SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número24Un diario de viaje del siglo XVI como antecedente de las prácticas de rescate y recuperación de libros anegados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.12 no.24 México jul./dic. 2021  Epub 26-Sep-2022

https://doi.org/10.30763/intervencion.249.v2n24.28.2021 

Editorial

Editorial

Alejandro Olmedo, Writing – review & editinga


Por resiliencia, ante la pandemia que llegó abruptamente y que no termina de irse, nuevos procesos se generan desde lugares inéditos. Este número 24 de Intervención está integrado por investigaciones que en tres líneas diferentes ejemplifican esto: 1) procesos de indagación y trabajo en producciones culturales documentales y bibliográficas; 2) identificación y reflexión en torno de técnicas, materiales, políticas de manejo y preservación de producciones culturales edificadas y adosadas a la arquitectura, y 3) estudios de materialidad en objetos para entender sus particularidades expresivas o funcionales y ponerlas en diálogo con la toma de decisiones para su conservación y restauración. Conviene enunciar más detalladamente algunos aspectos de las contribuciones dentro de estos ejes.

Procesos de indagación y trabajo en producciones culturales documentales y bibliográficas

Martha Elena Romero Ramírez nos hace avistar en su ENSAYO las peripecias de libros náufragos (expresión que la autora había propuesto inicialmente como parte del título de su entrega), a través del análisis historiográfico de un diario del siglo XVI y de la forma en que dicho estudio proporcionó criterios de manejo de encuadernaciones anegadas, a la par de que nos brinda un recorrido por la estructura del libro y por las maneras de hacer frente a las vicisitudes externas que eventualmente lo amenazan.

Por su parte, Rosaura Mitra Ávila evalúa en su INVESTIGACIÓN un diagnóstico documental interdisciplinar realizado en el Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología (CNA-INAH), en la Ciudad de México, con lo que pudo localizar documentos paleontológicos que han quedado subsumidos en secciones de otras disciplinas y, así, conformar un archivo que dará visibilidad a los aportes de esa área.

Natalia Ríos Martínez expone en su INVESTIGACIÓN el reto de valorizar los modelos de diagnóstico de acervos documentales existentes para, luego, proponer al Fondo Documental de la Real Audiencia de Chile uno ad hoc que, además de tomar en cuenta las prácticas técnicas puntuales sobre los ítems, considere integralmente las problemáticas de conservación de un fondo como ése de manera que propicie la mejora de procedimientos.

Identificación y reflexión en torno de técnicas, materiales, políticas de manejo y preservación de producciones culturales edificadas y adosadas a arquitectura

Daniel Meléndez García, Fernanda Martínez Camacho, Perla Téllez Cruz y Armando Arciniega-Corona nos comparten la INVESTIGACIÓN en la que aprovecharon el encalado de una pintura mural del exconvento de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, que mantuvo esa producción sin intervenciones, para llevar a cabo, con base en metodologías e instrumentos de las ciencias exactas, estudios minuciosos de sus colores así como apreciar estratigrafías y mezclas con el fin de identificar atributos tanto de la manufactura como de las significaciones culturales operantes.

Elizabeth Lozada Amador y Francisco Omar Lagarda García nos presentan su análisis de las casas de máquinas para desaguar minas que, a la vanguardia de las tecnologías de vapor, edificaron inmigrantes ingleses en las ciudades de Real del Monte y Pachuca, Hidalgo, México. Dicho trabajo se conjuntó con una reflexión sobre los riesgos actuales respecto de su preservación y las complejidades de reactivar la utilización de ese tipo de construcciones.

Gladys Martínez Aguilar y Polimnia Zacarías Capistrán explican en su INFORME ACADÉMICO sobre las arquitecturas del Centro Histórico de la Ciudad de Xalapa, Veracruz, México, las dinámicas contextuales que producen, de un lado, cambios en espacios públicos e inmuebles históricos de esa capital y, de otro, en respuesta, la organización y valoración por parte de la sociedad local.

Estudios de materialidad en objetos: entender sus particularidades expresivas o funcionales y cómo inciden en su conservación

Tres últimos INFORMES ACADÉMICOS, son elocuentes de los diversos despliegues y proyecciones que pueden gestarse desde los estudios de materialidad.

Yana Arantxa Ramírez Sánchez estableció en su texto la secuencia técnico-pictórica del ciclo de vida de la Virgen -preservado en el santuario de Guadalupe, San Felipe, Chihuahua-, de José de Páez, a partir de los exámenes de fluorescencia de rayos X (FRX) y microscopia de cortes estratigráficos que puso en discusión con las prácticas compositivas, expresivas y plásticas de ese artista.

David Alberto Flores Rosas describe la forma en la que el pintor trabajó la metodología para el análisis compositivo de la pintura La estigmatización de san Francisco de Asís, atribuida a Baltasar de Echave Orio. En la detección de los aspectos virtuosos de la manufactura de esa obra fue central no sólo el aporte de las pruebas de rayos X sino también la aplicación de la sección áurea, lo cual se ponderó con el apunte de rasgos singulares del autor, como su erudición y su formación europea.

María Barajas Rocha, Lilia Patricia Olvera Coronel, Gabriela Cruz Chagoyán, Irais Velasco Figueroa y Adriana Sanromán Peyron asociaron diversos estudios biológicos de tipos de madera constituyentes de objetos de ofrendas del sitio arqueológico del Templo Mayor de la Ciudad de México, lo que derivó en apuntes que los relacionan con información histórica sobre su manufactura, forma y función. Asimismo, explicaron, por un lado, los mecanismos de deterioro de esas piezas ante la humedad en contexto de enterramiento y, por el otro, las decisiones y evaluaciones de tratamientos de conservación.

Es así como este nuevo número de Intervención aporta respuestas fructíferas a la compleja realidad presente -en que pandemia y salud se disputan el primer plano-. En particular articula aproximaciones actuales a una primera línea temático-reflexiva que ahonda tanto en el potencial historiográfico de un libro antiguo como en diagnósticos integrales y conformaciones de archivos; un segundo eje, enuncia la precariedad de edificaciones industriales o edificios históricos, o hace énfasis en la factura y la significación de producciones edificadas o adosadas a arquitectura, y, por último, en un tercer momento, se sigue un derrotero reflexivo de estudios con técnicas interdisciplinares que hacen que los procesos de creación de producciones culturales dialoguen con las consideraciones de tratamientos de conservación.

Eugenia Macías | Editora

aCorrección de estilo por Alejandro Olmedo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons