SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue17Miguel Morey. Pequeñas Doctrinas de la soledad author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Valenciana

Print version ISSN 2007-2538

Valenciana vol.9 n.17 Valenciana Jan./Jun. 2016

 

Reseñas

Marevna Gámez Guerrero. La construcción de la ciudad y el héroe moderno en el Libro de los Pasajes de Walter Benjamin

Dinora Hernández López* 

*Universidad de Guanajuato.

Gámez Guerrero, Marevna. La construcción de la ciudad y el héroe moderno en el Libro de los Pasajes de Walter Benjamin. ,, Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2015.


El Libro de los Pasajes fue el proyecto de investigación más importante de Walter Benjamin, no sólo porque representa una sexta parte de su producción intelectual, también porque su elaboración discurre en paralelo a la mayoría del resto de su obra, y como fondo referencial de otras importantes publicaciones suyas, como los trabajos sobre Baudelaire, el ensayo “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica” y las “Tesis sobre filosofía de la historia”. Luego de su salida a la luz pública, a principios de los años ochentas, ha sido fuente ineludible para dar cuenta del pensamiento benjaminiano e inspiración de diversos analistas, provenientes de múltiples disciplinas, para sus indagaciones, sobre el espacio urbano, su estructuración mercantilista y los modos de habitar del citadino contemporáneo, entre otros importantes temas.

El libro La construcción de la ciudad y el héroe moderno en el Libro de los Pasajes de Walter Benjamin constituye una investigación enmarcada medularmente en los cruces de la reflexión filosófica y la literatura. A partir de este abordaje interdisciplinario, al que acompañan coherentemente la historia y la sociología, su autora Marevna Gámez diseña una estrategia que le permite sortear las dificultades de interpretación a las que se enfrenta todo analista del texto benjaminiano, de las que no estuvo exento ni siquiera alguien tan cercano intelectualmente a su filosofía como Theodor W. Adorno. Así pues, la autora parte del supuesto de que “es posible reconstruir parcialmente el discurso de Benjamin y su objeto: la ciudad como lugar estratégico del conflicto entre las clases en el siglo XIX, el lugar donde la experiencia de la modernidad irrumpe la cotidianidad.” (p. 26). De este modo, son la ciudad, territorio plagado de tensiones generadas por la emergencia de la era moderna que encuentran expresión en la dinámica social entre la masa y los héroes, y su vivencia, los dos grandes tópicos con los que Marevna Gámez configura, mediante el principio del montaje, los materiales y comentarios presentados por Benjamin es el Libro de los Pasajes.

El libro de Gámez está dividido en cuatro capítulos, en los que desarrolla algunos objetivos como: la exploración del origen y estructura de la obra; el análisis de conceptos centrales de la filosofía de Walter Benjamin, tales como los de “experiencia”, “memoria”, “recuerdo”, “imagen dialéctica”, “historia” y “mito”; la indagación en los principales motivos culturales, históricos, económicos y políticos que explican la configuración de la ciudad de París como icono de la modernidad durante el siglo XIX; así como el análisis de las ideas benjaminianas en torno al héroe y lo heroico a través de sus principales exponentes: el dandy, el flâneur, el coleccionista, la prostituta, la star y el poeta. Finalmente, a manera de apartado conclusivo, la autora recorre algunos temas como el del lenguaje, la historia, la ciudad y la vivencia. La idea que sostiene con este entramado argumentativo es la del carácter crítico, interesado por hurgar en lo acontecido, sendas de cambio social y modelos de resistencia que tuvo el pensamiento de Walter Benjamin en todas sus etapas.

El primer capítulo contiene un interesante recorrido por la vicisitudes de la creación del Libro de Los Pasajes, desde 1927 hasta la muerte de Benjamin ocurrida en 1940; de igual manera, de la odisea que implicó su publicación hasta 1982 y en la que se vieron involucrados sus amigos cercanos Gershom Scholem y Theodor W. Adorno, así como su hermana Dora Benjamin y el filósofo francés Georges Bataille. Este periplo incluye, además, un recorrido por la génesis y mutaciones del pensamiento benjaminiano mediante una notoria labor de investigación, rica en referencias directas clave, así como en contrastes, analogías y discusiones con los principales especialistas en el pensamiento de Benjamin. El discurso de Marevna Gámez consigue mayor profundidad a través del diálogo con filósofos y literatos imprescindibles para comprender las fuentes de las que emana la reflexión benjaminiana. Este primer apartado incluye una exposición de la estructura de la obra y una presentación breve de los 36 “Konvoluts” o dossiers que la componen.

En el capítulo dos, que funciona a manera de plataforma conceptual para el resto del libro, la autora desglosa y contrasta las experiencias de la Erlebnis y la Erfahrung y su entrelazamiento con el shock, a fin de explicar los nexos causales que derivan en vivencia, terror o enajenación. La idea última es resaltar la relevancia que reviste la idea de “experiencia” y su naturaleza, como un ejercicio de memoria, en el pensamiento de Benjamin. En este sentido, Marevna Gámez afirma: “Recordar en un sentido benjaminiano tiene que ver con el espacio que aparece al quebrarse la temporalidad lineal y abrirse el tiempo hacia todas las direcciones haciendo confluir pasado y presente en un remolino que gira en un solo tiempo.” (p. 42). En este plexo temporal, que interconecta el instante pasado y presente, se juegan varias cuestiones que la autora desarrolla en el resto del libro: la ciudad como esfera en la que convergen espacio-tiempo en la rememoración; se trata de “conocer el espacio para conocer el tiempo”; la busca de briznas de liberación que deriven en posibilidades de ruptura con la “fantasmagoría”; el universo encantado de la mercancía y la idea de progreso en la que pervive el mundo capitalista; y la explicación de esta experiencia cognoscitiva cifrada en “imágenes dialécticas” y su vinculación con la filosofía de la historia benjaminiana; constelación de nociones como las de “tiempo-ahora” y “tiempo mesiánico”, opuesta a las versiones ilustradas e historicistas sobre el sentido del discurrir temporal.

El tercer apartado se adentra en una de las dos cuestiones centrales del libro: el análisis de la construcción moderna de la ciudad de París durante el siglo XIX. La autora expone el proceso de “Haussmanización”, analiza sus móviles y repercusiones culturales, sociales y económico-políticas. Entre éstas destaca la edificación de una arquitectura pública y monumental pensada como dispositivo de control de la clase obrera; la administración militar y policial, así como la destrucción de los espacios tradicionales de la lucha social en la capital francesa. A esta lógica responde, también, la cooptación de la subjetividad de las masas que implicó la emergencia de espacios comerciales diseñados para la mirada, como los mismos “Pasajes” y las exposiciones mundiales. Este ambiente creaba la “fantasmagoría” con lo que París se presentaba al mundo como la capital fulgurante del mundo de la mercancía, como la ciudad de la ostentación y la vanguardia tecnológica, pero que resguardaba detrás de esta apariencia las relaciones de clase burguesas. Mientras tanto, la vivencia que la masa experimentaba de los espacios públicos transcurría de manera adormecida e intimista, presa de un ambiente en el que predominaba la ilusión del consumo sobre las condiciones reales de producción, atraída por los poderes míticos que parecían posarse sobre el líder carismático. Con base en este cúmulo de acontecimientos, la autora, en coincidencia con otros especialistas en la obra de Benjamin, concluye afirmando la convergencia entre el universo de Napoléon III y el de Hitler.

El cuarto, y último capitulo, contiene la reflexión sobre los héroes y lo heroico. Aquí adquieren protagonismo las figuras del poeta Baudelaire y la del coleccionista. La autora analiza los personajes y expone las razones por las cuales, para Benjamin, representan lo heroico en el mundo de la mercancía y la cosificación. Lo heroico en Baudelaire consistiría, además de su desacoplamiento con las formas de vida típicas del mundo capitalista, en su capacidad para traducir su “experiencia” de la ciudad y su entorno social en escritura. En este sentido, la creación del “poeta maldito” es una forma de crítica; una muestra de “iluminación” de la vida cotidiana, los escenarios, la masa y personajes marginales de la ciudad, con los que muchas veces Baudelaire se traslapaba identitariamente. Estos son el dandy y su asimilación creativa de la moda. El flâneur, quien impulsado por el spleen, ese “agujero de angustia activa”, lo llama Marevna Gámez, recorre la ciudad apropiándose simbólicamente del espacio. La prostituta, la star y el poeta que, masificados y cosificados, son una representación alegórica de la mercancía.

Finalmente, la autora presenta un extenso análisis de la figura del coleccionista, no solamente debido a que el coleccionismo era un rasgo de la personalidad del propio Benjamin, sino por la densidad de significados que el acto de coleccionar conlleva. En esa actividad se jugaría la función alegórica del objeto y el ejercicio de rememoración que implica la “experiencia”. Por tanto coleccionar remite al “tiempo pleno” o “tiempo ahora”. En este personaje, como se puede apreciar, parecen concentrarse las nociones que se desarrollan en el capítulo dos, por este motivo, la autora establece una analogía entre el héroe coleccionista y el historiador materialista.

Luego de este interesante y profundo recorrido por la filosofía de Walter Benjamin se concluye con una serie de reflexiones que invitan al lector a reconocer en la “experiencia” un puente hacia la alteridad, y en El libro de Los pasajes una evidencia de la “voluntad de acción” del pensamiento benjaminiano que si bien no encontró asideros con la praxis, sus héroes y su concepción de lo heroico, desplegados en el corazón mismo de la ciudad icónica del capitalismo decimonónico, irradian elementos de oposición y resistencia contra la barbarie inherente a la modernidad.

La construcción de la ciudad y el héroe moderno en el Libro de los Pasajes de Walter Benjamin es una importante contribución al análisis del pensamiento benjaminiano y una invitación a considerar la vigencia de la teoría crítica como referente ineludible para leer, con hondura, las distintas aristas que presenta el universo capitalista contemporáneo. El libro forma parte de la colección Estudios filosóficos y literarios de la Cátedra José Revueltas, a cargo de los Departamentos de Filosofía y Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons