SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número15Mito y literatura, de Eduardo Subirats: una visión de la literatura profunda de América Latina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Valenciana

versão impressa ISSN 2007-2538

Valenciana vol.8 no.15 Valenciana Jan./Jun. 2015

 

Reseñas

Ensayos sobre pensamiento mexicano

Gergana Neycheva Petrova1 

1Universidad de Guanajuato

Ortega, Aureliano; Corona, Javier. Ensayos sobre pensamiento mexicano. México: Miguel Ángel Porrúa / Universidad de Guanajuato, 2014.


Inconscientemente y sin teoría, en el ensayo como forma se deja sentir la necesidad de anular también en el procedimiento del espíritu las pretensiones de integridad y continuidad teóricamente superadas.

Theodor Adorno, El ensayo como forma.

El libro titulado Ensayos sobre pensamiento mexicano, coordinado por Aureliano OrtegaEsquivel y Javier CoronaFernández, con la participación también de Fernando González, José Mendívil y los profesores españoles José Luis Mora y Antolín Sánchez Cuervo, ofrece seis ensayos que nos invitan a repensar la aparente armonía del proyecto político-cultural postulado para la constitución del estado-nación de México. Ubicándonos en los procesos históricos de un optimismo y entusiasmo patrióticos emergentes a partir de la Revolución Mexicana, los autores exhortan al pensamiento crítico del lector a dirigirse hacia las grietas de la pretendida unidad y hacen relumbrar al antagonismo escamoteado bajo toda concepción de una totalidad cerrada. Los diversos recorridos por los manifiestos políticos, el proyecto educativo y la praxis artística posrevolucionaria desplegados por Aureliano Ortegay, Javier Corona nos ponen frente al desafío que presenta la complejidad de la formulación de una idea unitaria y coherente de nación; idea, no obstante, cuyo más rotundo fracaso se revela en la sentencia aniquilante de: Javier Corona "Todo esfuerzo es vano si los niños siguen muriendo por falta de la más mínima atención hospitalaria, si el hambre sigue aquejándonos para obligarnos a cometer las acciones más abyectas" (77). La actualidad de sus ensayos emerge al paso de una exposición fluida, cuyo recorrido fascinante por los siglos pasados refleja la antinomia de la experiencia del devenir del espíritu que, en su tendencia a objetivarse, se ha consolidado en una unidad totalizante. Cabría decir que los textos aquí reunidos impulsan de nueva cuenta la reflexión hacia la búsqueda de la recuperación de la propia libertad del espíritu.

Así, los ensayistas se colocan desde diversas perspectivas frente a las teorías surgidas al paso de la Revolución Mexicana y nos ofrecen una propuesta para la reconstrucción de la complejidad del tejido social a partir de sus planteamientos. Sus escritos nos obligan afrontar y nos ponen ineludiblemente de cara a una variedad de constelaciones político-sociales, en las cuales la racionalidad moderna, desde su emergencia, resulta imbricada en el poder del liberalismo que impone su exigencia de uniformización. La indagación acerca de los textos de escritores, poetas e intelectuales, apela a la reconsideración desde una perspectiva actual de aquellos valores revolucionarios de libertad, equidad, amor por la tierra y la familia por los cuales el pueblo luchaba; valores plasmados de manera crítica en el arte posrevolucionario. Al recuperar nombres representativos de los muralistas como Orozco, Rivera y Siqueiros; de escritores como Guillermo Prieto, Juan Ramón Jiménez, Francisco A. de Icaza, Amado Nervo, Manuel Gutiérrez Nájera, y de compositores como Manuel M. Ponce, Julián Carrillo, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, entre muchos otros, los coordinadores de la obra nos introducen en el escenario de educadores y literatos comprometidos con la construcción de una nación que se eleva sobre la conciencia de una solidaridad humana y del ideal de valores articulado sobre la idea de una comunidad cívica, justa y digna. Su pluma provocadora, no obstante, confronta al lector con la inquietud por el destino de este discurso revolucionario: ¿qué fue lo que sucedió con la transformación profunda de México tan anhelada por los pensadores de la Revolución Mexicana? "Lo cierto es [nos explica Aureliano Ortega] que sus causas históricas (injusticia, pobreza, marginalidad, violencia) si alguna vez fueron verdaderamente enfrentadas y acotadas por los regímenes revolucionarios hoy, en este torturado e incierto presente mexicano, están todas ellas de regreso, como si nada hubiera sucedido al cabo de 100 años" (29).

Los ensayos sobre pensamiento mexicano hacen aún más presente la dificultad de respirar; arrancan del lector el grito ahogado frente a la impotencia a causa del estallido de la violencia, inseguridad y crisis general que se vive hoy en la sociedad mexicana. No obstante, lejos de cualquier nota de añoranza sentimental, los autores demandan repensar la situación actual, conduciéndonos hacia nuevas reconfiguraciones de un discurso que desde hace mucho parece estar olvidado, para replantear la posibilidad de una superación de este estado petrificado, reivindicando los valores de un pensamiento crítico y revolucionario en el escenario actual de crisis política, creciente marginación y violencia. En este sentido, Fernando González Vega nos propone un análisis de las dificultades y alcances gnoseológicos y epistemológicos de la historia y la filosofía en la construcción del pensamiento mexicano y José Mendívil nos acerca a los conceptos de accidentalidad y contingencia en la época poscolonial a partir del análisis del ser del mexicano de Emilio Uranga.

Es innegable que la compilación de los seis ensayos, en los cuales hábilmente se entrelazan las reflexiones sobre el acontecer histórico-social del México revolucionario y postrevolucionario, la perspectiva desde el exilio español de pensadores como María Zambrano, José Gaos, Eugenio Ímaz, entre muchos otros, nos arroja una constelación de conceptos, ideas e imágenes vivas, por medio de la cual los autores abordan la problemática desde una diversidad de ángulos, dejando al descubierto el gesto absurdo de la pretendida totalidad. Ante la barbarie a la que nos condujo la racionalidad totalizadora, José Luis Mora se pregunta por las huellas que ha dejado el pensamiento filosófico en la constitución de las naciones iberoamericanas, para lanzarnos la provocativa declaración de que no hay filosofía "que pueda ser considerada ingenua o neutra" (80). En relación con ello, el autor nos remite a una España bajo la opresión dictatorial, en la cual la función de la filosofía se destaca por la legitimación del orden establecido, reproduciendo así la perversión del edificio simbólico. Es indudable para el autor que el déficit de discurso filosófico, generado por la insuficiencia y la carencia de conocimiento sobre las propias tradiciones filosóficas, es lo que ha devenido en un tradicionalismo anacrónico y ahistórico enquistado en el poder.

Dicho diagnóstico crítico es retomado por Antolín Sánchez Cuervo, quien nos remite a la experiencia del totalitarismo y la compleja geopolítica internacional que enmarca a los regímenes dictatoriales; "el fascismo [sostiene el autor] es un fenómeno que responde a una larga incubación en el seno mismo de la razón moderna" (112). Tanto José Luis Mora como Antolín Sánchez Cuervo, recuperan las propuestas de los pensadores del exilio español, en particular de Eugenio Ímaz, José Gaos y María Zambrano entre otros, quienes exploran la posibilidad de nuevas formas de expresión capaces de reconfigurar la pluralidad de formas de vida en una superación del régimen autoritario. Al hacer frente al estado fallido, tanto de los planteamientos filosóficos academicistas y abstractos que devienen en dogmatismo y tecnocracia, como de la barbarie y la injusticia de la pretensión domesticadora de la razón totalitaria, los ensayos exhortan al pensamiento a detenerse a reflexionar frente a la realidad sangrante de nuestro tiempo. Denunciar el cinismo sistemático del crimen y apelar por un humanismo como pacifismo beligerante, tal es la respuesta histórica retomada por Antolín Sánchez a propósito de la inhumanidad evidenciada por Eugenio Ímaz. Por otra parte, Sánchez Cuervo recupera la crítica a la dictadura y lo hace por medio del prisma del pensamiento de Gaos y Nicol, en donde claramente se conjugan sus dos acepciones -una exclusiva del régimen político y la otra relativa al régimen de vida característico del Estado liberal capitalista- que exploran las condiciones de posibilidad de las dimensiones absolutistas de la tecnociencia y de la secularización manifiestas en la transmutación de la razón moderna.

Por último, Ensayos sobre pensamiento mexicano, lejos de toda pretensión de abarcar de manera exhaustiva la diversidad de los planteamientos teóricos y la gama multifactorial de discursos participantes en el proyecto de construcción de una nación-estado, conforma una constelación que nos incita a debatir sobre los problemas sociales del México de hoy por medio de una recuperación de su dimensión histórica y su pasado pletórico de significado que permita acercarnos a una distinta dimensión de la realidad social capaz de superar el actual estado de opresión y crisis político-cultural.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License