SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número25Análisis sobre la metodología de conservación del plástico aplicado en obras artísticas contemporáneas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Intervención (México DF)

versão impressa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.13 no.25 México Jan./Jun. 2022  Epub 13-Fev-2023

https://doi.org/10.30763/intervencion.260.v1n25.39.2022 

Editorial

EDITORIAL

Editora Ana Lizeth Mata Delgado
http://orcid.org/0000-0003-0730-7497


Nos encontramos en una nueva etapa de esta época pandémica; durante más de 30 meses de incertidumbre y cambios abruptos para adaptarnos a la nueva cotidianidad, para mantener vivo el interés y la presencia del patrimonio cultural se volvió esencial desarrollar proyectos e investigaciones. Los realizados durante ese periodo han tenido como resultado un talentoso trabajo, focalizado en escribir artículos nutridos de nuevo conocimiento que, sin duda, contribuirán a mirar desde nuevas perspectivas y propuestas la conservación-restauración de ese patrimonio en distintas latitudes.

De hecho, el análisis metodológico propuesto por los diversos textos reunidos en este número da cuenta de la variedad de alternativas para resolver los problemas presentes en la materia, desde los sociales hasta los materiales, cruzados por un intermedio conceptual y teórico que estudia los principios de la disciplina que es eje de Intervención.

Los artículos que conforman esta entrega abren de manera clara y contundente nuevos espacios para la discusión sobre la investigación del patrimonio cultural. En esta ocasión sus secciones son: reseña, ensayo, investigación e informe académico: cada uno se abordará de manera individual a continuación.

La reseña “Tlatelolco, México, espacio de resistencias, dos miradas sobre su pasado y presente” aborda dos exhibiciones sobre este sitio. Ambas desarrolladas como parte de la celebración de los 500 años de la caída del sitio en la conquista española: Xaltilolli. Espacio de Artes, Memorias y Resistencias, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) y Bienal Tlatelolca en Central de Maquetas. Este apartado, además de explicitar los contenidos y objetivos de cada una, reflexiona sobre el término pueblos originarios, analizando la producción artística vinculada a este territorio tan particular y relevante para la historia nacional.

El ensayo “Análisis sobre la metodología de conservación del plástico aplicado en obras artísticas contemporáneas” nos plantea la complejidad de conservar un producto tan cotidiano como lo son las bolsas de plástico. Basándose en la obra de la artista mexicana Emilia Sandoval, específicamente en su serie Botánica: nuevas especies, esta colaboración explicita tanto el desarrollo y uso de ese material en la vida moderna como la manera en que, sin que sea su objetivo primario, se convierte en la materia constitutiva de obras artísticas contemporáneas, con la problemática que eso conlleva para nuestra disciplina.

Dentro de las investigaciones encontramos “El análisis tipológico como herramienta historiográfica de la arquitectura. Corpus Christi: un templo atípico para las cacicas indígenas esposas de Cristo”, la cual borda sobre la forma en que se entrecruzan lo urbano y lo arquitectónico en los conventos de monjas de la Nueva España. Toma como caso de estudio el convento de Corpus Christi, ubicado en la concurrida avenida Juárez del Centro Histórico de la Ciudad de México, y evalúa de manera analítica la prefiguración y la configuración del proyecto arquitectónico, en contraste con la metodología que emplea la historia del arte, que dirige su atención a la fase posterior a su ejecución.

En “La valoración de los postizos como un recurso naturalista de la imaginería virreinal” se pone de manifiesto el uso de la terminología correcta para abordar los elementos añadidos en la escultura policromada virreinal, que forman parte de su anatomía, difrenciando aquellos que versan sobre lo funcional e iconográico. No obstante, a éstos se les sigue denominando postizos, como si fuesen falsos o ajenos a la obra, despropósito sobre el que en este texto se evidencia la necesidad de revisar la forma en que se identifican y nombran determinados materiales que componen una obra.

Entretanto, “Valoración inicial de las propiedades de la goma de nopal como posible aditivo en la conservación de edificaciones de adobe” discurre sobre investigaciones nuevas acerca de un material que, empleado desde hace siglos, es básico en la conservación arquitectónica. La investigación, que constituye un valioso aporte para los inmuebles facturados en tierra, tomó como referencia diversas probetas que replicaron la técnica de manufactura empleada en el adobe, las cuales se sometieron a análisis de retención de humedad, capilaridad y resistencia a la compresión, variando la cantidad de goma de nopal para el análisis y la obtención de resultados.

Como parte de los informes académicos, encontramos el texto “El problema de los paisajes desconocidos en la catalogación en línea de los museos nacionales de arte de Norteamérica”, el cual analiza las perspectivas que contrastan temas como la gestión de riesgos, los asuntos presupuestales o la catalogación implicados en el patrimonio cultural. En éste que publicamos, su autora realiza un análisis exhaustivo del problema de los paisajes desconocidos en la catalogación en línea de los museos nacionales de arte de Norteamérica. Propone llevar a cabo un examen de la Gestalt visual basado en el modelo de Kuhn, cuya aparición se remonta a inicios del siglo xx, donde se relaciona con la articulación en el arte de un nuevo paradigma. En el artículo se evalúa cómo la visualización cruza a la curaduría y la catalogación de las colecciones, cuestionando así las diferencias entre los acervos. En su estudio, la investigadora encuentra la solución teórica al fenómeno de la invisibilidad de las imágenes.

El “Programa de conservación preventiva del patrimonio de la Biblioteca Ricardo B. Anaya en San Luis Potosí. El caso de la colección fotográfica”, trata de las acciones sobre ese acervo surgidas de la necesidad de resolver la problemática de su conservación y preservación. Fundado en la propuesta metodológica de ésta, el artículo propone, por una parte, el uso de instrumentos de trabajo, como el software libre, y, por la otra -debido a que temas presupuestales llevaron a buscar alternativas para resolver una problemática específica-, la colaboración estratégica entre instituciones privadas, universidades y centros de investigación encargados de la gestión de documentos y archivos.

En el “Mapeo de riesgos participativo para patrimonio cultural. El caso de Tehuantepec, Oaxaca, México”, hallaremos cómo la información relacionada con los sismos de 2017 se condensó en una representación gráfica centrada en identificar y analizar los factores de vulnerabilidad. Los autores del artículo, que emplearon sistemáticamente métodos y herramientas de evaluación, exponen los resultados de la primera fase del proyecto, la cual se desarrolló alrededor del primer cuadro de esa ciudad oaxaqueña, consistentes en la propia elaboración del mapa, la identificación de los sitios de mayor relevancia e interés cultural así como la detección de amenazas al patrimonio y las posibles soluciones. De igual manera, se sugieren nuevas fases y líneas de trabajo a futuro.

Los invitamos a leer, compartir y debatir con nuestros autores y la comunidad Intervención estos interesantes artículos.

1Corrección de estilo: Alejandro Olmedo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons