SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue34Service-learning, a trigger for the ethical reflection of professionalsAcademic books in New Spain author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de educación superior

On-line version ISSN 2007-2872

Rev. iberoam. educ. super vol.12 n.34 Ciudad de México Jun. 2021  Epub Aug 30, 2021

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.988 

Resonancias

Un currículum controversial-problematizador: un desafío para la educación de América Latina

Um currículo controversial-problematizador: um desafio para a educação na América Latina

A controversial-problematized curriculum: a challenge for education in Latin America

Abraham Magendzo K.* 

* Chileno. Doctor en Educación, Universidad de los Ángeles California (UCLA), EUA. Director Académico del Doctorado en Educación, coordinador del Equipo de Currículum, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Chile; coordinador de la Cátedra UNESCO en Educación en Derechos Humanos. Temas de investigación: currículum, educación en Derechos Humanos, educación en ciudadanía, violencia escolar. magendzoabraham14@gmail.com


Resumen

El artículo se propone apostar por un currículum que alejándose de los modelos tradicionales incursio-na en una apuesta que apunta a un modelo problemático-controversial. De esta forma, la propuesta es que el currículum se aproxime a los temas emergentes y apremiantes que afectan a nuestra sociedad. En síntesis, el artículo profundiza en una postura crítica del currículum para incorporar una mirada dilemática.

Palabras clave: currículum; controvesialidad; criticidad

Resumo

O artigo propõe apostar por um currículo que diferente dos modelos tradicionais incursiona em uma aposta que aponta a um modelo problemático-controversial. Desta forma, a proposta é que o currículo se aproxime aos temas emergentes e urgentes que afetam a nossa sociedade. Em síntese, o artigo se aprofunda em uma postura crítica do currículo para incorporar uma mirada dilemática.

Palavras chave: currículo; controversialidade; criticidade

Abstract

This article proposes a curriculum that gets away from traditional patterns and moves towards a controversial-problematized model. The proposal is that the curriculum should approach the emerging and imperative issues that affect our society. In synthesis, the article delves into a critical stance of the curriculum in order to incorporate a dilemmatical view.

Keywords: curriculum; controversiality; criticality

Introducción

Es objetivo de este artículo hacer una propuesta curricular que se sustenta en torno a conocimientos controversiales y emergentes y que responde, por sobre todo, a los problemas y vicisitudes de todo orden que confrontan nuestros países, comunidades, localidades e instituciones educacionales. En otras pala-bras, lo que se pretende en este artículo es desafiar al currículum para que, en el ejercicio de su misión, se aproxime al acontecer de las sociedades en que se desenvuelve, a sus contextos y vicisitudes. Que se comprenda con mayor claridad que el currículum no es un constructo neutro, como piensan algunos. Por el contrario, tiene un mensaje político-transformador-emancipador que entregar. Que asuma los problemas que aquejan a nuestras sociedades en el momento presente y que, posiblemente, se agudizarán aún más en el futuro.

En el desarrollo del currículum escolar se han propuesto modelos de diseños curriculares diversos, sostenidos por concepciones e ideologías que las sustentan: currículum académico, de eficiencia social, centrado en el alumno, recontruccionista social (Schiro,1978); currículum de racionalidad técnica, perspectiva crítica y como praxis (Magendzo, 2003); currículum con enfoque técnico, deliberativo, socio-crítico (Díaz-Barriga, 2003).

La propuesta que estamos haciendo se justifica como un imperativo epocal, toda vez que se están operando transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas profundas, en que la información circula a una velocidad y por espacios nunca antes imaginados; los escenarios de futuro son cada vez menos predecibles y el conocimiento está sometido a diversas y variadas interpretaciones.

Además, en este momento estamos enfrentado mundialmente una pandemia que cuestiona irremediablemente muchos aspectos del quehacer humano, entre ellos a la educación y su currículum. Pareciera que, en un contexto inestable, impredecible, fluctuante, un currículum escolar que se sostiene sobre conocimientos homogéneos y uniformes, estáticos e invariables, sobre verdades inapelables, distante de los intereses de los estudiantes y alejado de las problemáticas que experimentan los países, es cuestionable y requiere impostergablemente ser repensado.

Un aspecto adicional que deseamos considerar en este artículo es que el currículum ha sido escasamente cuestionado desde una perspectiva latinoamericana. No podemos olvidar que a partir de sus orígenes el campo curricular ha tenido una impronta anglosajona, que hemos aceptado, en muchas ocasiones, acríticamente. Hemos admitido conscientemente -o quizás inconscientemente- la racionalidad instrumental, funcionalista, conductista, el isomorfismo curricular o currículum mundial, sin mayor reflexión y deliberación. Hay algunas excepciones, pero son escasas. Entre éstas podemos mencionar a Freire y a algunos especialista y pedagogos críticos.

Pensamos que al diseñar un currículum controversial que reivindica los temas emergentes y problemáticos que afectan a nuestras sociedades, estamos, precisamente, rescatando e insertándonos en una visión latinoamericana del currículum. Nos estamos alejando de las concepciones academicistas, de eficiencia social y racionalidad instrumental para dar paso a un enfoque deliberativo y sociocrítico (Díaz-Barriga, 2003).

Nuestra propuesta consiste en incorporar al currículum temas emergentes/contingentes con una mirada controversial; temas que surgen permanentemente en nuestras sociedades; temas y problemáticas que son debatidos en diversos ámbitos y en instancias políticas, sociales y parlamentarias, en los medios de comunicación masiva; dialogados y polemizados en las familias, en reuniones formales e informales, en círculos de amigos, etcétera.

Se trata de temas que trascienden el espacio privado para instalarse con fuerza en la esfera pública y que, por lo general, suscitan controversias y tensiones. Piénsese, por ejemplo, en temas que nos desafían y nos inquietan, como la pobreza, la violencia, la corrupción, la impunidad, la segregación, las discriminaciones e intolerancias, la globalización, el terrorismo, el desarrollo tecnológico, el consumismo.

Otros temas surgen como resultado del devenir político, económico, social y cultural que nuestras sociedades experimentan, por ejemplo, la preocupación por el deterioro ambiental, las movilizaciones y protestas sociales, la delincuencia, el maltrato a las mujeres y los niños, los esfuerzos por mantener la paz interna y externa, la marginación y exclusión de los pueblos originarios, las migraciones e inmigraciones, los desplazamientos de las poblaciones rurales, etcétera. Hoy el tema de la pandemia está presente mundialmente. En el futuro surgirán, sin duda, otros temas y situaciones que comprometan el desarrollo de nuestras sociedades

El currículum no puede ni debe eludir estos temas. Hacerlo significa desvirtuar su cometido ético-político-ciudadano. Es un desafío complejo y dificultoso que hasta ahora no parece haberse enfrentado. Observamos que el currículum:

  • por lo general, se ha distanciado de los problemas que aquejan a la sociedad;

  • ha evitado asumir situaciones y asuntos controversiales de la contingencia socio-política-cultural, con el pretexto de no ser tildada de educación partidista o “politiquera” o de educación adoctrinadora;

  • no ha tomado conciencia plena del compromiso de capacitar a los estudiantes para formarse una opinión, basada en argumentos tanto racionales como emocionales, respecto del acontecer y de los problemas de la contingencia, en muchos casos, aduciendo que éstos son temas propios de los adultos.

Por el contrario, si el currículum asume estos temas revelaría que se está cumpliendo con la misión educativa de formar ciudadanos que tienen una palabra y un poder de decisión para influir e intervenir en las políticas públicas; ciudadanos compenetrados y comprometidos con los problemas contingentes que afectan a sus sociedades y comunidades; ciudadanos que están alertas y prontos a defender con decisión sus derechos y lo de los demás, y que no son indiferentes a los que sucede en su entorno.

Los temas controversiales son tópicos sobre los cuales no existe consenso, hay divergencias, desacuerdos. En el proceso de diseñar el currículum por lo general emergen desavenencias, dado que se ponen en juego intereses diferentes -a veces contrapuestos- en los que intervienen cuotas disimiles de poder y control sobre el conocimiento (Appel,1986).

En efecto, en el presente, en el diseño del currículum intervienen como nunca antes una diversidad de actores, agentes y agencias, cada uno de los cuales aporta su perspectiva, su posición ideológica, sus intereses y visiones. En otras palabras, existe, por así decir, una heterogeneidad de percepciones, valores, concepciones ideológicas y poderes frente a la cultura seleccionada (currículum), los que, en ocasiones, son opuestos y controversiales.

Ahora bien, hacer una propuesta curricular en una perspectiva controversial significa vincularlo plenamente con la teoría curricular crítica, la cual sostiene que el currículum es construido históricamente y cuyos actores reconstruyen los conocimientos, reproducen las relaciones sociales y reinterpretan las normas de la sociedad en la cual están insertos. El modelo deliberativo y dialógico que caracteriza a la controversia se plantea como herramienta de liberación y emancipación a la que han contribuido una serie de autores, tanto anglosajones como latinoamericanos (Freire, 1985; Pinto, 2008; Ferrada, 2002, entre otros).

En términos más operativos, la propuesta de un currículum controversial que rescata los temas emergentes desde una concepción crítica requiere, impostergablemente, repensar los contenidos programáticos de cada una de las disciplinas de estudio e identificar los espacios en que el conocimiento curricular de éstas se entrelaza y confluye. Por sobre todo, exige identificar aquellos conocimientos disciplinarios que se vinculan con los problemas que la sociedad y las comunidades confrontan y con los intereses de los estudiantes y sus problemáticas.

Se puede afirmar que muchos de los contenidos disciplinarios que conforman el currículum pueden ser planteados de manera controversial:

  • En la Historia y las Ciencias Sociales, temas como las conquistas, los movimientos de independencia, las guerras, las revoluciones, los golpes de Estado, la formación cívica ciudadana y muchos otros son susceptibles de formularse en términos controversiales. Gran parte de la historiografía contemporánea reconoce la imposibilidad de reconstituir el pasado de manera objetiva. Hay acuerdo en que el conocimiento es resultado de un proceso en que el historiador y su subjetividad influyen en la elección de los acontecimientos y en la articulación del relato (Toledo, Gazmuri y Magendzo, 2010).

  • En las Ciencias Naturales, al incorporar temas sociales y éticos se abre a la controversia. Así, por ejemplo, son temas controversiales, entre otros: la ingeniería genética, la fertilización in vitro, el genoma humano, la experimentación con animales, los desórdenes alimenticios, los trasplantes de órganos, la sobreexposición a los antibióticos, el aborto, el calentamiento global, la clonación, el uso de células madre en la investigación médica y terapias, la emisión de sustancias perjudiciales para la salud pública, el uso de hormonas y antibióticos en la producción animal, entre otros. A estos temas los autores los han denominado problemas socio-científico-controversiales (Reis y Galvão, 2009).

  • En la Matemática, en la medida que se vincula con problemas de la vida real y los contextos sociales, económicos y culturales, abre espacios para una diversidad de temas controversiales. Piénsese, por ejemplo, en el empleo de la matemática para dimensionar las inequidades y desigualdades que se producen en la distribución injusta de la riqueza, las diferencias de género en los salarios que perciben las mujeres respecto de los hombres, el número de personas excluidas y marginadas de la sociedad, el empleo de las estadísticas para mostrar políticamente cómo la pobreza ha disminuido o cómo se han satisfecho necesidades esenciales de la población, entre otros problemas sociales que se pueden analizar mediante esta ciencia. La perspectiva controversial se relaciona, por un lado, con la etnomatemática y, por el otro, con la educación matemática crítica (Barton,1997).

  • En las Artes hay diferentes espacios para la controversia. Además de los referidos a la libertad de expresión, pueden incluirse temas como, por ejemplo, figuras de arte controversiales en la prensa, el sentido y la legitimidad de hacer arte apropiándose de la cultura popular, la posibilidad de encontrar valores universales en el arte, piezas de arte feministas que emplean medios tradicionales ligados a las mujeres, arte comu-nitario colaborativo, el arte que produce confusiones y alarmas en algunas ocasiones como el día de los muertos en México, el arte que ridiculiza ciertas creencias religiosas y políticas, etcétera.

  • En el Lenguaje y la Literatura se puede promover temas controversiales al leer y comentar ciertas obras literarias. Sobre todo, obras que están cercanas a los problemas que niños, niñas y adolescentes están enfrentando y que los cuestionan racional y emocionalmente, que los confrontan con su realidad y contexto, cuyos personajes dan lugar a diversas interpretaciones, que interrogan y abordan temas valóricos. En la literatura juvenil se presentan auténticos dilemas que atraen a los estudiantes y motivan su interés por la lectura, en especial cuando comparten sus interpretaciones con sus pares. De esta manera, abordan temas que les conciernen, como las relaciones con sus compañeros, con el sexo opuesto, el abuso con las drogas, la sexualidad, la libertad, la justicia, etcétera.

  • La Educación Cívica es un espacio privilegiado para instalar temas controversiales, dado que estos le resultan connaturales. Ejemplos sobre temas que inducen a la controversia son: la democracia, la política, el poder, la gobernabilidad, el bien común, las normas jurídicas, los derechos humanos, el autoritarismo, la universalidad, los poderes del Estado, la sociedad civil, la libertad, la participación política, el rol del Estado, la igualdad, la justicia, el vínculo del individuo y la comunidad, la diversidad social y cultural, la cohesión social, la tolerancia, la discriminación, los prejuicios y estereotipos, etcétera. La controversia surge en torno a estos temas, conceptos y contenidos, ya que hay concepciones ideológicas, intereses valores y modelos distintos de ciudadanía y ciudadano (ciudadanía liberal, republicana, comunitarista, diferenciada y multiculturalista).

Incorporar la controversialidad de manera transversal en todas las asignaturas del currículum es un desafío que hay que asumir si se desea contextualizar y tener una mirada de futuro educacional. Pero como todo desafío, significa sobrellevar obstáculos, dificultades y resistencias. La educación ha evitado históricamente la controversia. Así, es necesario sensibilizar a las escuelas y capacitar a los docentes.

Referencias

Apple, M. (1986), Ideología y currículo, Madrid-España, Ediciones AKAL. [ Links ]

Barton, B. (1997), Teniendo el sentido de la etnomatemática, New Zealand, The University of Auckland. [ Links ]

Díaz-Barriga, A. (2003), “Conceptualización de la esfera de lo curricular”, en A. Díaz Barriga (coord.), La investigación curricular en México. La década de los noventa, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) (La Investigación Educativa en México, vol. 5), pp. 33-61. [ Links ]

Ferrada, D. (2002), “Currículum crítico comunicativo”, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 1, núm. 2, pp. 171-180. [ Links ]

Freire, P. (1985), Pedagogía del oprimido, Montevideo/ México, Tierra Nueva/Siglo XXI Editores. [ Links ]

Magendzo, A. (2003), “Reflexiones sobre el currículum escolar”, documento interno, Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. [ Links ]

Pinto, R. (2008), “El currículum crítico: una pedagogía transformativa para la educación latinoamericana”, REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, núm. 14, pp. 133-137. [ Links ]

Reis, P. y C. Galvão (2009), “Socio‐scientific controversies and students’ conceptions about scientists”, International Journal of Science Education, vol. 26, núm. 13, pp. 20-34. [ Links ]

Schiro, M. (1978), Curriculum for better schools. The great ideological debate, EUA, Educational Technology publication. [ Links ]

Toledo, M. I., R. Gazmuri y A. Magendzo (2010), “Propuesta de categorización de corrientes vigentes en la enseñanza escolar de la historia”, Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, núm. 63, pp. 77-92. [ Links ]

Cómo citar este artículo:

Magendzo K., Abraham (2021), “Un currículum controversial-problematizador: un desafío para la educación de América Latina”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. XII, núm. 34, pp. 215-220, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.988 [Consulta: fecha de última consulta].

Recibido: 09 de Febrero de 2021; Aprobado: 30 de Abril de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons