SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número22EditorialAcerca de los conceptos de preservación, conservación y restauración fílmica en el caso de la Cineteca Nacional de México desde los planteamientos de Paolo Cherchi Usai índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.11 no.22 México jul./dic. 2020  Epub 17-Oct-2022

https://doi.org/10.30763/intervencion.233.v2n22.12.2020 

Sección especial

Intervención, números 20 y 21: dos ejemplares para transitar una década…

Pedro Ángeles Jiménez* 
http://orcid.org/0000-0002-3315-3615

*Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), Mexico. angeles.pedro@gmail.com.


Resumen

Comentarios al número 20, edición de cierre de los primeros 10 años de Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete (ENCRyM), y al número 21, primero de la nueva época de esta publicación semestral, arbitrada, bilingüe, indizada y digital. La presentación de ambas entregas se realizó en el marco de la XXXI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, virtual, el miércoles 30 de septiembre de 2020.

Palabras clave: revista académica; conservación; restauración; museología; nueva época; ENCRyM

Abstract

Comments on issue 20, the closing issue of the first ten years of Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología of the Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM), and on issue 21, the first issue of the new era of this biannual, peer-reviewed, bilingual, indexed, and digital journal. The presentation of both issues took place virtually during the XXXI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia on Wednesday, September 30, 2020.

Keywords: Academic journal; conservation; restoration; museology; new era; ENCRyM

Preliminares

Primero me es obligado dar las gracias por dejarme compartir con ustedes mis comentarios a los números 20 y 21 de la revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, y celebrar al mismo tiempo una década de trabajos ininterrumpidos y el prolegómeno de la década siguiente. Es un filo temporal, como estar en el Ecuador, cuando uno se para con un pie en el hemisferio norte y otro en el hemisferio sur: esa imagen me parece justa para referimos a los números en cuestión. También es necesario dar las gracias a Isabel Medina-González, Carolusa González Tirado y Paula Rosales-Alanís, aquí presentes y comprometidas cómplices en darle a éste, su querido proyecto académico, continuidad y vida.

La oportunidad que me comparten me llena de emoción, cuanto más porque Intervención es una de esas publicaciones periódicas que esperamos a cada número, a sabiendas de que siempre habrá, por lo menos, algún artículo relacionado específicamente con las líneas de trabajo que nos son de particular importancia, y si no fuera así, se tiene la seguridad de encontrar otro trabajo para abrir horizontes o formular nuevos caminos e interpretaciones en el aprecio, defensa, conservación y conocimiento del patrimonio cultural. Ahora procedamos a repasar.

Un breve contexto general

Al abrir la página web de revistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Revistas INAH, 2020), 1 nos encontramos con una oferta de contenidos variada y con publicaciones de reconocida trayectoria, como los decanos Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, identificados con ese nombre desde 1939, año en que inauguraban su sexta época, pero cuya tradición tiene su más remoto antecedente en 1877, cuando apareció con el nombre de los Anales del Museo Nacional.

Debemos fijar las décadas de 1970-1990 como un momento de particular relevancia, en el que aparecieron sucesivamente diferentes revistas que consideramos ya clásicas, y, mejor, que mantuvieron su vigencia a lo largo del tiempo. Identificarán los títulos inmediatamente: tenemos nombres como Arqueología (1976), Boletín de Monumentos Históricos (1978), Cuicuilco (1980), Historias (1982), Gaceta de Museos (1996), Alquimia (1997), Diario de Campo (1998) y Dimensión Antropológica (1994), cada una proponiendo en sus páginas avances y temas especializados en distintas áreas y provenientes de diversas entidades del propio instituto.

Si ya las revistas mencionadas hasta este momento pueden considerarse indispensables para temas como la historia, la fotografía, el patrimonio arquitectónico virreinal o la antropología y la historia, las primeras dos décadas del siglo XXI también se convirtieron en momentos clave para que el personal académico del INAH continuara promoviendo publicaciones periódicas relevantes a sus quehaceres. Durante el periodo mencionado surgieron algunas de interés regional, como El Tlacuache (2001), Señales de Humo (2002) y Glifos (2014). Otras más, de temas relacionados con las disciplinas antropológicas, como la Revista de Estudios de Antropología Sexual (2005), Nueva Antropología, Narrativas Antropológicas (2020) y Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH INAH (2017), y también otras que abarcan temas específicos, como Rutas de Campo (2014), Vita Brevis (2012) o Contemporánea. Toda la Historia del Presente (2014).

En esa ya amplia nómina de títulos que comenzaron a publicarse durante la fase del año 2000 hasta nuestros días, no podían faltar aquellas revistas vinculadas con los temas del patrimonio cultural mexicano y con su conservación. Así, encontramos Hereditas (2001), CR Conservación y Restauración (2013) y Conversaciones (2015), dejando para el final la revista que hoy es el objeto más puntual de nuestro decir: me refiero a Intervención, cuyo primer número se publicó el semestre de enero-junio de 2010 y hoy, con mucho esfuerzo, trabajo y dedicación, arriba en la cuña de los tiempos a su segunda década, con la aparición de su número 21.

El cierre de una década de trabajo ya debe resultarnos muy significativa, pues nos hace pensar que cada número, desde el primero, involucra una larga cadena de nombres y personas que hacen posible su publicación, consejos editoriales y volúmenes “entregados a la imprenta”, pero también -y esto quizá distingue a esta revista- al consumo cada vez más orientado a los medios digitales, lo que significa un cambio de paradigma en lo que se refiere a la publicación de revistas en México. De esa manera, resultará más frecuente trabarse con las lides de un OJS (Open Journal System) y sus beneficios, aunque, asimismo, con sus retos a la hora de aprender cómo se gestionan contenidos digitales, qué relación tienen con los metadatos o procesos de interoperabilidad así como cuán importante es el grado de compromiso que debemos tener las instituciones públicas en promover, con softwares libres, ciencia abierta, accesible, de calidad, sin renunciar, desde luego -o quizá incluso apuntalándolas- a políticas de pares arbitrados, corrección de estilo y diseño gráfico, que ya eran importantes para el mundo de la imprenta y no lo son menos para este salto al vacío hacia lo digital.

Todo esto lo menciono porque del número 20 al 21 Intervención da ese salto: se deja de imprimir en papel para adoptar una cara completamente digital, reto significativo, pues, créanme, no significa un ahorro en la producción de la revista, antes bien es un compromiso de mantener la excelencia necesaria cuando se ha ingresado en índices internacionales que son sello y logro de aquí hacia adelante.

Del número 20 me gustaría comentar...

Primero, que inicia con un espléndido editorial que traza en breve un recorrido histórico de la disciplina de la conservación, la importancia de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), una reseña más particular de los esfuerzos editoriales emprendidos por esas áreas del saber para decir, mejor que yo, los contextos necesarios a la revista Intervención. Hablando de museos, está la participación de Nicole Andrea González y su texto: “Museo de la Mujer en la Ciudad de México: una reflexión museológica de su historia, México, trazando, como siempre, un hilo hacia el quehacer y las disciplinas de los museos, visibilizando los temas de género que, desafortunadamente, en los tiempos que corren quedaron ocultos en México tras la agenda impuesta por el coronavirus.

Otro artículo entre los que abren la brecha a temas que aún tienen que llamar la atención es el de Ana Paula García, con el título “Identificación de adhesivos en laminados en papel y recomendaciones de conservación para la Colección Antigua de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), México”, que se refiere a un análisis crítico de técnicas de restauración aplicadas a la documentación en tiempos más o menos recientes, y la reflexión que merece para realinear las posturas hacia el futuro; esto, además, implementando técnicas científicas como el análisis de espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTI-R). En el mismo sentido, se aprecia el trabajo a cargo de un grupo de ocho académicos de variopintas instituciones: “Testigo material de un retablo desaparecido: conjunto tabular del ex convento de San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, México”. Como el trabajo anterior, éste visibiliza una cada vez más poderosa sinergia: en este caso, presentado por Nathael Cano, Alejandra Quintanar-Isaías, José Luís Ruvalcaba-Sil, Edgar Casanova, Manuel E. Espinosa, Ana Teresa Jaramillo, María Angélica García y Jazziel Lumbreras; respecto de una ruina del siglo XVI y sus múltiples transformaciones a lo largo del tiempo, hasta llegar a convertirse en los restos de un retablo del siglo XVI, repintado posteriormente y casi destruido, para contextualizarse con los saberes de la conservación, la historia, la historia del arte y los análisis científicos, y reconstruirlo, formular hipótesis y restituir valores e importancia a objetos que de otra manera estarían en condiciones de perderse en el tiempo.

Aquí confluye un equipo de muchas personas, y, por suerte, el artículo sólo es un apretado resumen de un trabajo mayor. Lo digo así, porque la simple orquestación de personas y técnicas, su costo financiero y las muchas horas de discusión para armar hipótesis y resultados hacen de este importante artículo un anzuelo sin duda atractivo para atraer a peces más grandes.

El contexto de vulnerabilidad del patrimonio cultural mexicano tiene acicates ingratos: robos, incendios, temblores o simple olvido. Todos nos recuerdan cómo siempre debemos estar en guardia para acortarles poder, y cuando esta actitud toma el camino de un artículo como el titulado “La aproximación de una evaluación analítica a un efecto sísmico real: el caso del templo de Santa Lucía, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México”, de Carla Ángela Figueroa, José Manuel Jara y Miguel Ángel Pacheco, suma valor. Los sismos de 2017 son un parteaguas que deja terribles huellas, aunque también preguntas y avances que, en su conjunto, han movido a la reflexión general sobre cómo actuar en casos de emergencia, tema vital, más aún porque a la acción humana directa se añaden problemas que provienen de contextos generales, como el calentamiento global o los desastres provocados por la naturaleza. Lo grande en lo pequeño; un estudio puntual viene a recordarnos esos factores.

Otra colaboración, la INVESTIGACIÓN de Alejandra Panozzo “La visita a los museos de arte. ¿Qué atrae a los visitantes de fin de semana a recorrer el Museo Evita-Palacio Ferreyra (Argentina)”, nos viene a recordar, por tratarse de un tema internacional, una cuestión importante: que la conservación hecha en y desde México tiene un carácter global desde siempre y hacia el futuro.

La sección RESEÑA DE EXPOSICIÓN tiene un texto escrito por Alejandra Mosco acerca del largo aliento, conmemoración y revisión desde el presente de un acervo centenario: “Una mirada a la exposición Esencias, riquezas y secretos. 100 años custodiando el patrimonio, en el Museo Regional de Guadalajara (MRG), México”. En la de RESEÑA DE LIBRO hay una escrita por José Rubén Páez-Kano y José Álvaro Zárate, que invita a leer el texto Los nuevos alquimistas: una sociología de la restauración desde México, de Alfredo Vega Cárdenas.

Los problemas que plantea este número generan cardinalidades interesantes, disciplinas científicas, pensamientos para la conservación, personas que provienen de muchos lados de México o el extranjero y el entretelón de una actividad sumamente consolidada en cuanto a cómo todo se adapta al discurso académico.

Del número 21...

Con todo cuanto he dicho de bueno respecto del número 20, Intervención 21 se presenta todavía más robusta y creció no sólo en su cantidad de páginas, pues de uno a otro número se pasó de 71 a 368, sino también en complejidad y en todo lo que implica generar una versión completamente bilingüe. Su diseño editorial tuvo que ajustarse a esas transformaciones, y ya desde el índice apreciamos una división más clara en las secciones y sus artículos, ajustándose toda la revista a un mapa que ayuda al lector a saber en qué parte nos ubicamos. También se suma un detalle que día con día será más usual entre quienes escribimos en revistas con estas características: al Digital Object Identifier (DOI) de cada artículo se suma el Open Researcher and Contribution ID (ORCID) de cada autor, lo que genera un manejo unívoco de su información organizada en las tramas de la internet.

Abre el número 21 con el acostumbrado EDITORIAL, esta vez escrito por Cintia Velázquez Marroni, quien ya alcanza a avisarnos de los cambios provocados por la pandemia del Covid-19, lo que, dicho sea de paso, nos obliga a revisar la manera como la estamos enfrentando. Creo que, en el mejor de los casos, la pandemia global ha significado para la mayoría de nosotros un cambio de planes y un aprendizaje respecto de nuestras relaciones de cercanía y lejanía, de humores y afectos, como no se había visto a escala planetaria, por lo menos desde que yo recuerde. Cintia avisa, además, de los cambios sustanciales que mencioné líneas arriba y hace, como yo, una breve mención de los artículos que el número contiene, a saber:

La sección HOMENAJE, en esta ocasión a cargo de Isabel Medina-González, dedica largas y merecidas páginas, “[a]nte la caída de telón de la hermosa vida” del incansable Sergio Arturo Montero Alarcón, reconocida personalidad en el medio de la conservación del patrimonio mexicano, con sus mas de 45 años de trayectoria dentro del INAH. Figura fundamental que podemos reconocer a partir de letras e imágenes. Viene en la sección ENSAYO otro escrito de gran relevancia, esta vez por Ana Garduño, titulado “Antecedentes para la profesionalización de la conservación en México: diplomacia cultural y políticas patrimonialistas”, y con tal título opera la narración que decanta cómo la consolidación de la imagen pública de México favoreció los cimientos sobre los que se levanta lo mismo la identidad que la visión pública del país frente al extranjero, formando el sustrato para responder por qué algunas instituciones nacionales se consolidaron como agentes directos de esa política pública.

Llevamos apenas un tercio del número 21 de Intervención y temo que el tiempo, formidable verdugo, y la forma en la que he querido avistar los muchos aciertos en busca de interesar más al público lector general y especializado a leer ávidamente esta revista, no van a permitirme cerrar una adecuada descripción de lo que me falta. Puedo decirles que la sección INVESTIGACIÓN tiene aportaciones siempre relevantes todas, como el llamado de atención a la “catalogación colectiva en los museos de arte” que hace Joaquín Barriendos, y el doble filo que enlaza el saber del curador de colecciones con las tecnologías de la información llamadas a gestionar su complejidad. También está el texto que habla de la “Gestión de materiales culturales delicados: los restos óseos humanos del Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce, Olavarría, Argentina” de la triple pluma de María Gabriela Chaparro, Pamela García y Rocío Guichón. O, desde Brasil, el artículo de Camilo de Mello y David Felipe Suárez en relación con el “Museo de la Maré: la nueva museología social en una perspectiva crítica” o el estudio de “El sistema constructivo de pajarete en la vivienda tradicional de Colima”, México, de Antonio Flores y Minerva Rodríguez, o las “Consideraciones sobre la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico. Estudio de caso: la Iglesia de El Sagrario, Cuenca, Ecuador”, textos todos que dan un recuento global del interés internacional por el patrimonio, preocupación viva que cada vez gana mayor gravedad entre lo que publica Intervención.

Faltan todavía las secciones reseña de evento, en la que interviene Alfredo Ortega-Ordaz, y la RESEÑA DE LIBRO, con un texto de María Rosa Ruiz Cervera y María Ximena Agudo Guevara, que menciono tan deprisa porque tiempo y oxígeno se me acaban…

Pero no quisiera concluir sin meditar, con todos ustedes, en el cariñoso afecto e incontables horas de trabajo que vemos traducidas con tanta potencia. Al hacer scroll en el pdf del número 21, las páginas pasan y pasan, largamente, como un papiro moderno; no serían posibles sin tanta pasión por parte de cada una de las personas que trabajan en Intervención: sus editoras, los encargados de la producción editorial, diseño, corrección de estilo, traducción. Sus bien cimentados comités editorial y científico, dictaminadores y autores; cada uno tiene un valioso papel en una revista que, ya les decía, esperamos cada semestre, ansiosos de ver qué de nuevo nos ofrece para pensar y saber, siempre más y mejor, de la conservación de nuestro patrimonio.

Referencias

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Alquimia [1997] .https://revistas.inah.gob.mx/index.php/alquimiaLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia [1939]. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/analesLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. [2020]. Antropología . Revista Interdisciplinaria del INAH, https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiaLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Arqueología [1976] . https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologiaLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Boletín de Monumentos Históricos [1978]. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentosLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Contemporánea. Toda la Historia del Presente [2014].https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/issue/archiveLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Conversaciones [2015], https://revistas.inah.gob.mx/index.php/conversacionesLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020).CR Conservación y Restauración [2013] https://revistas.inah.gob.mx/index.php/crLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Cuicuilco [1980] .https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilcoLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Diario de Campo (1998) . https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampoLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Dimensión Antropológica [1994]. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimensionLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). El Tlacuache [2001] . https://revistas.inah.gob.mx/index.php/eltlacuacheLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Gaceta de Museos [1996]. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/gacetamuseosLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Rutas de Campo [2014]. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/rutasdecampoLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Señales de Humo [2002]. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/senalesdehumoLinks ]

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2020). Vita Brevis [2012].https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevisLinks ]

1Para ver las revistas editadas por el INAH consultar: https://revistas.inah.gob.mx/

Recibido: 30 de Septiembre de 2020; Publicado: 21 de Diciembre de 2020

Síntesis curricular del autor

Pedro Ángeles Juménez

Doctor en Historia del Arte (Facultad de Filosofía y Letras, [FFYL-UNAM]). Ha sido profesor de asignatura en la licenciatura en Historia y actualmente lo es en la Maestría de Historia del Arte. Autor de diversos libros y artículos especializados en pintura de la Nueva España y documentación del patrimonio cultural. Desde noviembre de 1986 hasta la fecha ha laborado en el IIE de la UNAM, primero en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, donde fue coordinador entre 2005 y 2011. Actualmente coordina la Unidad de Información para las Artes del mismo instituto, así como la mesa de trabajo del Comité Internacional de Documentación (CIDOC) del Consejo Internacional de Museos (ICOM) en México.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons