SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue10Sergio Pitol, ensayistaLa risa en la literatura mexicana: apuntes de poética author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Valenciana

Print version ISSN 2007-2538

Valenciana vol.5 n.10 Valenciana Jul./Dec. 2012

 

Reseñas

 

Evodio Escalante, Metafísica y delirio. El Canto a un dios mineral de Jorge Cuesta

 

José Israel Sánchez

 

Ediciones sin nombre, México, 2011.

 

Evodio Escalante, uno de los principales críticos e investigadores de poesía en México, se ha ocupado en varias ocasiones de los poetas del grupo Contemporáneos. Metafísica y delirio. El Canto a un dios mineral de Jorge Cuesta se nos presenta como una revancha personal de Escalante a la pregunta que, ya casi treinta años atrás, le hizo Rubén Salazar Mallén: "¿Y qué opina usted de Canto a un dios mineral". Respuesta tardía pero enriquecedora, Evodio presenta una lectura lúcida del enigmático poeta.

Para lograr tal redescubrimiento / relectura de Canto a un Dios mineral, Escalante considera esencial rastrear las bases filosóficas e intelectuales que sustentan la producción poética de Jorge Cuesta. Metafísica y delirio se nutre de dos trabajos esenciales sobre las lecturas filosóficas del poeta mexicano. Luis Panabiére, en Itinerario de una disidencia. Jorge Cuesta (1903-1942), comprueba el conocimiento de la fenomenología de Husserl y Heidegger por parte de los Contemporáneos, y en especial, la obsesión presente en Cuesta por tales lecturas. Evodio hace eco a tales apreciaciones y revisita el Canto desde la fenomenología. Por otro lado, en el Acercamiento a Jorge Cuesta, de Inés Arredondo, se planeta la cercanía del poeta mexicano con los planteamientos de Nietzsche. Escalante resume en cinco filosofemas la deuda del Canto para con el filósofo alemán: 1) La teoría del devenir, 2) La problematización del concepto de ser, 3) La teoría de la contra-naturaleza, 4) La irracionalidad objetiva que imperaría en todos los procesos físicos y mentales del universo, y 5) El arte como actividad suprema y como actividad propiamente metafísica. Empero, señala Evodio, el Canto "surge menos del propósito de ilustrar una visión irracional y objetivista del universo que de un sentimiento personal de consumación, de una sensación de cumplimiento de la finitud en el tiempo'".

Igualmente Evodio Escalante considera imprescindible revisar el vínculo entre Jorge Cuesta y José Gorostiza. Para Escalante el proceso de escritura y publicación de Muerte sin fin, de Gorostiza, actuó como un "brusco estímulo" en Cuesta, que abandona la escritura obsesiva del soneto para comenzar la escritura de un extenso poema de alcance filosófico. Dos reseñas de Muerte sin fin, escritas por Cuesta, constatan dicho impacto. Asimismo, Escalante, que ya antes había publicado un estudio sobre Muerte sin fin, de Gorostiza, señala diversas cercanías entre ambos poemas. Muerte sin fin y Canto a un dios mineral son escrituras paralelas, "comparten aspectos de estructura, de lenguaje, de temática y hasta de dicción".

El estudio está dividido en cinco secciones principales. La primera de ellas funciona como introducción y planteamiento del ejercicio. Asimismo, se señalan las principales similitudes estructurales y lingüísticas entre los dos extensos poemas de Gorostiza y Cuesta. Los siguientes cuatro capítulos corresponden al análisis de Canto a un dios mineral, la división corresponde a la segmentación común que el poema recibe al momento de ser estudiado. En la primera sección: "Un paseo por el mundo fenoménico", (las primeras 9 liras del poema) se establece un marco general para el poema, Escalante señala que la descripción del mundo exterior es a la vez una descripción de los estados de conciencia de la voz poética. La segunda sección: "Los engaños de la fijeza" (de la lira 10 a la 18) funciona, siguiendo a Escalante, como un contrapunto al planteamiento inicial: la imposibilidad de evadir la existencia es contrapunteada mediante una reinterpretación del mito de Narciso. Para la tercera sección: "El poder de la roca" (de la lira 19 a 27), Evodio lee un despertar de la ilusión narcisista; es decir, un regreso a la realidad que se presenta angustiante por la imposibilidad de escaparse a la muerte. Y la última sección: "El señor del tiempo" (de la lira 28 a 37) presenta la conclusión del trayecto donde lo real (la piedra) y lo ideal (el espíritu) se reconcilian mediante el advenimiento del lenguaje. El estudio está apostillado con dos pequeñas secciones más. Epílogo y Apéndice tienen como intención dibujar un retrato de Cuesta y de los escándalos a los que fue sometido en vida. La locura y el intento de emasculación son en Cuesta un eco del devenir expresado en el Canto.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License