SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número13Alumno ProUni: el impacto en la institución de educación superior y en la sociedadInnovación docente mediante un método tutorial apoyado con recursos informáticos: Una experiencia de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de educación superior

versión On-line ISSN 2007-2872

Rev. iberoam. educ. super vol.5 no.13 Ciudad de México may. 2014

 

Territorios

 

Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias profesionales

 

Os formados em comunicação e o mercado de trabalho: um estudo de trajetórias profissionais

 

Communication graduates and labor market: a study of career paths

 

César Sánchez-Olavarría*

 

* Mexicano. Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. Docente-investigador de tiempo completo en el Posgrado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma Universidad. Temas de investigación: desempeño, formación y evaluación de la educación, estudios de egresados y estudios de trayectorias. cesarsanchezolavarria@hotmail.com

 

Recepción: 16/01/13.
Aprobación: 02/03/14.

 

Resumen

En este reporte de investigación se estudia la trayectoria profesional de los egresados de comunicación a partir del análisis de su desempeño y desarrollo profesional. La combinación de los ámbitos de desempeño y las etapas de desarrollo permitieron identificar cinco trayectorias profesionales: dos relacionadas con su carrera, una indirectamente relacionada y dos no relacionadas. La mayoría de los egresados de comunicación se desempeñan en lo que fueron formados. Sin embargo, se encuentran en una etapa de desarrollo inicial, la cual deben recorrer los comunicadores que comienzan su aventura en el campo laboral, pero significa un estancamiento para los que ya tienen varios años trabajando.

Palabras clave: trayectoria profesional, egresados, desempeño profesional, ámbitos de desempeño, etapas de desarrollo profesional.

 

Resumo

Neste relatório de pesquisa estuda-se a trajetória profissional dos formados em comunicação a partir da análise do seu desempenho e desenvolvimento profissional. A combinação dos âmbitos de desempenho e as etapas de desenvolvimento permitiram identificar cinco trajetórias profissionais: duas relacionadas com a profissão, uma indiretamente relacionada e duas não relacionadas. A maioria dos formados em comunicação se desempenha naquilo que estudou como profissão. No entanto, eles se encontram em um estágio de desenvolvimento inicial, que deve ser percorrido pelos comunicadores que começam sua aventura no campo de trabalho, porém isso significa um estancamento para quem já tem vários anos trabalhando.

Palavras chave: trajetória profissional, formados, desempenho profissional, âmbitos de desempenho, estágios de desenvolvimento profissional.

 

Abstract

This paper studies the career path of the communication graduates based on the analysis of their performance and professional development. The combination of the performance and stages of development facilitated the identification of five professional experiences: two related to their career, one indirectly related and two not related. Most of the communications graduates work in the field they trained for. However, they are just in their initial stage of development that all communications graduates have to undergo when starting their adventure in the labor market, but it means stagnation for those who have been working for several years.

Key Words: professional career, graduates, professional performance, fields of performance, stages of professional development.

 

Introducción

La crisis económica y la contracción de los mercados laborales en la década de los setenta trajeron como resultado un elevado crecimiento de los niveles de desempleo a nivel mundial, lo que provocó que los egresados de las universidades no encontraran empleo. A este respecto, las instituciones de educación superior (IES) se preguntaban qué ocurría con los recursos humanos que estaban formando, por lo que comenzaron a realizar estudios de egresados ya en esa época, pero fue hasta la década de los noventa cuando se insertaron a los procesos de evaluación como criterio de calidad (SICAR, 2006).

Con la dinámica actual que se vive en el mundo, tanto a nivel económico como en el desarrollo tecnológico, el mercado laboral ha sufrido constantes cambios. La educación superior no está exenta de estos cambios en su búsqueda constante por alcanzar la calidad educativa, por lo que los estudios de egresados, seguimiento de egresados y los estudios de trayectoria se convierten en una opción para lograr dicho propósito. Uno de los indicadores para medir la calidad de las IES es evaluar periódicamente el desempeño de sus egresados en el mercado laboral, lo que permite caracterizar la transición entre la universidad y la empresa. El análisis de los trayectos permite determinar la movilidad o el estancamiento de los egresados en cuatro aspectos: personal, académico, ocupacional y profesional. Además de identificar los factores que han influido en la construcción de dichas trayectorias. De ahí que un estudio de este tipo se convierta en un referente para medir la calidad de la formación de las IES.

En México, en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, se sostenía que un programa educativo de calidad cuenta con una elevada tasa de titulación; una planta docente competente en dos sentidos: a) para lograr el aprendizaje de los alumnos y b) para producir conocimiento; un currículum actualizado y pertinente, y una amplia aceptación social por la sólida formación de sus egresados. Valenti y Varela (2004) precisan que uno de los aspectos que se considera para evaluar la calidad es la relación entre la posición y el desempeño profesional de los egresados, debido a que es un indicador que muestra cómo las IES responden a las exigencias cada vez más dinámicas del mercado laboral. En este sentido, el concepto de calidad se encuentra estrechamente relacionado con el éxito del estudiante, por lo que sus resultados académicos, su desempeño laboral y su producción se convierten en indicadores de calidad de la universidad, sin olvidar la capacidad que debe tener la institución en el cumplimiento de su misión, perfil de egreso y los objetivos de cada programa.

Este reporte de investigación pretende caracterizar los tipos de trayectoria profesional que han construido los egresados de comunicación por ámbito de desempeño y etapa de desarrollo profesional, tomando en consideración el género y el periodo de egreso.

En este documento se indaga, en primer lugar, acerca del origen de los estudios de trayectoria, después se describe el contexto de la investigación, se desarrolla la estrategia metodológica empleada, se presentan las trayectorias profesionales de los comunicadores a partir de los ámbitos de desempeño y las etapas de carrera y, por último, se formulan algunas reflexiones a manera de cierre.

 

Antecedentes de los estudios de trayectoria

Los estudios de egresados se constituyen como un mecanismo para evaluar los productos que se forman en la universidad y son parte importante en el proceso de retroalimentación de las universidades, debido a que permiten identificar las amenazas, debilidades y oportunidades en la formación de los egresados para mejorar los programas, los procesos de formación y su vinculación con el mercado laboral. Valenti y Varela (2004), así como Jaramillo, Giraldo y Ortiz (2006), señalan que los estudios de egresados son investigaciones estáticas que se realizan en un periodo de tiempo determinado. Se caracterizan porque no se llevan a cabo de forma continua y son estudios aislados de tipo sincrónico que ofrecen poco desarrollo, debido principalmente a la diversidad de muestras y metodologías utilizadas. La información sobre la inserción, el desempeño laboral y la formación recibida por medio de este tipo de estudios sirve para evaluar y retroalimentar las licenciaturas (Barrón, 2003). No obstante, las limitaciones ya mencionadas no permiten el seguimiento en profundidad de los sujetos de investigación, debido a que sólo se sustentan en el estudio de una cohorte en un periodo de tiempo determinado.

Por otra parte, los estudios de seguimiento de egresados son investigaciones de carácter longitudinal en el que se abordan a los sujetos de investigación en dos momentos posteriores a su egreso, lo cual implica un proceso diacrónico que permite la comparación entre generaciones de la misma institución o instituciones diferentes (Valenti y Varela, 2004; Jaramillo, Giraldo y Ortiz, 2006). Esta característica evolutiva permite realizar un seguimiento de la movilidad de los egresados que sirve para determinar dónde inician, dónde se encuentran y hacia dónde van las tendencias laborales, ocupacionales y escolares (Barrón, 2003; SICAR, 2006) de una carrera específica (Sánchez, 2012b). La evaluación constante de los programas educativos provoca la necesidad de estudios de mayor amplitud que den cuenta del tránsito ocupacional que vaya más allá de la etapa de carrera inicial para tener una visión global de dicho tránsito, por lo que son necesarios estudios que abarquen una mayor temporalidad que permita la reconstrucción de sus trayectos.

Los estudios de trayectorias consisten en registrar y analizar las posiciones que ocupan las personas en el mercado de trabajo y durante su formación académica. Su objetivo es establecer un registro de la movilidad de los sujetos, además de explicar el movimiento ocurrido en determinado periodo. En el caso de las trayectorias que ocurren en el mercado de trabajo, existen dos tipos de estudios: aquellos que analizan los trayectos laborales y aquellos que trabajan los trayectos profesionales de los sujetos. Los primeros se caracterizan por los puestos y funciones que desempeña un trabajador a lo largo de su recorrido laboral (trayectorias laborales), en tanto que los segundos toman en cuenta los puestos y funciones de un profesionista o grupos de profesionistas en el mercado de trabajo con la finalidad de reconstruir sus trayectorias profesionales.

De este último tipo de estudios se desprenden dos posturas:

a) El análisis de grupos de profesionistas en un contexto determinado, como los trabajos realizados por Vargas (2000) que analizó la lógica de las trayectorias de ingenieros de la industria maquiladora en México a partir de los estadíos y la movilidad laboral; López (2003) examina los significados que las mujeres ingenieras en España dan a su trayectoria y la influencia en su proyecto de vida; Señorino y Cordero (2005) estudiaron las trayectorias y las condiciones de trabajo de los docentes a partir de la Reforma Educativa en Argentina; el Observatorio Ocupacional de España (2005) comparó cómo un grupo de mujeres cualificadas que se desarrollan en el sector público estructura su carrera profesional; Cruz-Castro, Sánz-Menéndez y Aja (2006) trabajaron en la reconstrucción de las trayectorias profesionales y académicas y la movilidad laboral de un grupo de profesores e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España; Orejuela, Zuriany y Coy (2008) estudiaron las condiciones laborales de un grupo de profesionales que se desempeñan en empresas multinacionales en Colombia.

b) El análisis de un grupo de profesionistas específico, como los trabajos de Buontempo (2000), quien investigó acerca de los factores que inciden en la configuración de las trayectorias de los egresados de contaduría pública e ingeniería en Argentina; Jiménez (2009) caracterizó las trayectorias de biólogos agropecuarios en México a partir del estudio de factores macro y microsociales; Sánchez (2012a) indagó sobre los ámbitos de desempeño y las etapas de desarrollo profesional de los comunicadores en México. Valenti y otros (1997), Ruiz (2004) y Sánchez (2012a) coinciden en señalar que este tipo de estudios se realizan cuando una trayectoria adquiere cierta estabilidad laboral, lo cual es variable, no obstante, se considera que los profesionistas adquieren dicha estabilidad en el empleo a partir de los cinco años de egreso.

La amplitud de los estudios de trayectoria remite a su carácter multifactorial (CEPAL, 2005), puesto que permite analizar la influencia de factores personales externos como la edad, el género, el estado civil y el número de hijos, además de factores internos como las actitudes y las aptitudes; factores académicos, como la preparación formal e informal, el nivel educativo alcanzado, el régimen académico, la titulación, la capacitación y los cursos de actualización; factores socioeconómicos como el origen familiar, nivel de estudios de los padres y el ingreso (Bourdieu, 1990; Orejuela, Zuriany y Coy, 2008), y factores profesionalizantes como la experiencia (Márquez, 2002), los puestos ocupados, las funciones realizadas, el capital social acumulado, el desempeño profesional y las competencias específicas. Algunos de estos factores influyen directamente, con mayor o menor peso, en la inserción laboral, movilidad ocupacional, condiciones de trabajo y mercado laboral de cierta cohorte, lo que permite explicar el porqué de determinados trayectos y los factores que los permean. En términos de esta investigación, la trayectoria profesional se construye en dos sentidos: los ámbitos de desempeño profesional integrando actividades relacionadas o no con su formación, y las etapas de desarrollo profesional, determinadas por la complejidad de las funciones que desempeñan.

 

Contexto

La Universidad del Altiplano (UDA) abrió sus puertas en 1986, en Tlaxcala, México, con la carrera de Ciencias de la comunicación, la cual en su momento se instituyó como un programa educativo emergente que buscaba responder a la necesidad de profesionalizar la labor periodística a nivel local y estatal. Fue la primera institución privada en el estado de Tlaxcala y en 2010 fue acreditada por el Consejo de Acreditación de la Comunicación, A.C. (CONAC), organismo reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) (Sánchez, 2012a). Ha tenido dos reformas curriculares: una siguiendo la estructura del llamado currículum rígido y otra con el currículum semiflexible. La primera reforma se realizó en 1995, como una necesidad de complementar la formación de periodistas desarrollada desde su creación y atender la demanda laboral de los medios de comunicación en Tlaxcala en esa época, ya que era la única institución que ofertaba esta carrera (Sánchez, 2012a). Esta reestructuración del plan de estudios tuvo como marco el modelo de formación del comunicador como intelectual (Fuentes, 1999), el cual se centra en dos aspectos fundamentales: el manejo competente de los medios y el uso responsable de los mismos. Fuentes (1999) y Hernández (2004) coinciden en que este modelo parte de una sólida base intelectual y subordina la preparación técnica a la cultural para formar sujetos capaces de impulsar la transformación de la dinámica social, lo que permite que el egresado se responsabilice consigo mismo, con los demás y con su entorno. Este hecho contribuye a la formación de sujetos que dominan las técnicas de difusión en beneficio de la comunidad humana. Es importante aclarar que, hasta antes de esta reforma, en la UDA prevalecía el modelo de formación de periodistas que pretendía profesionalizar la labor periodística.

La segunda reforma se realizó en 2004 dentro del marco del llamado modelo académico semiflexible, el cual responde a las necesidades de los estudiantes, ya que permite que el estudiante se adapte a la heterogeneidad de los contextos actuales como trabajar mientras estudia, la internacionalización de la enseñanza y el aprendizaje a lo largo de la vida (Sánchez, 2012a). Se considera que este nuevo plan de estudios es un híbrido de dos modelos de formación del comunicador, ya que reúne, por una parte, el modelo de formación de periodistas al incorporar la difusión y producción de mensajes (Chong y de Santiago, 2006), a través de los medios de comunicación y la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y, por otra parte, el modelo del comunicador como intelectual, en el que Marqués de Melo (1988) y Karam (2008) consideran que el egresado potencia la imagen del comunicador polifuncional, el cual puede realizar diversas actividades dentro del campo de la comunicación, lo cual se fundamenta en la amplia inclusión de materias que desarrollan diversos conocimientos relacionados con las humanidades, la administración o la economía. Este modelo permite cursar la licenciatura entre tres y siete años, tomando en cuenta las características intelectuales, económicas y sociales de los estudiantes, lo que permite abatir los índices de deserción de la carrera.

A partir de la apertura del programa han egresado 21 generaciones, con un total de 633 egresados; las 15 primeras generaciones pertenecen al programa rígido y las últimas seis generaciones al programa semiflexible. En la actualidad, la UDA oferta 12 licenciaturas (Ciencias de la comunicación, Mercadotecnia, Diseño gráfico, Gastronomía, Nutrición humana, Publicidad y relaciones públicas, Administración hotelera, Enseñanza del idioma inglés, Comunicación multimedia, Diseño e hipermedios, Administración financiera y contable, Gestión de negocios y estrategias de venta) y cuenta con una población estudiantil de 283 alumnos.

 

Metodología

Esta investigación forma parte de un proyecto más amplio sobre trayectorias profesionales de comunicadores, en el que la población estuvo conformada por 352 egresados de la carrera de Ciencias de la comunicación de la Universidad del Altiplano, los cuales representan diez generaciones (1994-2003). Se repartieron 250 cuestionarios de forma personal y electrónica, ya que fueron los egresados que se pudieron localizar, durante un periodo de 12 meses. Una de las principales problemáticas que se presentan en los estudios de trayectoria está relacionada con la ubicación de los egresados y su disposición hacia la investigación, lo que aumenta su complejidad y restringe la aleatoriedad. En este orden de ideas, se recobraron 122 cuestionarios, pero sólo se consideraron 108 para este trabajo (muestra del 30%), ya que algunos de ellos fueron descartados porque estaban incompletos.

Para este reporte de investigación de tipo cuantitativo-descriptivo, se diseñó un cuestionario, basado en el análisis de varios instrumentos aplicados en otros trabajos de investigación (ANUIES, 2003; Señorino y Cordero, 2005; CEPAL, 2005; Orejuela, Zuriany y Coy, 2008; Sánchez, 2012a) y adaptado al contexto de los comunicadores, debido a que los estudios de trayectoria guardan ciertas similitudes metodológicas, pero también expresan diferencias relacionadas con el perfil profesional de los sujetos de investigación. La caracterización de las trayectorias de los comunicadores se realizó a partir del análisis de los puestos, las funciones que desempeñaban y la complejidad de las mismas, con lo que se identificaron tres ámbitos de desempeño (comunicacional, indirectamente relacionado y no relacionado) y dos etapas de desarrollo profesional (inicial e intermedia) en las que se encontraban los egresados. Esta información se cruzó con el género, para comprobar su influencia en la constitución de dichas trayectorias al ser una carrera feminizada, y el periodo de egreso, para determinar su influencia en la etapa profesional, por lo que se integraron cuatro grupos de análisis: el primer grupo estuvo integrado por 16 hombres y el segundo grupo por 25 mujeres, ambos del primer periodo de egreso (generaciones 1994-1998), esto es, los comunicadores con 10 y 14 años de experiencia laboral; el tercer grupo estuvo formado por 18 hombres y el cuarto grupo por 49 mujeres del segundo periodo de egreso (generaciones 1999-2003), es decir, los profesionales que tenían entre cinco y nueve años laborando.

Una vez que se elaboró el instrumento, se realizó un piloteo del mismo con un grupo de Ciencias de la comunicación de reciente egreso para identificar posibles problemas para el llenado, se hicieron las modificaciones correspondientes y, posteriormente, se aplicó la prueba de Alpha de Cronbach para determinar su confiabilidad. En esta prueba, se obtuvo como resultado 0.962, lo cual indica que se encuentra dentro del rango de alta confiabilidad (0.9 a 1). Los datos fueron capturados directamente en el programa estadístico SPSS 17.0, en el cual se procesó la información mediante la estadística descriptiva.

 

Trayectorias profesionales de los comunicadores de la Universidad del Altiplano

El análisis del tránsito profesional de los egresados de la licenciatura de Ciencias de la comunicación permitió la reconstrucción de las trayectorias a partir de sus ámbitos de desempeño: comunicacional, indirectamente relacionado con su formación y no relacionado con su formación. En el primero (66%) se agruparon todas las trayectorias relacionadas con actividades propias del campo de la comunicación divididas en dos tipos de funciones: de escritorio y de campo. Los analistas, asistentes de producción, creadores de campañas de publicidad, conductores de programas, diseñadores, editores, locutores, productores, verificadores de anuncios publicitarios y voceros se encuentran dentro de las funciones de escritorio. Los corresponsales, los encargados de difusión y los reporteros componen los profesionales que desempeñan funciones de campo. En el segundo ámbito se incluyó la docencia como una actividad alterna a su formación original para la cual no fueron preparados. Sin embargo, su perfil les permite desempeñarse como profesor frente a grupo, impartiendo asignaturas como: redacción, comunicación, español, expresión verbal y escrita, géneros periodísticos, TIC o multimedia. Finalmente, en el tercero se consideraron las actividades que realizan los egresados que no están relacionadas con su formación, como administrativos, asistentes, bibliotecarios, ejecutivos de ventas y encargados de control escolar. El 34% que suman estas dos últimas trayectorias muestra un creciente subempleo, lo que permite a los empleadores seleccionar de entre una variedad de profesionistas con similares cualificaciones (Machin y MacNally, 2007) e indica que la universidad no está cubriendo las necesidades del mercado laboral (ver gráfica 1).

El egresado de comunicación no sólo se desempeña profesionalmente en tres ámbitos, sino que también transita por diversas etapas (Boado, 2001; Buontempo, 2000; CEPAL, 2005; Vargas, 2000; Observatorio Ocupacional de España, 2005), las cuales determinan el grado de madurez alcanzado en las actividades profesionales, su temporalidad y proceso. Para efectos de este reporte de investigación se encontraron dos etapas: carrera inicial y carrera intermedia,1 basadas en el nivel de desarrollo profesional que alcanza un individuo durante su carrera y contextualizada al periodo de permanencia que tienen los egresados de Ciencias de la comunicación en el mercado de trabajo. La etapa de carrera inicial agrupa a aquellos egresados que se encuentran al comienzo de su carrera y/o realizan actividades específicas y técnicas poco complejas que implican un bajo nivel de responsabilidad y autonomía. Esta etapa tiene como finalidad el desarrollo de habilidades que le permiten adquirir experiencia para que, en un determinado momento, pueda avanzar verticalmente en la escala jerárquica. En la etapa de carrera intermedia, el egresado se encuentra en un mayor grado de profundidad de sus funciones, caracterizado por la adquisición de responsabilidades adicionales que implican una toma de decisiones interdisciplinarias, la dirección de grupos heterogéneos, gran responsabilidad y autonomía (ver gráfica 2).

La combinación de los ámbitos de desempeño profesional de los egresados de ciencias de la comunicación y sus etapas de carrera permitieron caracterizar cinco tipos de trayectoria profesional: comunicacional inicial, comunicacional intermedia, indirectamente relacionada inicial, no relacionada inicial y trayectoria no relacionada intermedia, las cuales se presentan a continuación.

 

Trayectorias comunicacionales

Los egresados que se encuentran en la trayectoria comunicacional inicial (47%) se identifican porque desempeñan actividades propias de su formación como auxiliares de diseño y comunicación, principalmente como reporteros y en menor medida como editores (ver gráfica 3). Se desarrollan como empleados de confianza realizando actividades de baja responsabilidad y dependen de un jefe inmediato. Las mujeres constituyen el 36% de esta trayectoria por el 11% de los hombres. La presencia del género femenino se vuelve recurrente en los diversos tipos de trayectoria, lo que muestra que la carrera de ciencias de la comunicación está altamente feminizada y el importante papel que juega la mujer en la economía familiar en la actualidad (Weller, 2000). Los egresados del segundo periodo de egreso duplican en cuanto a número a los del primer periodo, por lo que se observa un estancamiento en los comunicadores que tienen mayor tiempo en el mercado laboral, ya que siguen realizando tareas poco especializadas referentes a una etapa de desarrollo inicial. Esta situación se confirma con el elevado número de egresados recién graduados que se encuentran en la situación antes mencionada, pero con menor tiempo en el mercado laboral (Sánchez, 2012a).

La trayectoria comunicacional intermedia (19%) coincide con la anterior en que realizan actividades de acuerdo con su formación, aunque el grado de complejidad de sus funciones aumenta, puesto que se desempeñan como jefes de comunicación social de oficinas de gobierno, directores de medios de comunicación, coordinadores de eventos, realizadores y productores en radio y televisión (ver gráfica 3), lo que exige una mayor responsabilidad. Las mujeres ocupan el 12% de la población de esta trayectoria y los hombres el 7 por ciento. Elejabeitia (2003), Castillo y otros (2006), y Cabrera, de Vries y Anderson (2008), coinciden en señalar que el sexo femenino gana cada vez más espacios en el campo laboral, debido al creciente número de egresadas y a su alto desempeño académico. No obstante, una de las problemáticas a las que ellas se enfrentan está relacionada directamente con el doble rol que desempeñan, privilegiando su función familiar por encima de la profesional. Respecto a los periodos de egreso, se observan cifras similares (9% de egresados del segundo periodo y 10% del primero).Este dato indica que la experiencia no ha sido determinante en la obtención del empleo, aun cuando es uno de los requisitos principales solicitados por el empleador (Sánchez, 2012b).

 

Trayectorias indirectamente relacionadas con la formación del comunicador

La trayectoria indirectamente relacionada inicial (13%) está constituida por los egresados de comunicación que se desempeñan como docentes frente a grupo (ver gráfica 4), realizando actividades para las que no fueron formados, pero que pueden desempeñar por su perfil. Pedrero (2009) y Sánchez (2012b) afirman que las mujeres tienen una mayor presencia en el mercado laboral, debido a que cuentan con una mayor preparación y son parte importante del ingreso familiar, lo que se confirma en este tipo de trayectoria, ya que está conformada únicamente por mujeres. Es importante resaltar que las comunicadoras con más de 11 años en el mercado de trabajo duplican, en cuanto a número, a las de menor tiempo, por lo que al desempeñarse como docentes, están conscientes de que deben prepararse en ese sentido y cuentan con varios cursos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual las aleja de su formación original e indica que difícilmente regresarán a su formación inicial.

 

Trayectorias no relacionadas con la formación del comunicador

En este tipo de trayectorias, los egresados de comunicación se desempeñan en actividades ajenas a su formación, muchas de las cuales no requieren de un alto nivel de preparación. La trayectoria no relacionada inicial (12%) se identifica porque los egresados se desempeñan en actividades de poca responsabilidad que no implica la toma de decisiones y el manejo de personal como administrativos, asistentes, bibliotecarios, telefonistas y secretarias. La formación después del egreso para estos profesionistas se relaciona con cursos (liderazgo, ventas, informática e inglés, preferentemente) distintos de su formación universitaria. En lo que concierne al género, el 10% son mujeres y sólo el 2% son hombres. No obstante, el sexo femenino tiende a sacrificar su desarrollo profesional para atender a su familia y cuidar a sus hijos (Weller, 2006; Agut y Martin, 2007). Esta trayectoria también se caracteriza por estar constituida por comunicadores (8%) con poca experiencia laboral, puesto que los de mayor experiencia sólo ocupan el 4 por ciento.

La trayectoria no relacionada intermedia (9%) se distingue porque los egresados laboran en puestos de mayor responsabilidad, debido a que implican la toma de decisiones, manejo de personal y responsabilidades administrativas de mayor complejidad. En esta trayectoria los comunicadores se desempeñan como dueños de sus propios negocios, subgerentes y jefes de ventas, aunque sin relación con su formación profesional. Se presentan cifras equivalentes respecto al género, aunque predominan ligeramente las mujeres. En lo que respecta al periodo de egreso, los comunicadores de mayor experiencia ocupan el 7% de esta trayectoria y sólo el 2% lo constituyen egresados de poca experiencia en el campo laboral.

 

Conclusiones

Las trayectorias de los comunicadores se caracterizan por dos situaciones: a) la mayoría de los egresados se desempeñan dentro del ámbito comunicacional y b) su trayectoria profesional se encuentra en una etapa inicial.

a) El hecho de que los egresados se desenvuelvan en lo que fueron formados es algo positivo para el programa educativo, sobre todo para los que tienen menos tiempo en el mercado laboral. Esta primera situación se contrapone a la tendencia nacional reflejada por el Observatorio Laboral Mexicano (2012), que sostiene que el 70.5% de los comunicadores se desempeña en actividades no relacionadas con su formación, lo cual ya se empieza a vislumbrar en esta investigación con el crecimiento de los ámbitos indirectamente relacionados y no relacionados con su carrera. Este escenario confirma lo encontrado por Machin y McNally (2007), quienes afirman que el desempleo disminuye para los individuos que cuentan con una carrera universitaria, aunque se debe señalar que no se desempeñan en lo que estudiaron y, además, provocan el desplazamiento de la mano de obra, puesto que los empleadores prefieren contratar gente más preparada aunque el puesto no lo requiera, debido a que consideran que tienen una mayor capacidad de desarrollo y que invertirían menos en su posible formación.

Gráfica 5

b) El desarrollo profesional que viven los comunicadores se encuentra en una etapa inicial, lo que presenta dos lecturas opuestas considerando los periodos de egreso: por una parte, los egresados con menor tiempo en el mercado laboral se encuentran en lo que llamaríamos una etapa ad hoc, ya que en este periodo, el egresado tiene como finalidad la adquisición de experiencia al realizar actividades poco complejas, con un bajo nivel de responsabilidad que implican cierta dependencia, lo que conlleva en ocasiones a sacrificar lo económico para ganar conocimiento y habilidades en el campo laboral que le permitan más adelante tener mejoras en el empleo, salario y condiciones laborales. La adquisición de experiencia se ha convertido en la principal fuente de cualificación (CINTERFOR, 2001; Sánchez, 2013). Sin embargo, en lo que respecta a los egresados con mayor tiempo en el mercado laboral, el permanecer en esta etapa implica un estancamiento en su desarrollo profesional (Jiménez, 2009), puesto que a pesar de que han tenido varios empleos y ganado experiencia, esto no se ha reflejado en ascensos jerárquicos. Además, al ser una carrera feminizada, las mujeres tienden a sacrificar su carrera profesional por su familia, según lo confirman estudios realizados por Elejabeitia (2003), Pedrero (2009) y Weller (2009), hecho que les impide lograr una mejora en sus condiciones laborales. Los profesionales de la comunicación de recién egreso tienden a buscar colocarse en espacios laborales acordes con su formación, pero conforme avanzan en su trayectoria esta tendencia decrece, debido a la dificultad de insertarse en el campo laboral, lo que los orilla a buscar alternativas que frecuentemente se ubican en los ámbitos indirectamente relacionados o no relacionados con su profesión.

 

Referencias

ANUIES (2003), Esquema básico para estudios de egresados, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (Biblioteca de la educación superior, Serie investigaciones).         [ Links ]

Agut, S. y P. Martin (2007), "Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: una revisión teórica", en Apuntes de Psicología, vol. 25, núm. 2, http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL25_2_7.pdf [consulta: noviembre de 2010]         [ Links ].

Barrón Tirado, Concepción (2003), "Los estudios de seguimiento de egresados en el periodo 1992-2002", en S. Reynaga (coord.), La investigación educativa en México 1992-2002, Tomo 6, Parte 1, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)/Grupo Ideograma Editores (Colección Educación, Trabajo, Ciencia y Tecnología).         [ Links ]

Boado, M. (2001), "Movilidad ocupacional y mercado de trabajo: las caras ocultas del empleo urbano en Montevideo. Notas para una investigación", en Revista de Ciencias Sociales, núm. 12, http://www.rau.edu.uy/fes/soc/revista/boado.html [consulta: enero de 2008]         [ Links ].

Bourdieu, Pierre (1990), Sociología y cultura, México, Grijalbo/Conaculta.         [ Links ]

Buontempo, M. P. (2000), "Inserción laboral de graduados universitarios: un estudio desde las trayectorias laborales", en Corrientes, Argentina, Facultad de Relaciones Laborales, Comunicación Social y Turismo, Universidad Nacional del Nord Este, http://www1.unne.edu.ar/cyt/2001/1-Sociales/S-003.pdf [consulta: marzo de 2008]         [ Links ].

Cabrera, A., W. de Vries y S. Anderson (2008), "Job satisfaction among mexican alumni: a case of incongruence between hunch-based policies and labor market demands", en Higher Education, núm. 56, http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/Job_satisfaction_among_Mexican_alumni.pdf consulta: noviembre de 2013]         [ Links ].

Castillo, V., M. J. Novick, S. Rojo y G. Yoguel (2006), "La movilidad laboral en Argentina desde mediados del decenio de 1990: el difícil camino de regreso al empleo formal", en Revista de la CEPAL, núm. 89, http://ww.trabajo.gov.ar/left/estatisticas/descargas/oede/LCG2312eYoguel.pdf [consulta: abril de 2011]         [ Links ].

Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (CINTERFOR) (2001), "Formación continua y trayectorias laborales", en CINTERFOR, OIT, Juventud, educación y empleo, http://www.webmaster@cinterfor.org.uy [consulta: enero de 2008]         [ Links ].

Chong, B. y A. de Santiago (2006), "Los egresados de la carrera de comunicación en el campo laboral", en Revista de Investigación Social, núm. 3, http://www.lag.uia.mx/buenaval5/b05LosEgresadosDeComunicacion.pdf [consulta: enero de 2010]         [ Links ].

Comisión Económica para América Latina (CEPAL)(2005), "Informe sobre el 'Estudio de trayectorias laborales'", Santiago de Chile, http://www.eclac.org/de/noticias/paginas/2/14692/KALEIDO.pdf [consulta: febrero de 2008]         [ Links ].

Cruz-Castro, L., L. Sanz-Menéndez y J. Aja (2006), "Las trayectorias profesionales y académicas de los profesores de universidad y los investigadores del CSIC", Consejo Superior de Investigaciones Científicas, documento de trabajo 06-08, http://digital.csic.es/bitstream/10261/1667/1/dt-0608.pdf [consulta: octubre de 2008]         [ Links ].

Elejabeitia Tavera, Carmen (2003), Trayectorias personales y profesionales de mujeres con estudios tradicionalmente masculinos (Estudio I, Formación profesional), Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, http://es.scribd.com/doc/27972151/Elejabeitia-C-et-al-Trayectorias-de-mujeres-con-estudios-tradicionalmente-masculinos-2003 [consulta: agosto de 2009]         [ Links ].

Fuentes, R. (1999), "Enseñanza e investigación de la comunicación: retrospectiva y prospectiva", X Encuentro Nacional CONEICC, Colima, Conferencia Magistral.         [ Links ]

Hernández, M. E. (2004), "La formación universitaria de periodistas en México", en Comunicación y Sociedad, enero-junio, núm. 001, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34600106 [consulta: diciembre de 2008]         [ Links ].

Jaramillo, A., A. Giraldo y J. Ortiz (2006), "Estudios sobre egresados: la experiencia de la Universidad EAFIT", enero-marzo, año/vol. 42, número 141, Medellín Colombia, Universidad EAFIT, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/215/21514108.pdf [consulta: julio de 2010]         [ Links ].

Jiménez Vásquez, Mariela Sonia (2009), Trayectorias laborales y movilidad ocupacional. Un estudio de biólogos agropecuarios de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, Bonilla Artigas editores.         [ Links ]

Karam, T. (2008), "Un cuarto modelo de la enseñanza en las ciencias de la comunicación", en Revista Mexicana de Comunicación, núm. 110, mayo, México, http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/rmxc/ensenanza.htm [consulta: noviembre de 2010]         [ Links ].

López Sáez, Mercedes (2003), Trayectorias personales y profesionales de mujeres con estudios tradicionalmente masculinos(Estudio II, Universidad), Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, http://www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/mujeres/colm001/colm001pc.pdf[consulta: julio de 2008]         [ Links ].

Machin, S. y S. McNally (2007), "Tertiary education systems and the labor market. A paper commissioned by the Education and Training Policy Division", OECD, http://www.oecd.org/education/innovation-education/38006954.pdf [consulta: noviembre de 2013]         [ Links ].

Márquez, F. (2002), "Trayectoria de vida y trabajo en sujetos pobres", en Proposiciones, vol. 32, Santiago de Chile, Ediciones Sur, www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/.../013mar.pdf [consulta: abril de 2010]         [ Links ].

Marqués de Melo, J. (1988), "Desafíos actuales de la enseñanza de comunicación, reflexiones en torno a la experiencia brasileña", en Diálogos de la Comunicación, núm. 19, enero, http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/19-01JoseMarques.pdf [consulta: julio de 2010]         [ Links ].

Observatorio Laboral Mexicano (2012), "Ciencias de la comunicación", http://www.observatoriolaboral.gob.mx/ola/content/common/reporteIntegral/busquedaReporte.jsf#AnclaGrafica [consulta: diciembre de 2012]         [ Links ].

Observatorio Ocupacional de España(2005), "Mujer y empleo: la trayectoria profesional de las mujeres cualificadas", en Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal, Unión Europea, http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/purificacion_mayobre/empleo.pdf [consulta: enero de 2010]         [ Links ].

Orejuela, J., L. Zuriany y M. M. Coy (2008), "Trayectorias laborales y relacionales de profesionales de empresas multinacionales de la ciudad de Cali, Colombia", en Trabajo y Sociedad, núm. 10, vol. IX, otoño, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2565777[consulta: abril 2008]         [ Links ].

Pedrero, M. (2009), "Las condiciones de trabajo a principios del siglo XXI. Presencia de las mujeres en el sector informal", en Papeles de Población, vol. 15, núm. 59, enero-marzo, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11205904 [consulta: febrero de 2011]         [ Links ].

Ruiz Larraguivel, Estela (2004), Ingenieros en la industria manufacturera. Formación, profesión y actividad laboral, México, CESU/Plaza y Valdés.         [ Links ]

Sánchez, C. (2013), "La inserción laboral de los comunicadores de la Universidad del Altiplano", en Revista de la Educación Superior, vol. XLII, núm. 165, pp. 105-123.         [ Links ]

Sánchez, C. (2012a), "La práctica profesional de comunicador de la Universidad del Altiplano. Un panorama de su trayectoria", en Perfiles Educativos, vol. XXXIV, núm. 137, http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2012-137-119-144 [consulta: julio de 2012]         [ Links ].

Sánchez, C.(2012b), "La movilidad profesional de comunicador de la Universidad del Altiplano", en Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 2, http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-schzolavarria2012.html [consulta: noviembre de 2012]         [ Links ].

Señorino, O. y S. M. Cordero (2005), "Reforma educativa en Argentina: una mirada sobre las trayectorias laborales y las condiciones de trabajo docente", en Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 7, núm. 2, http://www.oei.es/docentes/articulos/reforma_educativa_argentina_trayectorias_laborales_condiciones_docente.pdf [consulta: mayo de 2008]         [ Links ].

Sistema Centroamericano de Investigación y Posgrados (SICAR) (2006), "Estudio de seguimiento de egresados de programas de posgrado regionales centroamericanos", http://daad.csuca.org/attachments/121_MEMORIA%20ESTUDIO%SEGUIMIENTO%20DE%20EGRESADOS.PDF [consulta: junio de 2010]         [ Links ].

Valenti Nigrini, G., G. Varela Petito, R. González Robles y U. Zurita Rivera (1997), Los egresados de la UAM en el mercado de trabajo. Investigación evaluativa sobre la calidad de la oferta de servicios educativos, México, Universidad Autónoma Metropolitana.         [ Links ]

Valenti Nigrini, G. y G. Varela Petito (2004), Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados, México, ANUIES, www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/Estudios_de_Egresados.pdf [consulta: julio de 2009]         [ Links ].

Vargas, R. (2000), "Trayectoria laboral de los ingenieros en la industria maquiladora electrónica: el caso Sanyo Video Components", en Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 2, http://redie.ens.uabc.mx/vol2no2/contenido-vargas.html [consulta: febrero de 2008]         [ Links ].

Weller, J. (2009), "El fomento de la inserción laboral en grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso", en CEPAL. Colección documentos de proyectos, Naciones Unidas, diciembre de 2009, http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2010/04783.pdf [consulta: enero de 2011]         [ Links ].

Weller, J. (2006), "Problemas de inserción laboral de la población juvenil de América Latina", en Papeles de Población, núm. 49, julio-septiembre, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?iCve=11204901 [consulta: mayo de 2009]         [ Links ].

Weller, J. (2000), "Employment trends in Latin America and the Caribbean during the 1990s", en Revista de la CEPAL, núm.72, http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/19969/lcg2120i_Weller.pdf [consulta: marzo de 2008]         [ Links ].

 

Nota

1 La presente clasificación que se contextualizó a los comunicadores es una adaptación de las propuestas elaboradas por Vargas (2000) y el Observatorio Ocupacional de España (2005), quienes proponen los estadíos en el desarrollo de la carrera profesional y los índices de madurez profesional, respectivamente, como segmentos de análisis que sirven para la construcción de las trayectorias. Aquí sólo se encontraron dos etapas, ya que la tercera (etapa avanzada) se presenta cuando el egresado cuenta con amplia experiencia profesional y conocimiento en el campo, pero con limitada movilidad ascendente, debido a que se encuentra en la etapa más alta de su carrera y próximo a su salida. En el presente estudio no se consideró la etapa avanzada, puesto que las cohortes estudiadas tienen un máximo de 14 años en el mercado de trabajo y todavía están lejos de alcanzar esa etapa.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons