cuatro propuestas taxonómicas que se han realizado en los últimos 5 años, pero que no se adoptan en el presente trabajo: 1) Hafner et al. (2007) incorporan a Liomys como sinónimo de Heteromys, pero es necesario hacer otros estudios con datos independientes y con mayor cantidad de muestras que incluyan todas las especies involucradas (ver también Rogers y González 2010); 2) Simmons (2005) considera a Myotis carteri como subespecie de M. nigricans; sin embargo, pensamos que la propuesta debe estar sustentada con análisis que la corroboren antes de aceptarla formalmente; 3) algunos autores consideran a Artibeus triomylus a nivel de especie (Guerrero et al. 2004; Hoofer et al. 2008) o como subespecie de Artibeus jamaicensis (Larsen et al. 2007; Larsen et al. 2010), ante la discrepancia de opiniones se prefiere conservarla como subespecie; 4) Baird et al. (2008) encuentra que Rhogeessa gracilis está estrechamente relacionada con Baeodon alleni, es por ello que proponen dos alternativas para su clasificación: regresar a B. alleni al género Rhogeessa o colocar a R. gracilis en el género Baeodon. Por la carencia de un estudio que resuelva las relaciones entre estas dos especies se decide retener a R. gracilis dentro del género Rhogeessa.

 

Resultados

Un total de 189 especies y 149 subespecies componen la fauna mastozoológica del estado de Jalisco, las cuales quedan comprendidas en 110 géneros, 28 familias y 9 órdenes (Cuadro 1; Anexo 1). Del total de las especies, 65 (34%) son monotípicas y 124(66%) politípicas (Cuadro 1). En relación a los endemismos, diez géneros y 46 especies son endémicas para México y de ellas, ninguna es endémica de Jalisco. Los órdenes que mostraron el mayor número de especies fueron Chiroptera (73 spp) y Rodentia (60 spp) que en su conjunto contienen cerca del 70% del total de especies consideradas para el estado.

Los estudios anteriores muestran diferencias importantes en la cantidad y composición de taxa que contiene el estado de Jalisco. Iñiguez y Santana (1993) y posteriormente Guerrero et al. (1995) registran 172 especies, y Guerrero y Cervantes (2003) encontraron 168 especies. Dos años después en el estudio de Iñiguez y Santana (2005) mencionan 173 especies terrestres y 28 marinas. En nuestro análisis encontramos 189 especies, lo que implica una diferencia en la cantidad de especies entre el presente estudio y los anteriores de 1.2 a 1.7 puntos porcentuales.

En relación a la protección por parte del Gobierno Mexicano (SEMARNAT 2002) del total de éstas especies, 26 y una subespecie están sujetas a protección especial, 10 se encuentran dentro de la categoría de amenazada y 4 en peligro (Anexo 1). En este sentido, destacan los cetáceos donde todas las especies (17) de Jalisco están sujetas a protección especial, a estos le siguen los órdenes Carnivora con 8 y Chiroptera con 7 especies. En los carnívoros sobresale Canis lupus que se encuentra extinta en su entorno natural, y resaltan en los quirópteros Enchisthenes hartii, Cynomops mexicanus, Myotis carteri que están sujetas a protección especial y Musonycteris harrisoni en peligro. El resto de los mamíferos le corresponde a los roedores con 6 taxa y los soricomorfos con 4 especies.

 

Discusión

Las diferencias entre las listas son el punto medular del presente trabajo. En este sentido, se pueden visualizar cinco tipos de factores que marcan una diferencia entre los inventarios de los mamíferos de Jalisco: 1) las fuentes de información, 2) la interpretación de los datos, 3) la permanencia de los registros históricos, 4) los cambios taxonómicos, 5) los nuevos descubrimientos de taxa.

Fuentes de información

Las fuentes de información para los inventarios son diversas, Guerrero et al. (1995), Iñiguez y Santana (1993, 2005) incluyen datos de revisiones bibliográficas y la consulta de colecciones científicas, pero algunos taxa los incluyen como registros potenciales basados en los mapas de distribución. Por su parte, Guerrero y Cervantes (2003) incorporan registros de especies recolectadas en Jalisco y depositadas en museos nacionales y del extranjero. La revisión de bases de datos de las colecciones aumenta la cantidad de taxa, pero no se ha confirmado su presencia en el estado. Este es el caso de Dipodomys spectabilis y Sigmodon leucotis que son incorporados a la mastofauna de Jalisco (Iñiguez y Santana 1993, 2005; Guerrero et al. 1995; López-Wilchis y López Jardines 1999); sin embargo, no proporcionan la referencia bibliográfica o localidad de procedencia de los ejemplares de estas especies; por lo que al no encontrar algún dato que verifique su presencia en la entidad, no fueron incluidas en este estudio. En este sentido, otros taxa como Cratogeomys castanops rubellus, Sciurus colliaei colliaei, Spermophilus annulatus goldmani: (= Notocitellus annnulatus goldmani) y Perognathus flavus mexicanus son incluidos por Guerrero y Cervantes (2003), pero aunque su presencia en Jalisco es potencialmente probable no conocemos registros formales. En un caso similar se encuentran Baiomys taylori taylori, Sciurus aureogaster aureogaster, Macrotus waterhousii mexicanus, Rhogeessa parvula parvula, Mustela frenata frenata (Guerrero y Cervantes 2003), pero su distribución se encuentra alejada de los límites de Jalisco, por lo que no las enlistamos. De igual manera, Segura-Trujillo y Navarro-Pérez (2010) registran a Glossophaga morenoi para Jalisco, pero no proporcionan la localidad de colecta u otro dato que permita confirmar la presencia de esta especie en el estado. Similarmente, Iñiguez y Santana (2005) incluyen las especies marinas (28 spp) de acuerdo al trabajo de Aurioles (1993). Sin embargo, la presencia de algunos de estos taxa en el estado es potencial, por lo cual, solo enlistamos las especies de mamíferos marinos que se han reportado formalmente en las costas de la entidad.

Registros históricos

Los registros históricos pueden causar un alto grado de confusión, un ejemplo es el registro visual de Ateles geoffroyi que hizo Villa-Ramírez (1958) en la costa sur de Jalisco, que se puede prestar a diferentes interpretaciones, pero hay varias evidencias que indican que el mono araña no se encuentra actualmente en Jalisco. Por un lado, no se han registrado poblaciones en la costa del Pacífico y existe un amplio hiato geográfico entre el registro de Jalisco y los de la costa de Oaxaca (Goodwin 1969; Ortíz-Martínez y Rico-Gray 2007). No existen registros en colecciones científicas (Guerrero y Cervantes 2003) y no hay confirmación del reporte desde hace más de 50 años.

La distribución histórica o potencial de algunos carnívoros indica que probablemente existieron en Jalisco, este es el caso del oso negro americano, Ursus americanus (Leopold 1965; SEMARNAT-INE 1999; Lariviére 2001); el cara de viejo o tayra, Eira barbara (Hall 1981; Iñiguez y Santana 1993, 2005; Guerrero et al. 1995; Presley 2000) y el tejón, Taxidea taxus (Long 1972a, b). Sin embargo, en ninguno de los casos anteriores existe algún registro que demuestre la existencia histórica o presente de estas especies en el estado. Por el contrario, en años recientes se han registrado otros carnívoros con poblaciones viables: Spilogale pygmaea (Cantú-Salazar et al. 2005), Leopardus pardalis (de Villa-Meza et al. 2002), Canis latrans (Hidalgo-Mihart et al. 2001, 2006) y Lynx rufus (López-González et al. 1998).

Otros registros históricos se han mantenido por largo tiempo a pesar de que hay evidencias concretas que indican que esas especies actualmente no se encuentran en la entidad. Este es el caso de Myotis melanorhinus, especie que Allen (1890) la registra como Vespertilio melanorhinus a partir de 7 especimenes colectados en la Sierra Nevado de Colima, desde ese registro se ha mantenido en varias publicaciones de los mamíferos de Jalisco (Ramírez-Pulido et al. 1982, 1986; Iñiguez 1993; Iñiguez y Santana 1993, 2005) aunque lo nombran como M. leibii. Sin embargo, en la revisión de Miller y Allen (1928) identifican a éstos mismos especimenes como M. californicus mexicanus, identidad que ha sido confirmada por diversos autores (Findley 1960; Genoways y Jones 1969b; Jones et al. 1970; Watkins et al. 1972; Hall 1981; Holloway y Barclay 2001). Hasta el momento no existe evidencia que M. melanorhinus exista en el estado de Jalisco.

Las adiciones a la mastofauna

Las fuentes de información, aunadas a sus posibles interpretaciones, pueden generar cambios importantes en las listas de alguna región determinada; así por ejemplo, con nuestra revisión bibliográfica encontramos taxa que no fueron incluidos en los listados previos. De esta manera se añade a Glossophaga leachii que se registra de 16 km NNE Pihuamo, 1066 m (Webster 1993); Myotis fortidens (Jones et al. 1970; Watkins et al. 1972) que es enlistado por Iñiguez y Santana (1993, 2005), pero no por Guerrero y Cervantes (2003); Peromyscus melanophrys zamorae de 30 km N La Barca (Ramírez-Pulido et al. 2001); Peromyscus pectoralis collinus (Schmidly 1972); Microtus mexicanus neveriae (Hooper 1955; Hall 1981); Neotoma mexicana ochracea cuya localidad tipo es Atemajac (suburbio de Guadalajara), 1200 m (Goldman 1905; Hall 1981); Nelsonia goldmani cliftoni (como Nelsonia neotomodon cliftoni) de 4 km ENE Jazmín (Genoways y Jones 1968; Hall 1981; Engstrom et al. 1992); Liomys irroratus bulleri (Genoways 1973) y Perognathus flavusparviceps con localidad tipo de 4 mi W, 2 mi S Guadalajara, 5100 ft. (Baker 1954). Reithrodontomys mexicanus es enlistada por Iñiguez y Santana (1993, 2005) y Guerrero y Cervantes (2003), aunque desconocemos el origen de este registro y hasta donde tenemos conocimiento esta especie no se había contemplado formalmente para Jalisco, pero nosotros corroboramos la presencia en la entidad por un ejemplar macho subadulto (Colección Mastozoológica del Centro de Estudios en Zoología, Universidad de Guadalajara No. de catálogo 339), ladera N del Nevado de Colima (2200 m), El Floripondio, San Gabriel, Jalisco (Godinez 2010). Adicional a la mastofauna de Jalisco reportada previamente, hay que aumentar los nuevos taxa que se han descrito en los últimos años: Carraway (2007) con base en los ejemplares anteriormente asignados a Sorex saussurei saussurei describe dos nuevos taxa para Jalisco, Sorex mediopua con la localidad tipo de 19 km SW de Ciudad Guzmán y Sorex veraecrucis altoensis cuya localidad tipo de Volcán de Fuego. Recientemente se describió a Natalus lanatus (Tejedor 2005) con especimenes que anteriormente fueron asignados a Natalus stramineus. Se integra el lobo gris mexicano, Canis lupus baileyi que aunque se había registrado su presencia en el pasado (Iñiguez y Santana 1993, 2005), por lo menos histórica, se confirma con un ejemplar colectado en 10 millas WNW de Matanzas, 2450 m (Servín et al. 2007). En este sentido, se incorpora la familia Otariidae con el taxón Zalophus californianus (Aurioles y García 2005). En lo que respecta al orden Cetacea, se incluyen los registros confirmados de Kogia breviceps (Salinas 2005), Stenella coeruleoalba (Vidal et al. 1993), Lagenodelphis hosei (Rice 1998), Grampus griseus y Delphinus delphis (Salinas y Ladrón de Guevara 1993; Vidal et al. 1993).

Cambios taxonómicos

La mayoría de las diferencias entre los listados de Jalisco y nuestro estudio están dadas por los cambios taxonómicos recientes. Así, históricamente muchos nombres fueron utilizados para designar a ejemplares del occidente de México; sin embargo, con los cambios taxonómicos estos nombres ya no están disponibles para estas poblaciones. Por ejemplo, de acuerdo con Iñiguez y Santana (1993, 2005) Sorex vagrans se distribuye en Jalisco; sin embargo, de acuerdo con Carraway (2007) esta especie actualmente no se distribuye en México. Carraway (2007) considera a Sorex saussurei como monotípica, además de agregar, a través de un modificación taxonómica a Sorex veraecrucis. Neotoma albigula se ha enlistado para el estado (Guerrero y Cervantes 2003) y aunque en algún tiempo este nombre fue utilizado para ejemplares de Jalisco, después de la separación de esta especie en albigula y leucodon (Edwards et al. 2001) sólo la última se encuentra en Jalisco.

Iñiguez y Santana (2005) y Guerrero et al. (1995) enlistan a Lasiurus ega y Guerrero y Cervantes (2003) a L. ega panamensis; después de la propuesta de taxonómica de Baker et al. (1988) donde separa a L. xanthinus de L. ega, sólo la primera se distribuye en Jalisco, mientras que L. ega panamensis se encuentra en la vertiente del Golfo y sur de México. Asimismo, en estudios anteriores (Iñiguez 1993; Iñiguez y Santana 1993, 2005; Guerrero et al. 1995; Guerrero y Cervantes 2003) reconocen para Jalisco a Myotis carteri y Myotis nigricans. Pero M. carteri fue descrita como una subespecie de M. nigricans (LaVal 1973) y poco tiempo después se le dio el estatus de especie (Bogan 1978). En este caso, dependiendo el arreglo taxonómico que se considere, en el occidente de México se puede reconocer a M. n. carteri o, en el caso contrario, sólo a M. carteri pero no M. nigricas que su distribución queda restringida en el sureste y este de México. Eumops glaucinus es registrado para Jalisco por Sánchez-Hernández (1978); sin embargo, de acuerdo al cambio taxonómico propuesto por McDonough et al. (2008) esta especie queda restringida a Sudamérica y el nombre que corresponde a los ejemplares de México es Eumops ferox. Un caso muy similar al anterior es el de Lasiurus blossevillii que era conocido en México como L. borealis. A diferencia de los listados anteriores, en la actualidad se considera a Artibeus intermedius como sinónimo de A. lituratus (Van Den Bussche et al. 1998; Simmons 2005; Hoofer et al. 2008; Redondo et al. 2008).

Implicaciones de los cambios taxonómicos

Todo cambio taxonómico afecta la cantidad de taxa a nivel continental o global; sin embargo, a nivel regional el efecto de los cambios taxonómicos sobre la diversidad pueden ser de dos tipos: los que repercuten en la cantidad de taxa y los que, a pesar que hacen alguna modificación taxonómica, no afectan la cantidad de taxa.

Para el primer caso se puede modificar la cantidad de taxa dentro de cualquier categoría taxonómica. Un ejemplo es el cambio dentro de Cratogeomys propuesto por Hafner et al. (2004) que fundamenta bien su propuesta al incorporar morfología, cariotipos, genes nucleares y mitocondriales. Antes del cambio taxonómico se conocían para Jalisco 3 especies (gymnurus, tylorhinus y zinseri) y 6 subespecies (C. g. gymnurus, C. g. russelli, C. g. tellus, C. t. angustirostris, C. t. atratus, C. t. zodius), después del cambio sólo se reconoce 1 especie (C. fumosus) y 2 subespecies (C. f. angustirostris y C. f. fumosus), así la cantidad de especies para Jalisco cambia de 3 a 1 especies y de 6 a 2 subespecies. Otro ejemplo es el del grupo Oryzomys couesi (Carleton y Arroyo-Cabrales 2009), donde se eleva a albiventer de subespecie a especie y aunque en este cambio particular, el taxón no tiene una consistencia precisa entre la distribución de lo que era la subespecie O. c. albiventer con lo que es la especie O. albiventer, en términos prácticos para Jalisco, se aumenta una especie pero se resta una subespecie. Para el caso donde no se afecta la cantidad de taxa se encuentra nuevamente Oryzomys, considerando el cambio propuesto por Hanson et al. (2010) donde dividen a Oryzomys couesi en dos especies, O. mexicanus y O. couesi, la primera se distribuye en la vertiente del Pacífico y la segunda, en la del Golfo. En este caso, aunque en México se reconoce una especie más, a nivel regional en Jalisco aparentemente sólo cambia de nombre la especie de O. couesi a O. mexicanus, por lo que aquí no se modifica la cantidad de taxa para la entidad.

Como en los ejemplos anteriores, nuestra lista difiere de las últimas publicadas (Guerrero y Cervantes 2003; Iñiguez y Santana 2005) en 56 cambios taxonómicos, 15 a nivel de género, 21 de especie y 20 de subespecie. De estas modificaciones, 15 (7 a nivel de género y 8 de especie) no tienen efecto en la cantidad de especies a nivel estatal. Con estos cambios restamos 9 especies y 18 subespecies, pero también aumentamos 6 géneros, 7 especies y 6 subespecies. A pesar de la gran cantidad de cambios taxonómicos, las diferencias cualitativas entre las listas es de apenas cuatro especies, es decir, sólo existe una diferencia del 1.7% (Fig. 1).

A pesar de que las implicaciones de los cambios taxonómicos en la riqueza de especies son mínimos, los cambios son relevantes en cuanto a la composición taxonómica, donde las diferencias pueden variar de 21.7 a 31.7% (Fig. 1). Es decir, la composición de los inventarios pueden cambiar en alrededor de un cuarto como resultado solamente de los cambios taxonómicos, estos por sí solos pueden tener serias consecuencias en los planes de manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. Por ejemplo, no se aplicaría las mismas estrategias de manejo y/o conservación para las tuzas del occidente de México, cuando antes se reconocían tres especies endémicas y con áreas de distribución disyuntas (Cratogemys gymnurus, C. tylorhinus y C. zinseri) y ahora se reconoce sólo una especie (C. fumosus), que aunque sigue siendo endémica de México, su distribución es más grande e incluye las mismas poblaciones de las tres especies reconocidas en el pasado.

Las estrategias de aprovechamiento, manejo y conservación a menudo proceden, en primera instancia, recogiendo información para reconocer las especies que se encuentran en una región determinada por medio de los inventarios biológicos. Sin embargo, los cambios taxonómicos ocasionan modificaciones cualitativas y/o cuantitativas en ese inventario y pueden repercutir o afectar sustancialmente tales estrategias.

 

Agradecimientos

Agradecemos a S. T. Álvarez Castañeda por sus sugerencias. A J. Arroyo Cabrales y dos revisores anónimos por las observaciones y valiosos comentarios que ayudaron en gran medida a mejorar la calidad de este trabajo.

 

Referencias

Agapow, P.-M., y R. Sluys. 2005. The reality of taxonomic change. Trends in Ecology and Evolution 20:278-280.         [ Links ]

Allen, J. A. 1890. Notes on collections of mammals made in central and southern México, by Dr. Audley C. Buller, with descriptions of new species of the genera Vespertilio, Sciurus, and Lepus. Bulletin of the American Museum of Natural History 3:175-194.         [ Links ]

Allen, J. A. 1906. Mammals from the states of Sinaloa and Jalisco, México, collected by J. H. Batty during 1904 and 1905. Bulletin American Museum of Natural History 22:191-262.         [ Links ]

Alston, E. R. 1879-1882. Biologia Centrali-Americana. Mammalia (Godman F. D., y O. Salvin, eds.). Taylor and Francis, Red Lion Court, Fleet Street, London.         [ Links ]

Álvarez-Castañeda, S. T. 2010. Phylogenetic structure of the Thomomys bottae-umbrinus complex in North America. Molecular Phylogenetics and Evolution, 54: 671-679.         [ Links ]

Álvarez, T., y N. González-Ruiz. 2001. Nuevos registros de Notiosorex crawfordi (Insectivora: Soricidae) para México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 84:175-177.         [ Links ]

Álvarez-Castañeda, S. T., y N. González-Ruiz. 2009. Peromyscus levipes (Rodentia: Cricetidae). Mammalian Species 824:1-6.         [ Links ]

Aurioles, G. D. 1993. Biodiversidad y estado actual de los mamíferos marinos en México. Revista Mexicana de Historia Natural, vol. especial 44:397-412.         [ Links ]

Aurioles, G. D., y M. C. García. 2005. Zalophus californianus. Pp. 398-399 in Mamíferos silvestres de México (Ceballos, G., y G. Oliva, eds.). Fondo de Cultura Económica y CONABIO.         [ Links ]

Baird, A. B., D. M. Hills, J. C. Patton, y J.W. Bickham. 2008. Evolutionary history of the genus Rhogeessa (Chiroptera: Vespertilionidae) as revealed by mitochondrial DNA sequences. Journal of Mammalogy 89:744-754.         [ Links ]

Baker, R. H. 1954. The silky pocket mouse (Perognathus flavus) of Mexico. University of Kansas Publications, Museum of Natural History 7:339-347.         [ Links ]

Baker, R. J., J. C. Patton, H. H. Genoways, y J. W. Bickham. 1988. Genic studies of Lasiurus (Chiroptera: Vespertilionidae). Occasional Papers the Museum Texas Tech University 117:1-15.         [ Links ]

Bogan, M. A. 1978. A new species of Myotis from the Islas Tres Marias, Nayarit, México with comments on variation in Myotis nigricans. Journal of Mammalogy 59:519-530.         [ Links ]

Bradley, R. D., D. S. Carroll, M. L. Haynie, R. Muñiz-Martínez, M. J. Hamilton, y C. W. Kilpatrick. 2004. A new species of Peromyscus from western Mexico. Journal of Mammalogy 85:1184-1193.         [ Links ]

Bradley, R. D., D. D. Henson, y N. D. Durish. 2008. Re-evaluation of the geographic distribution and phylogeography of the Sigmodon hispidus complex based on mitochondrial DNA sequences. The Southwestern Naturalist 53:301-310.         [ Links ]

Cantú-Salazar, L., E. C. Fernández, y M. G. Hidalgo-Mihart. 2004. Observation of threat behavior by a pygmy skunk (Spilogale pygmaea) in Jalisco, México. Mammalia 68:57-59.         [ Links ]

Cantú-Salazar, L., M. G. Hidalgo-Mihart, C. A. López-González, y A. González-Romero. 2005. Diet and food resource use by the pygmy skunk (Spilogale pygmaea) in the tropical dry forest of Chamela, Mexico. Journal of Zoology 267:283-289.         [ Links ]

Carleton, M. D. 1977. Interrelations of populations of Peromyscus boylii species group (Rodentia: Muridae) in western Mexico. Occasional Papers of the Museum of Zoology, University Michigan 675:1-47.         [ Links ]

Carleton, M. D. y J. Arroyo-Cabrales. 2009. Review of the Oryzomys couesi complex (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) in western Mexico. Bulletin of the American Museum of Natural History 331:93-127.         [ Links ]

Carleton, M. D., D. E. Wilson, A. L. Gardner, y M. A. Bogan. 1982. Distribution and systematics of Peromyscus (Mammalia: Rodentia) from Nayarit, Mexico. Smithsonian Contributions to Zoology 352:1-46.         [ Links ]

Carraway, L. N. 2007. Shrews (Eulypotyphla: Sciuridae) of México. Monographs of the Western North American Naturalist 3:1-91.         [ Links ]

Carroll, D. S., y R. D. Bradley. 2005. Systematics of the genus Sigmodon: DNA sequences from beta-fibrinogen and cytochrome b. The Southwestern Naturalist 50:342-349.         [ Links ]

Carroll, D. S., L. L. Peppers, y R. D. Bradley. 2005. Molecular systematics and phylogeography of the Sigmodon hispidus species group. Pp. 87-99 in Contribuciones Mastozoológicas en Homenaje a Bernardo Villa (Sánchez-Cordero V., y R. A. Medellín, eds.). Instituto de Biología e Instituto de Ecología, UNAM y CONABIO, México.         [ Links ]

Ceballos, G., T. H. Fleming, C. Chávez, y J. Nassar. 1997. Population dynamics of Leptonycteris curasoae (Chiroptera: Phyllostomidae) in Jalisco, Mexico. Journal of Mammalogy 78:1220-1230.         [ Links ]

Ceballos, G.y A. Miranda. 1986. Los Mamíferos de Chamela, Jalisco: manual de campo. Instituto de Biología, UNAM, México, D. F.         [ Links ]

Ceballos, G.y A. Miranda. 2000. Guía de campo de los mamíferos de la costa de Jalisco, México. Fundación Ecológica de Cuixmala, A. C. y Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología/Instituto de Biología, México, D. F.         [ Links ]

de La Torre, L. 1955 . Bats from Guerrero, Jalisco and Oaxaca, México. Fieldiana: Zoology 37:695-728.         [ Links ]

de Villa-Meza, A., E. Martinez Meyer, y C. A. López-González. 2002. Ocelot (Leopardus pardalis) food habits in a tropical deciduous forest of Jalisco, Mexico. American Midland Naturalist 148:146-154.         [ Links ]

Demastes, J. W., A. L. Butt, M. S. Hafner, y J. E. Light. 2003. Systematics of a rare species of pocket gopher, Pappogeomys alcorni. Journal of Mammalogy 84:753-761.         [ Links ]

Díaz-Gallardo, N., L. I. íñiguez, y E. Santana. 2007. Ecología y conservación de la nutria (Lontra longicaudis) en la Cuenca Baja del Río Ayuquila, Jalisco. Pp. 165-182 in Tópicos en sistemática, biogeografía, ecología y conservación de mamíferos (Sánchez-Rojas, G., y A. Rojas-Martínez, eds.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.         [ Links ]

Domínguez-Castellanos, Y., F. L. Pimentel, y G. Ceballos. 2007. Uso de hábitat de roedores arborícolas en la selva seca de la Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala, Jalisco. Revista Mexicana de Mastozoología 11:21-40.         [ Links ]

Dugés, A. 1870. Catálogo de animales vertebrados observados en la República Mexicana. La Naturaleza, Serie 1, 1:137-145.         [ Links ]

Edwards, C.W., C. F. Fulhorst, y R. D. Bradley. 2001. Molecular phylogenetics of the Neotoma albigula species group: further evidence of a paraphyletic assemblage. Journal of Mammalogy 82:267-279.         [ Links ]

Eger, J. L. 2008. Family Molossidae. Pp. 399-440 in Mammals of South America, Vol. 1: marsupials, xenarthrans, shrews, and bats (Gardner, A. L. ed.). The University of Chicago Press, Chicago and London.         [ Links ]

Engstrom, M. D., O. Sánchez-Herrera, y G. Urbano-Vidales. 1992. Distribution, geographic variation, and systematic relationships within Nelsonia (Rodentia: Sigmodontinae). Proceedings of the Biological Society of Washington 105:867-881.         [ Links ]

Findley, J. S. 1960. Identity of the long-eared Myotis of the Southwest and Mexico. Journal of Mammalogy 41:16-20.         [ Links ]

Gaona, S., y E. Corona-M. 2003. La alimentación de Tyto alba en la Hacienda Estipac, Estipac, Jalisco, México. Vertebrata Mexicana 13:1-6.         [ Links ]

Gardner, A. L. 2005. Order Didelphimorphia. Pp. 3-20 in Mammal species of the World. A taxonomic and geographic reference (Wilson, D. E., y D. A. M. Reeder, eds.). The Johns Hopkins University Press, Baltimore.         [ Links ]

Genoways, H. H. 1971. A new species of spiny pocket mouse (genus Liomys) from Jalisco, Mexico. Occasional Papers of the Museum of Natural History, University of Kansas 5:1-7.         [ Links ]

Genoways, H. H. 1973. Systematics and evolutionary relationships of spiny pocket mice, genus Liomys. Special Publications, The Museum Texas Tech. University 5:1-368.         [ Links ]

Genoways, H. H.y J. R. Choate. 1967. A new species of shrew (genus Cryptotis) from Jalisco, Mexico (Mammalia; Insectivora). Proceedings of the Biological Society of Washington 80:203-206.         [ Links ]

Genoways, H. H.y J. K. Jones Jr. 1968. A new mouse of the genus Nelsonia from southern Jalisco, Mexico. Proceedings of the Biological Society of Washington 81:97-100.         [ Links ]

Genoways, H. H.y J. K. Jones Jr. 1969a. Notes on pocket gophers from Jalisco, México, with descriptions of two subspecies. Journal of Mammalogy 50:748-755.         [ Links ]

Genoways, H. H.y J. K. Jones Jr. 1969b. Taxonomic status of certain long eared bat (genus Myotis) from southwestern United States and Mexico. The Southwestern Naturalist 14:1-13.         [ Links ]

Genoways, H. H.y J. K. Jones Jr. 1973. Notes on some mammals from Jalisco, México. Occasional Papers Museum, Texas Tech University 9:1-22.         [ Links ]

Godinez, E. G. 2010. Guía ilustrada para la determinación de los roedores (Mammalia: Rodentia) del estado de Jalisco, México. Tesis de licenciatura, Universidad de Guadalajara.         [ Links ]

Goldman, E. A. 1905. Twelve new wood rats of the genus Neotoma. Proceedings of the Biological Society of Washington 18:27-34.         [ Links ]

González-Pérez, E., V. M. Sánchez-Bernal, L. I. íñiguez, y E. Santana. 1992. Patrones de actividad del coyote (Canis latrans), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y el tlacuache (Didelphis virginiana) en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 63:293-299.         [ Links ]

González-Ruiz, N., y T. Álvarez. 1999. Nota adicional sobre la dieta del murciélago pescador Noctilio leporinus (Chiroptera: Noctilionidae) en los estados de Jalisco y Oaxaca, México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México 45:71-75.         [ Links ]

Goodwin, G. G. 1969. Mammals from the state of Oaxaca, Mexico, in the American Museum of Natural History. Bulletin of the American Museum of Natural History 141:1-270.         [ Links ]

Guerrero, J. A., E. De Luna, y D. González. 2004. Taxonomic status of Artibeus jamaicensis triomylus inferred from molecular and morphometric data. Journal of Mammalogy 85:866-874.         [ Links ]

Guerrero, S., J. Téllez, y R. A. Salido. 1995. Los mamíferos de Jalisco: análisis zoogeográfico. BIOTAM 6:13-30.         [ Links ]

Guerrero, S., Ma. R. Sandoval, y S. S. Zalapa. 2000. Determinación de la dieta del mapache (Procyon lotor hernandezii Wagler, 1831) en la costa sur de Jalisco México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 80:211-221.         [ Links ]

Guerrero, S., M. H. Badii, S. S. Zalapa, y A. E. Flores. 2002. Dieta y nicho de alimentación del coyote, zorra gris, mapache y yaguarundí en un bosque tropical caducifolio de la costa sur del Estado de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 86:119-137.         [ Links ]

Guerrero, S., y F. A. Cervantes. 2003. Lista comentada de los mamíferos terrestres del estado de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 89:93-110.         [ Links ]

Guerrero, S., M. H. Badii, S. S. Zalapa, y J. A. Arce. 2004. Variación espacio-temporal en la dieta del coyote en la costa norte de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 20:145-157.         [ Links ]

Hafner, J. C., J. E. Light, D. J. Hafner, M. S. Hafner, E. Reddington, D. S. Rogers, y B. R. Riddle. 2007. Basal clades and molecular systematic of heteromyid rodents. Journal of Mammalogy 88:1129-1145.         [ Links ]

Hafner, M. S., T. A. Spradling, J. E. Light, D. S. Hafner, y J. R. Demboski. 2004. Systematic revision of pocket gophers of the Cratogeomys gymnurus species group. Journal of Mammalogy 85:1170-1183.         [ Links ]

Hafner, M. S., D. J. Hafner, J. W. Demastes, G. L. Hasty, J. E. Light, y T. A. Spradling. 2009. Evolutionary relationships of pocket gophers of the genus Pappogeomys (Rodentia: Geomyidae). Journal of Mammalogy 90:47-56.         [ Links ]

Hall, R. H. 1981. The mammals of North America. John Wiley and Sons, New York.         [ Links ]

Hanson, J. D., J. L. Indorf, V. J. Swier, y R. D. Bradley. 2010. Molecular divergence within the Oryzomys palustris complex: evidence for multiple species. Journal of Mammalogy 91:336-347.         [ Links ]

Helgen, K. M., F. R. Cole, L. E. Helgen, y D. E. Wilson. 2009. Generic revision in the Holarctic squirrel genus Spermophilus. Journal of Mammalogy 90:270-305.         [ Links ]

Henson, D. D., y R. D. Bradley. 2009. Molecular systematics of the genus Sigmodon: results from mitochondrial and nuclear gene sequences. Canadian Journal of Zoology 87:211-220.         [ Links ]

Hidalgo-Mihart, M. G., L. Cantú-Salazar, C. A. López- González, E. Martínez-Meyer, y A. González-Romero. 2001. Coyote (Canis latrans) food habits in a tropical deciduous forest of western Mexico. American Midland Naturalist 146:210-216.         [ Links ]

Hidalgo-Mihart, M. G., L. Cantú-Salazar, C. A. López-González, P. G. Martínez-Gutíerrez, E. C. Fernández, y A. González-Romero. 2006. Coyote habitat use in a tropical deciduous forest of western Mexico. Journal of Wildlife Management 70:216-221        [ Links ]

Holloway, G. L., y R. M. R. Barclay. 2001. Myotis ciliolabrum. Mammalian Species 670:1-5.         [ Links ]

Hoofer, S. R., y R. A. Van Den Bussche. 2003. Molecular phylogenetics of the Chiroptera family Vespertilionidae. Acta Chiropterologica 5:1-63.         [ Links ]

Hoofer, S. R., R. A. Van Den Bussche, y I. Horacek. 2006. Generic status of the American pipistrelles (Vespertilionidae) with description of a new genus. Journal of Mammalogy 87:981-992.         [ Links ]

Hoofer, S. R., S. Solari, P. A. Larsen, R. D. Bradley, y R. J. Baker. 2008. Phylogenetics of the fruit-eating bats (Phyllostomidae: Artibeina) inferred from mitochondrial DNA sequences. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University 277:1-15.         [ Links ]

Hooper, E. T. 1955. Notes on mammals of western Mexico. Occasional Papers Museum Zoology, University of Michigan 565:1-26.         [ Links ]

Houseal, T. W., I. F. Greenbaum, D. J. Schmidly, S. A. Smith, y K. M. Davis. 1987. Karyotypic variation in Peromyscus boylii from Mexico. Journal of Mammalogy 68:281-296.         [ Links ]

Iñiguez, L. I. 1993. Patrones ecológicos en la comunidad de murciélagos de la Sierra de Manantlán, Jalisco. Pp. 355-369 in Avances en el Estudio de los Mamíferos de México (Medellín, R. A., y G. Ceballos, eds.). Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., México.         [ Links ]

Iñiguez, L. I., y E. Santana. 1993. Patrones de distribución y riqueza de especies de los mamíferos del occidente de México. Pp. 65-86 in Avances en el Estudio de los Mamíferos de México (Medellín, R. A., y G. Ceballos, eds.). Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., México.         [ Links ]

Iñiguez, L. I., y E. Santana. 2005. Análisis mastofaunístico del estado de Jalisco. Pp. 253-268 in Contribuciones Mastozoológicas en Homenaje a Bernardo Villa (Sánchez-Cordero, V., y R. A. Medellín, eds.). Instituto de Biología, Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.         [ Links ]

Jameson, E. W. Jr. 1999. Host-ectoparasite relationships among North American chipmunks. Acta Theriologica 44:225-231.         [ Links ]

Jones, J. K. Jr., H. H. Genoways, y L. C. Watkins. 1970. Bats of the genus Myotis from Western México, with a key to species. Transactions of the Kansas Academy of Science 73:409-418.         [ Links ]

Larivière, S. 2001. Ursus americanus. Mammalian Species 647:1-11.         [ Links ]

Larsen, P. A., S. R. Hoofer, M. C. Bozeman, S. C. Pedersen, H. H. Genoways, C. J. Phillips, D. E. Pumo, y R. J. Baker. 2007. Phylogenetics and phylogeography of the Artibeus jamaicensis complex based on cytochrome-b DNA sequences. Journal of Mammalogy 88:712-727.         [ Links ]

Larsen, P. A., M. R. Marchán-Rivadeneira, y R. J. Baker. 2010. Taxonomic status of Andersen's fruit-eating bat (Artibeus jamaicensis aequatorialis) and revised classification of Artibeus (Chiroptera: Phyllostomidae). Zootaxa 2648:45-60.         [ Links ]

Laval, R. K. 1973. A revision of the neotropical bats of the genus Myotis. Natural History Museum of Los Angeles County, Science Bulletin 15:1-54.         [ Links ]

Leopold, A. S. 1965. Wildlife of Mexico: the game birds and mammals. University of California Press, Berkeley.         [ Links ]

Long, C. A. 1972a. Taxonomic revision of the North American badger, Taxidea taxus. Journal of Mammalogy 53:725-759.         [ Links ]

Long, C. A. 1972b. Taxidea taxus. Mammalian Species 26:1-4.         [ Links ]

López-Forment, W., C. Sánchez, y B. Villa. 1971. Algunos mamíferos de la región de Chamela, Jalisco, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 42:99-106.         [ Links ]

López-González, C. A., A. González-Romero, y J. E. Laundré. 1998. Range extension of the bobcat (Lynx rufus) in Jalisco, México. The Southwestern Naturalist 43:103-105.         [ Links ]

López-Wilchis, R., y J. López Jardines. 1999. Los mamíferos de México depositados en colecciones de Estados Unidos y Canada. Vol. 2. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.         [ Links ]

Mandujano, S. 1997. Densidad poblacional de la ardilla gris del Pacífico (Sciurus colliaei) en un bosque tropical caducifolio de Jalisco. Revista Mexicana de Mastozoología 2:90-96.         [ Links ]

Mandujano, S., y S. Gallina. 1992. Densidad del venado cola blanca basada en conteos en transectos en un bosque tropical de Jalisco. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 56:1-37.         [ Links ]

Mandujano, S., S. Gallina, G. Arceo, y L. A. Pérez-Jiménez. 2004. Variación estacional del uso y preferencia de los tipos de vegetacionales por el venado cola blanca en un bosque tropical de Jalisco. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 20:45-67.         [ Links ]

Martínez-Romero, L., y S. Mandujano. 1995. Hábitos alimentarios del pecarí de collar (Pecari tajacu) en un bosque tropical caducifolio de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 64:1-20.         [ Links ]

McDonough, M. M., L. K. Ammerman, R. M. Timm, H. H. Genoways, P. A. Larsen, y R. J. Baker. 2008. Speciation within bonneted bats (genus Eumops): the complexity of morphological, mitochondrial, and nuclear data sets in systematics. Journal of Mammalogy 89:1306-1315.         [ Links ]

Merriam, C. H. 1892. Descriptions of nine new mammals collected by E. W. Nelson in the states of Colima and Jalisco, Mexico. Proceedings of the Biological Society of Washington 7:164-174.         [ Links ]

Miller, G. S., y G. M. Allen. 1928. The American bats of the genera Myotis and Pizonyx. Bulletin of the United States National Museum 144:1-214.         [ Links ]

Mitchell, G. C. 1965. First record of Eumops underwoodi from the state of Jalisco, Mexico. Journal of Mammalogy 46:100.         [ Links ]

Morales, J. C., y M. D. Engstrom. 1989. Morphological variation in the painted spiny pocket mouse, Liomys pictus (Family Heteromyidae), from Colima and southern Jalisco, México. Royal Ontario Museum, Life Sciences Contributions 38:1-16.         [ Links ]

Núñez, G. A., C. B. Chávez y C. Sánchez-H. 1981. Mamíferos silvestres de la región de El Tuito Jalisco, México. Anales Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 51:647-668.         [ Links ]

Núñez, R., B. Miller, y F. Lindzey. 2000. Food habits of jaguars and pumas in Jalisco, México. Journal of the Zoological Society of London 252:373-379.         [ Links ]

Ortega, J. 2004. Composición de la fauna mastozoológica de la presa Cajón de Peña, Tomatlán, Jalisco. Revista Mexicana de Mastozoología 8:9-20.         [ Links ]

Ortíz-Martínez, T., y V. Rico-Gray. 2007. Spider monckeys (Ateles geoffroyi vellerosus) in a tropical decidous forest in Tehuantepec, Oaxaca, México. The Southwestern Naturalist 52:393-399.         [ Links ]

Peppers, L., y R. D. Bradley. 2000. Cryptic species in Sigmodon hispidus: evidence from DNA sequence. Journal of Mammalogy 81:332-343.         [ Links ]

Peppers, L., D. S. Carroll, y R. D. Bradley. 2002. Molecular systematics of the genus Sigmodon (Rodentia: Muridae): evidence from the mitochondrial cytochrome-b gene. Journal of Mammalogy 83:396-407.         [ Links ]

Piaggio, A. J., y G. S. Spicer. 2001. Molecular phylogeny of the chipmunks inferred from mitochondrial cyotochome b and cytochrome oxidaxa II gene sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 20:335-350.         [ Links ]

Presley, S. J. 2000. Eira barbara. Mammalian Species 636:1-6.         [ Links ]

Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales, y A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 21:21-82.         [ Links ]

Ramírez-Pulido, J., M. C. Britton, A. Perdomo, y A. Castro-Campillo. 1986. Guía de los mamíferos de México, referencia hasta 1983. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D.F.         [ Links ]

Ramírez-Pulido, J., Y A. Castro-Campillo. 1990. Bibliografía reciente de los mamíferos de México: 1983-1988. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México D.F.         [ Links ]

Ramírez-Pulido, J., y A. Castro-Campillo. 1994. Bibliografía reciente de los mamíferos de México, 1989-1993. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D. F.         [ Links ]

Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo, M. A. Armella, y A. Salame-Méndez. 2000. Bibliografía reciente de los mamíferos de México, 1994-2000. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D. F.         [ Links ]

Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo, y A. Salame-Méndez. 2001. Los Peromyscus (Rodentia: Muridae) en la colección de mamíferos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Acta Zoológica Mexicana (nueva seie) 83:83-114.         [ Links ]

Ramírez-Pulido, J., R. López-Wilchis, C. Müdespacher, e I. Lira. 1982. Catálogo de los mamíferos terrestres nativos de México. Editorial Trillas, México.         [ Links ]

Ramos-Vizcaíno, I., S. Guerrero, y F. M. Huerta. 2007. Patrones de distribución geográfica de los mamíferos de Jalisco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78:175-189.         [ Links ]

Redondo, R. A. F., L. P. S. Brina, R. F. Silva, A. D. Ditchfield, y F. R. Santos. 2008. Molecular systematics of the genus Artibeus (Chiroptera: Phyllostomidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 49:44-58.         [ Links ]

Rice, D. W. 1998. Marine mammals of the world: systematics and distribution. Society for Marine Mammalogy, Special Publication No. 4.         [ Links ]

Roberts, H. R., K. T. Wilkins, J. Flores, y A. Thompson-Gorozpe. 1997. Burrowing ecology of pocket gophers (Rodentia: Geomyidae) in Jalisco, Mexico. The Southwestern Naturalist 42:323-327.         [ Links ]

Rogers, D. S., y M. W. González. 2010. Phylogenetic relationships among spiny pocket mice (Heteromys) inferred from mitochondrial and nuclear sequence data. Journal of Mammalogy 91:914-930.         [ Links ]

Russell, R. J. 1953. Four new pocket gophers of the genus Cratogeomys from Jalisco, Mexico. University of Kansas Publications, Museum of Natural History 5:535-542.         [ Links ]

Russell, R. J. 1957. A new species of pocket gopher (Genus Pappogeomys) from Jalisco, Mexico. University of Kansas Publications, Museum of Natural History 9:357-361.         [ Links ]

Salinas, M. A. 2005. Kogia breviceps. Pp. 471-472 in Mamíferos silvestres de México (Ceballos, G., y G. Oliva, eds.). Fondo de Cultura Económica y CONABIO.         [ Links ]

Salinas, M. A., y L. F. Bourillón. 1988. Taxonomía, diversidad y distribución de los cetáceos de la Bahía de Banderas, México. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.         [ Links ]

Salinas, M. A. y P. Ladrón De Guevara. 1993. Riqueza y diversidad de los mamíferos marinos. Ciencias, no. especial 7:85-93.         [ Links ]

Sánchez-Cordero, V., y B. Villa-Ramírez. 1988. Variación morfométrica en Peromyscus spicilegus (Rodentia: Cricetidae) en la parte nordeste de Jalisco, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 58:819-836.         [ Links ]

Sánchez-Hernández, C. 1978. Registro de murciélagos para el estado de Jalisco, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México 49:249-255.         [ Links ]

Sánchez-Rojas, G., S. Gallina, y S. Mandujano. 1997. Área de actividad y uso del hábitat de dos venados cola blanca (Odocoileus virginianus) en un bosque tropical de la costa de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 72:39-54.         [ Links ]

Schmidly, D. J. 1972. Geographic variation in the white-ankled mouse, Peromyscus pectoralis. The Southwestern Naturalist 17:113-138.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2000. Protección ambiental, especies de flora y fauna silvestres de México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Lunes 16 de octubre de 2001, 1:1-62.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) e Instituto Nacional de Ecología (INE). 1999. Proyecto para la conservación y manejo del Oso Negro (Ursus americanus) en México. México, D. F.         [ Links ]

Segura-Trujillo, C. A., y S. Navarro-Pérez. 2010. Escenario y problemática de conservación de los murciélagos (Chiroptera) cavernícolas del complejo volcánico de Colima, Jalisco-Colima, México. Therya 1:189-206.         [ Links ]

Servín, J., E. Martínez-Meyer, P.G. Martínez, A. Rodríguez-Maturino, C. Chacón De La Cruz, y L. F. González-Saravia. 2007. Distribución histórica, prospección actual y áreas potenciales para reintroducir lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en Durango, sur de la Sierra Madre Occidental, México. Universidad Juárez del Estado de Durango. Informe final SNIB-CONABIO proyecto BE029. México, D. F.         [ Links ]

Simmons, N. 2005. Orden Chiroptera. Pp. 312-529 in Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference (D. E. Wilson y D. A. M. Reeder, eds.). The Johns Hopkins University Press, Baltimore.         [ Links ]

Smith, S. A., I. F. Greenbaum, D. J. Schmidly, K. M. Davis, y T. W. Houseal. 1989. Additional notes on karyotypic variation in the Peromyscus boylii species group. Journal of Mammalogy 72:681-696.         [ Links ]

Stoner, K. E., M. Quesada, V. Rosas-Guerrero, y J. A. Lobo. 2002. Effects of forest fragmentation on the Colima long-nosed bat (Musonycteris harrisoni) foraging in tropical dry forest of Jalisco, Mexico. Biotropica 34:462-467.         [ Links ]

Stoner, K. E., K. A. O.-Salazar, R. C. R.-Fernández, y M. Quesada. 2003. Population dynamics, reproduction, and diet of the lesser long-nosed bat (Leptonycteris curasoae) in Jalisco, México: implications for conservation. Biodiversity and Conservation 12:357-373.         [ Links ]

Tejedor, A. 2005. A new species of Funnel-Eared Bat (Natalidae: Natalus) from México. Journal of Mammalogy 86:1109-1120.         [ Links ]

Tejedor, A. 2006. The type locality of Natalus stramineus (Chiroptera: Natalidae): implications for the taxonomy and biogeography of the genus Natalus. Acta Chiropterologica 8:361-380.         [ Links ]

Tiemann-Boege, I., C. W. Kilpatrick, D. J. Scmidly, y R. D. Bradley. 2000. Molecular phylogenetics of the Peromyscus boylii species Group (Rodentia: Muridae) based on mitochondrial cytochrome b sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 16:366-378.         [ Links ]

Twente, J. W., y R. H. Baker. 1951. New records of mammals from Jalisco, Mexico, from barn owl pellets. Journal of Mammalogy 32:120-121.         [ Links ]

Valtierra-Azotla, M., y A. García. 1998. Mating behavior of the Mexican mouse opossum (Marmosa canescens) in Cuixmala, Jalisco, Mexico. Revista Mexicana de Mastozoología 3:146-147.         [ Links ]

Van Den Bussche, R. A., J. L. Hudgeons, y R. J. Baker. 1998. Phylogenetic accuracy, stability, and congruence. Relationships within and among the New World bat genera Artibeus, Dermanura, and Koopmania. Pp. 59-71 in Bat biology and conservation (K. H. Thomas y P. A. Racey, eds.). Smithsonian Institution Press.         [ Links ]

Vázquez, L. B., R. A Medellín, y G. N. Cameron. 2000. Population and community ecology of small rodents in Montane Forest of western México. Journal of Mammalogy 81:77-85.         [ Links ]

Vázquez-Domínguez, E., G. Ceballos, y D. Pinero. 2002. Exploring the relation between genetic structure and habitat heterogeneity in the rodent Liomys pictus from Chamela, Jalisco. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 86:17-28.         [ Links ]

Vidal, O. 1991. Catalog of osteological collections of aquatic mammals from Mexico. NOAA Technical Report NMFS 97:1-36.         [ Links ]

Vidal, O., L. T. Findley, y S. Leatherwood. 1993. Annotated checklist of the marine mammals of the Gulf of California. Proceedings of the San Diego Society of Natural History 28:1-16.         [ Links ]

Villa-Ramírez, B. 1958 . El mono araña (Atelesgeoffroyi) encontrado en la costa de Jalisco y en la región central de Tamaulipas. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México 28:345-347.         [ Links ]

Watkins, L. C., J. K. Jones, Jr., y H. H. Genoways. 1972 . Bats of Jalisco, México. Special Publications, The Museum Texas Tech University 1:1-44.         [ Links ]

Webster, W. D. 1993. Systematics and evolution of bats of the genus Glossophaga. Special Publications, Texas Tech University 36: 1-184.         [ Links ]

Wilson, D. E., y D. M. Reeder (eds.). 2005. Mammal Species of the World, a Taxonomic and Geographic Reference, tercera edición. John Hopkins University Press, Baltimore.         [ Links ]

Zalapa, S. S., M. H. Badii, F. A. Cervantes, y S. Guerrero. 2005. Ecología poblacional de Liomys pictus en tres áreas de bosque tropical subcaducifolio con diferente tiempo de regeneración, en la costa norte de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 21:1-14.         [ Links ]

 

Nota

Editor asociado: Consuelo Lorenzo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License