SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número27El tabique de cemento, un material de la Revolución mexicana. Un estudio de su valor histórico y sus propiedades físicomecánicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Intervención (México DF)

versão impressa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.14 no.27 México Jan./Jun. 2023  Epub 30-Jan-2024

https://doi.org/10.30763/intervencion.276.v1n27.55.2023 

Editorial

Editorial

Sandra Peña Haro


Los textos que se publican en Intervención son el resultado del trabajo académico de restauradores y especialistas formados en una nutrida área de disciplinas que parten de un mismo interés: el patrimonio cultural. Y es que, desde su origen, las actividades relacionadas con la conservación de los bienes tangibles e intangibles, y con los museos, se han enriquecido con los saberes y experiencias de tradiciones disciplinares diversas, ayudando de forma decidida a la comprensión de los fenómenos y procesos implicados en la producción cultural en general y en la propia conservación en particular.

Por ejemplo, el presente número reúne investigaciones e informes que dan cuenta del conocimiento generado y aplicado en objetos de estudio extensos y complejos así como en el desarrollo de estrategias de conservación puntuales dirigidas a bienes culturales específicos. En ese sentido, la sección actual de artículos de INVESTIGACIÓN profundiza en contextos amplios, como es el caso del centro histórico de la capital del Perú, y en objetos particulares, como el clavecín del Museo Casa de la Bola, en la Ciudad de México. De igual forma, un INFORME ACADÉMICO aborda una propuesta relevante en el ámbito formativo: el desarrollo de las competencias digitales, y una RESEÑA, un curso de actualización a distancia, de limpieza en textiles, con asistentes de la Argentina, Chile y Brasil.

Ahora bien, el artículo de INVESTIGACIÓN que encabeza este número y que se titula “El tabique de cemento, un material de la Revolución mexicana. Un estudio de su valor histórico y sus propiedades fisicomecánicas”, de Alejandro Leal Menegus y Alberto Muciño Vélez, describe y ahonda en el contexto que acompañó el desarrollo del tabique de cemento en la construcción de viviendas en los primeros decenios del siglo XX. Asimismo, ofrece las razones por las cuales ese material cayó en desuso y fue sustituido por el concreto armado, todo ello apoyado en algunos estudios técnicos de laboratorio que encuentran que la resistencia del mortero cumple con los estándares de construcción actuales.

La conservación de bienes inmuebles también es objeto de interés en este número de Intervención, con la investigación de Ana María Lebrún Aspíllaga y Helga Geovannini Acuña, titulada “El valor cultural del patrimonio inmueble en el Perú para la renovación del turismo cultural. El caso del Centro Histórico de Lima”, la cual abunda en la comprensión de los valores culturales y el valor universal excepcional (VUE) como elementos de importancia para la renovación del turismo.

En estas páginas, dos investigaciones, emanadas de los acervos de sendos notables coleccionistas, destacan en lo que atañe al estudio de los bienes culturales muebles. La primera, de la autoría de Rebeca Julieta Barquera Guzmán, “De Puebla a San Carlos: travesías de la colección Olavarrieta (1907-1909)”, analiza la naturaleza y las características del inventario que Gerardo Murillo realizó para la Escuela Nacional de Bellas Artes. En efecto, el texto, apoyado en el uso de fuentes documentales, establece las obras que integraron la exposición organizada por el Doctor Atl en 1909, no sin dejar de subrayar que en su conformación persistió la intención explícita del pintor de situar la escuela mexicana de pintura a la altura de las europeas.

La segunda colaboración del ámbito de los museos: “Investigación de los tipos de maderas y origen geográfico del clavecín del Museo Casa de la Bola, México” de Ramsés Juárez Callejas, Alejandra Quintanar-Isaías y Ana Teresa Jaramillo-Pérez, remite a la tradición constructiva del instrumento que forma parte de la colección de Antonio Haghenbeck y de la Lama. Se aboca al proceso de identificación de las características estructurales, acompañado de una cuidadosa revisión morfológica de las maderas y sus bondades en la construcción de cada una de las partes del clavecín. También analiza las variaciones regionales y las confronta con su objeto de estudio, para establecer en Italia su construcción, en la que a finales del siglo XVII se utilizaron maderas mediterráneas.

Ahora bien, la variedad de objetos de estudio es enriquecida por el texto de Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Orlando Martínez Zapata y Miriam Elizabeth Castro Rodríguez, que en el trabajo: “Hilos de papel japonés como una propuesta para la conservación de cordelería prehispánica. Evaluación de sus características y resistencia”, presentan lo que sucedió al haber aplicado esa técnica en la intervención de bienes de origen arqueológico, describiendo el proceso de elaboración de los hilos, las pruebas de resistencia y flexibilidad, a fin de valorar la reintegración de tejidos orgánicos.

Por su parte, el INFORME ACADÉMICO de esta entrega, de Armida Guadalupe Escalante Ilizaliturri y Joel Antonio Blanco Rivera, titulado “Formación en competencias digitales para la conservación a largo plazo de patrimonio documental en México”, versa sobre las características de los programas académicos relacionados con las ciencias de la información, para identificar la formación de habilidades en el ámbito de la preservación digital. Plantea la urgencia de vincular la teoría con el ejercicio práctico y, también, el papel mediador de los laboratorios de preservación digital, como el que desarrolló la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM).

La RESEÑA de este número, de Sol Barcalde y Carolina Morales, “Estrategias pedagógicas para ‘acortar las distancias’: curso virtual de técnicas de remoción de manchas en textiles”, guarda una estrecha relación con el informe en cuestión, pues describe las estrategias empleadas en un curso de actualización en línea con asistentes de Chile, la Argentina y Brasil, pormenorizando los desafíos implícitos en la actualización del conocimiento y, claro está, detallando las prácticas de conservación de los textiles.

Así pues, la revista reúne a un destacado equipo multidisciplinario que va más allá de los textos y los autores enunciados en el índice. De hecho, la publicación de las diferentes secciones de la revista goza del respaldo del trabajo conjunto de un valioso equipo de especialistas: correctores de estilo, traductores, diseñadores y formadores, cuya labor ininterrupida ha garantizado la persistencia de un espacio de intercambio académico especializado en el terreno de la conservación y el patrimonio cultural.

Sandra Peña Haro | Editora

Corrección de estilo por Alejandro Olmedo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons