SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue24Paulo Freire, the INEA and the education of youths and adults in Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de educación superior

On-line version ISSN 2007-2872

Rev. iberoam. educ. super vol.9 n.24 Ciudad de México Feb. 2018

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.269 

Visiones

Reseña del libro Higher education in the world 6. Towards a socially responsible university: balancing the global with the local1

Armando Alcántara-Santuario* 

* Investigador titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). aralsan@unam.mx

Higher education in the World 6. Towards a Socially Responsible University: Balancing the Global with the Local. Grau, Francesc Xavier; Goddard, John; Hall, Budd; Hazelkorn, Ellen. GUNi (Global University Network for Innovation), 2017.


Este documento es el quinto de una serie de informes bianuales que edita la Global University Network for Innovation (Red Global Universitaria para la Innovación, GUNI, por sus siglas en inglés). Cada reporte aborda un tema relevante para la educación superior (financiamiento, acreditación y aseguramiento de la calidad, desarrollo humano y social, sostenibilidad y cambio social) y analiza los temas cruciales para el desarrollo de la educación superior en el mundo.

Destacan en esta obra varios aspectos, el número de participantes (más de 80 académicos de diversos países y regiones del mundo), la extensión del documento original completo (más de 500 páginas, disponible en www.guninetwork.org) y, sobre todo, la enorme variedad de temas (nuevos y antiguos) que confluyen con el principal, la responsabilidad social universitaria (RSU). La publicación impresa que aquí se reseña y comenta, es una síntesis de 150 páginas dividida en siete grandes apartados: 1) la introducción, a cargo de los editores; 2) el contexto mundial y las implicaciones para los sistemas e instituciones de educación superior (IES) de la globalización, las tendencias y los motores del cambio; 3) un resumen del reporte; 4) una aproximación regional del compromiso social universitario: las tendencias actuales en América Latina y el Caribe en las universidades globales/locales; 5) la investigación sobre el papel de las Cátedras UNESCO en el fortalecimiento de la responsabilidad social de las IES y su compromiso local y global; 6) las conclusiones y recomendaciones de los editores, y 7) lecturas recomendadas.

Asimismo, en gran parte del documento se enfatiza la importancia de la educación superior para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015.

El primer apartado del documento heiw6 contiene un amplio contexto del estado actual que guarda la educación superior en el mundo y el papel que han jugado los organismos internacionales como la ONU y la UNESCO, y de manera particular la participación de GUNI en el seguimiento de los acuerdos y recomendaciones de la Conferencia Mundial de Educación Superior celebrada en 2009 en París. En el reporte se subraya que “el heiw6 explora las tensiones y experiencias, retos y oportunidades, limitaciones y restricciones, y analiza los elementos clave que permiten a las IES cumplir adecuadamente sus responsabilidades locales y globales con el bien común” (pp. 40-41). También se indica en el documento la existencia de debates actuales en torno a la internacionalización, el acceso, las tecnologías, la autonomía y la gobernanza, la calidad y el reconocimiento, el financiamiento, los nuevos proveedores y la diversificación institucional, entre otros temas. Así mismo, se discute el papel del conocimiento, la educación y la investigación en la resolución de problemas globales urgentes. Además, se subraya que en la actualidad las necesidades locales requieren de propuestas locales en marcos globales, y los desafíos globales demandan soluciones locales, las cuales tienen que ser localmente aceptables. No obstante, se insiste, las soluciones globales pueden venir de niveles locales y viceversa.

La segunda parte del informe incluye una interesante contribución de Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCO, en la que señala las principales características de la globalización y de los motores del cambio que impactarán la sociedad y la educación superior en los años venideros. Mayor Zaragoza hace un amplio recuento de los acuerdos de la ONU y diversas reuniones internacionales para acordar acciones comunes en torno a varios temas mundiales como el respeto a los Derechos Humanos, la protección al medio ambiente, el desarrollo, el mantenimiento de la paz, y los derechos de las mujeres, entre otros. El capítulo contiene además una serie de ideas y reflexiones a cargo de diversos personajes ilustres y pensadores en torno a la paz, la ciencia, el conocimiento y la imaginación. Federico Mayor destaca asimismo que desde la instauración del neoliberalismo han aumentado en el mundo la desigualdad y la inequidad. La carrera armamentista también se ha acrecentado en las últimas décadas y por ello sigue siendo vigente la lucha por la paz, uno de los principios que guían la labor de la UNESCO. Considera el autor que la misión fundamental de las universidades es preparar el camino para la “era de la gente”. Por lo tanto, las universidades “deben promover incansablemente la justicia, la igualdad de género, la sostenibilidad y la democracia” (p. 61). Propone también la elaboración de una Declaración Mundial Conjunta por el Medio Ambiente, contra la Desigualdad Social y la Pobreza Extrema, así como por la Eliminación de la Amenaza Nuclear y el Desarme para el Desarrollo. En todas estas acciones, concluye, las universdades deben ser protagonistas de cambios radicales impostergables.

La tercera sección del documento contiene los mensajes principales de todos los autores organizados por los tópicos de discusión. En la parte del contexto, se hace una mención especial de los problemas globales urgentes y los ODS. Ahí se destaca el relevante papel de la educación para alcanzar dichos objetivos. También se señalan los temas y rutas para que las universidades contribuyan al progreso económico sostenible. Otro tema incluido es el del posicionamiento estratégico de las ciudades en los retos del siglo XXI: las universidades cívicas y la ciudad. En la segunda parte de este tercer capítulo se enlistan diversos asuntos globales que requieren de urgente atención:

  • Cambiar el papel de las IES en la globalización: tendencias y retos.

  • Reformar el curriculum para el siglo XXI.

  • Conocimiento global e investigación responsable.

  • Gobernanza institucional, organización y administración.

  • Compromiso de las IES “glocales” e implicaciones éticas.

  • Incentivar a las IES, los profesores y los estudiantes.

  • Aprendizaje mutuo y apoyo para el empoderamiento: el papel de las redes para lograr el compromiso “glocal”.

  • Impactos, responsabilidades multi-facéticas y mediciones.

  • Proceso de cambio de recursos, hacer la diferencia.

El cuarto apartado del informe heiw6, coordinado por Axel Didriksson, analiza el tema de la responsabilidad social universitaria (RSU) mediante el estudio de las tendencias actuales en América Latina y el Caribe en los niveles global y local. Esta sección, que también incluye algunos de los temas críticos para las IES latinoamericanas, constituye una interesante y muy actual visión del estado que guardan algunas de las principales políticas y acciones para la innovación en sus distintas modalidades dentro de la región. Es una síntesis muy apretada pero útil de varias experiencias y estudios de caso. En la primera parte de esta sección se describe el panorama general que guarda la región con respecto a la RSU, y en la segunda se presentan análisis más detallados de nueve países (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela). Aunque en este tipo de publicaciones es muy frecuente que por razones de espacio resulte insuficiente el número de casos y la profundidad de los análisis, siempre es valioso conocer los procesos de transformación de los sistemas e IES de la región a la que pertenecemos para poder establecer algunos parámetros de comparación con otros países y regiones, de igual o diferente nivel de desarrollo socioeconómico.

La quinta parte del documento contiene una investigación dirigida a conocer el papel de las Cátedras UNESCO para actuar como puentes entre lo local y lo global. Para ello se analizaron sus principales actividades, desarrolladas en el plano local. Posteriormente se indagaron los aspectos que limitan la capacidad de las Cátedras UNESCO para desarrollar su labor como facilitadoras en el establecimiento de vínculos entre lo local y lo global y cómo evitar esta dicotomía. También se estudió el desempeño de dichas cátedras en el desarrollo de la responsabilidad social de las IES. Como ocurrió en varias partes del documento, los ODS también fueron un referente para el trabajo llevado a cabo por las Cátedras UNESCO. En este mismo sentido, se mencionaron algunos casos de “buenas prácticas” dirigidas al desarrollo de la RSU y al cumplimiento de los ODS.

Finalmente, la sexta parte del informe, incluye las conclusiones y recomendaciones de los editores. Es conveniente señalar que son numerosas y cubren todos los temas tratados por quienes participaron en la elaboración del documento. Una de las conclusiones de mayor amplitud es la que considera que en el actual estado de cosas a nivel global, las universidades deben colocarse en el centro de las estrategias nacionales y globales. A manera de ilustración, las siguientes son sólo algunas de las responsabilidades principales de las IES:

  • Adoptar el manto de la universidad cívica - perseguir el “bien público”- alineando sus intereses a los de la sociedad y trabajar de manera colaborativa con otras IES para maximizar su impacto colectivo.

  • Desempeñar un papel proactivo para asegurar que los ODS sean incluidos en las agendas locales, proponiendo cambios a la educación, realizando investigación y comprometiéndose con las comunidades locales y globales para el desarrollo sostenible.

  • Educar a las generaciones actuales para hacer de los ODS una realidad, con el conocimiento, las habilidades y competencias necesarias.

  • Construir capacidades para llevar a cabo políticas, planeación y administración dirigidas a conseguir los ODS.

  • Facilitar una profunda comprensión de la realidad.

  • Ampliar y extender el acceso y la participación exitosa en la educación superior mediante la atención de las necesidades de una población estudiantil cada vez más diversa (de 18 a 100 años de edad), adoptando nuevas estructuras organizacionales y enfoques pedagógicos, que incluyan el aprendizaje en línea, abierto y flexible.

En la última parte del documento se incluye una extensa selección de libros, artículos y capítulos sobre todos los temas tratados.

Por todo lo escrito hasta aquí, considero que el heiw6 es un documento muy valioso para conocer un gran número de experiencias y reflexiones a nivel mundial y local en torno a los más acuciantes temas y debates de la educación superior en la actualidad, más allá incluso del tópico central de la RSU. Es notable la claridad con que la dinámica que caracteriza la dimensión local con la global está siempre presente en cualquier tipo de análisis o en los debates contemporáneos sobre este nivel educativo. Resulta entonces muy pertinente la frase que sintetiza el objetivo principal de la publicación, hacer de las IES algo “localmente comprometido y globalmente relevante”. Su lectura es altamente recomendable para quienes siguen la evolución y las transformaciones de la educación superior en sus diferentes facetas y dimensiones, entre las que sobresale la innovación, la cual implica romper esquemas y superar inercias muy arraigados en la mayoría de las instituciones universitarias.

Cómo citar este artículo: Alcántara Santuario, Armando (2018), “Reseña del libro Higher education in the world 6. Towards a socially responsible university: balancing the global with the local (La educación social en el mundo 6. Hacia una universidad socialmente responsable: balanceando lo global con lo local)”, México, UNAM-IISUE/Universia, vol. IX, núm. 24, pp. 190-193, http://dx.doi.org/10.22201/ iisue.20072872e.2018.24.269 [consulta: fecha de última consulta].

Armando Alcántara-Santuario, aralsan@unam.mx, Doctor en Educación, Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Investigador titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Temas de investigación: educación internacional y comparada; políticas de educación superior; globalización y educación superior.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons