SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16Rogelio Castro Rocha, Pasaje al desencanto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Valenciana

versión impresa ISSN 2007-2538

Valenciana vol.8 no.16 Valenciana jul./dic. 2015

 

Reseñas

José María Arguedas, Obra antropológica

Rolando Álvarez1 

1Universidad de Guanajuato

Arguedas, José María. Obra antropológica. ,, , Lima: Horizonte, 2012.


La publicación de las Obras Completas de José María Arguedas (1911-1969) en cinco tomos por la Editorial Horizonte de Lima en el año de 1983 sólo contempló el corpus de la obra literaria del escritor y etnólogo andahuaylino. En aquel momento el trabajo de recopilación, notas, estudio crítico y edición, estuvo a cargo de un notabilísimo comité: Sybila Arredondo de Arguedas, Antonio Cornejo Polar, Francisco Carrillo Espejo y Humberto Damonte Larraín. Quedaba por editar la obra antropológica del autor de Los ríos profundos.

Treinta y un años después, la misma editorial Horizonte ha publicado, en siete tomos, la Obra antropológica y otros escritos de José María Arguedas. La recopilación y notas vuelve a estar a cargo de Sybila Arredondo (viuda de José María), la dirección editorial a recae en Juan Damonte Valencia, los estudios prologales reúnen a especialistas del más alto nivel académico, particularmente importantes en los estudios arguedianos, ellos son: Juan Ossio, Alejandro Ortiz Rescaniere, Martin Lienhard y Rodrigo Montoya.

La edición se realizó en el marco de los cien años del natalicio de su autor con el apoyo de la Comisión Nacional del Centenario y el auspicio del Instituto de Estudios Peruanos, Derrama Magisterial, Fundación Cultural del Banco de la Nación y la Dirección de la Región Cusco del Ministerio de Cultura.

Los siete tomos son producto de un incansable trabajo de campo y de la profunda reflexión que José María Arguedas realizó sobre su país, documentos donde el autor testimonia la riqueza de la cultura originaria y su accidentado devenir en el acontecer nacional. Su perspectiva etnológica trasciende su campo disciplinario aportando elementos sustantivos para la comprensión histórica y literaria del Perú. Su escritura evidencia el oficio y la perspectiva del narrador literario con un estilo rayano en la oralidad. Martin Lienhard en el texto que escribe para esta edición observa: "Algo que llama la atención en toda la producción ensayística de Arguedas es su subjetividad . Siempre, en efecto, la información proporcionada se le ofrece al lector mediante la mirada y la voz de un sujeto , de un "yo" o un "nosotros" que no sólo no oculta, sino que reivindica la peculiaridad de su perspectiva" (29). No hay distancia entre el novelista y el etnólogo porque un quehacer continúa al otro y se complementan de manera simbiótica. En el estudio que ofrece para esta ocasión Alejandro Ortiz Rescaniere explica: "Arguedas era consciente de esa convergencia fundamental entre las aproximaciones al drama humano que el escritor y el antropólogo miran, describen o inventan desde una altura que los actores no pueden alcanzar. No las confundió. Ni sus novelas son etnográficas ni sus etnografías, novelas. Sin embargo, logró que se apoyaran mutuamente" (22).

En el primer volumen encontramos el facsímil de la revista Pumaccahua , editada por Arguedas y sus alumnos del Colegio Nacional de Sicuani, Cuzco, en enero de 1940, el contenido de la publicación lo constituyen trabajos de estos escolares. También forma parte del volumen el ensayo César Vallejo, el más grande poeta del Perú y una recopilación explicativa de la música y los cantos quechuas.

El segundo volumen contiene una colección de cuentos, mitos y leyendas de las tres regiones peruanas: sierra, selva y costa.

El tercer volumen se dedica a la tradición, en particular al folclor del Valle del Mantaro. Recoge cuentos fantásticos y tradicionales, canciones y estudios antropológicos.

En el cuarto se recopilan himnos quechuas y católicos del Cuzco, junto al estudio: Evolución de las comunidades indígenas. Incluye, además, una breve reflexión sobre el problema editorial en el Perú.

El volumen quinto se conforma por trabajos que no sólo se ciñen a la cultura peruana, aunque ésta sigue siendo el tema dominante. Dos textos son de resaltar: Imagen de América Latina y La canción mexicana, ensayo de clasificación y antología . En cuanto a la peruanidad en este tomo encontramos el ensayo: El arte popular religioso y la cultura mestiza. En el ámbito académico tenemos el registro de la Mesa Redonda y Seminario de Ciencias Sociales , celebrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del 17 al 25 de agosto de 1959.

El penúltimo volumen destaca por contener la tesis doctoral en antropología de José María Arguedas: Las comunidades de España y el Perú, investigación auspiciada por la UNESCO y con trabajo de campo en las comunidades españolas de Bermillo y La Muga de Sayago. Además el volumen contiene el registro de la mesa redonda El monolingüismo quechua y Aymara, y la educación en el Perú , celebrada del 20 al 24 de noviembre de 1964 en Lima. En el último de los volúmenes se encuentran dos documentos sustantivos para la comprensión histórica y literaria del Perú: Dioses y hombres de Huarochirí (relatos quechuas recogidos por Francisco de Ávila y traducidos por José María Arguedas) y el registro del Primer encuentro de narradores peruanos celebrado en Arequipa (1965) por convocatoria de Antonio Cornejo Polar. Completan el tomo algunos estudios sobre México y Latinoamérica, el análisis sobre la crisis cultural en el Perú, cerrando con las cartas póstumas y el testamento de Arguedas.

Además de los textos, a lo largo de los siete tomos, se incluyen fotografías personales y del mundo andino estudiado por el autor. En este acervo de imágenes se contemplan las fotografías que forman parte de la tesis doctoral y que son particularmente interesantes por su valor como elementos comparativos entre la cultura ibérica y la andina.

Tener a la vista la obra antropológica de José María Arguedas permite una revisión crítica a su trabajo literario desde una perspectiva más amplia, favorece una hermenéutica de mayor calado y aporta elementos documentales y contextuales a los que hasta ahora no se tenía acceso de manera inmediata. En este sentido la labor de recopilación, ordenamiento y anotación, realizado por Sybila Arredondo revela, una vez más, su acuciosa devoción hacia la obra de José María.

Aún queda mucho por estudiarse de manera integral en los textos de Arguedas, pero gracias a esta edición es posible un mayor seguimiento a su proceso de literaturizar el Perú, a su concepción del mundo andino y a su propuesta de una nación de "todas las sangres". Sin embargo, también permite revisar los conceptos arguedianos relativos al quehacer del escritor y del artista, visto éste como un personaje activo en el escenario histórico del Perú y de Latinoamérica. Indudablemente que los estudios culturales se ven sustancialmente enriquecidos con estos documentos que ahora tenemos a la luz de manera asequible para quienes se interesen en profundizar en el pensamiento y el quehacer de este peruanista emblemático.

Las palabras de Juan Ossio que cierran el prólogo de la Obra Antropológica sintetizan de manera contundente el sentido del trabajo etnológico y literario de Arguedas. Afirma Ossio: "En todo caso lo que revela su antropología es un espíritu libre cargado de consideraciones estéticas que supo destacar la condición pluricultural de nuestro país y la necesidad de tender puentes entre las diferentes culturas que lo componían. Rara vez ha habido una mayor coherencia entre la vida, la obra literaria y la producción académica de un hombre". (29)

La edición de estos siete volúmenes de la obra antropológica de José María Arguedas se inserta en los acontecimientos culturales que marcan los años 2011 y 2012 en el Perú, tales como la restauración pública de la obra pictórica Los funerales de Atahualpa de Luis Montero en el Museo de Arte de Lima o la publicación del libro colectivo ¡Soi indio! dedicado a la poesía de Efraín Miranda. La integración de la obra total de José María Arguedas, ahora en 12 volúmenes, sin duda tendrá repercusión en el sistema crítico de la literatura y del arte en Latinoamérica, quizá obligue a un nuevo cuestionamiento sobre el quehacer de la crítica y de la academia con respecto a la literatura, la historia, la antropología y las relaciones interdisciplinarias que entre éstas se potencian en nuestra región continental en el marco del siglo XXI.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons