SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número20Una mirada a la exposición Esencias, riquezas y secretos. 100 años custodiando el patrimonio, en el Museo Regional de Guadalajara (MRG), México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.10 no.20 México jul./dic. 2019  Epub 09-Oct-2020

https://doi.org/10.30763/intervencion.2019.20.221 

Reseña de libro

Los nuevos alquimistas

The New Alchemists

José Rubén Páez-Kano1 

José Álvaro Zárate-Ramírez2 

1Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) r.paezkano@ecro.edu.mx

2Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) j.zarate@ecro.edu.mx


Resumen

Esta RESEÑA DE LIBRO invita a leer el texto Los nuevos alquimistas: una sociología de la restauración desde México, de Alfredo Vega Cárdenas. El autor considera la disciplina de la conservación y restauración parte de las ciencias sociales y la define como una práctica que se estructura de conocimientos particulares, en donde el objeto restaurable es abordado por medio de un proceso de actualización cuyo fin es transmitir su carácter objetivado. Alfredo Vega analiza la práctica de los restauradores mexicanos -a través de su experiencia- aplicando la teoría del sociólogo Pierre Bourdieu, sin dejar de reconocer la necesidad de buscar otras perspectivas teóricas para abordarla. Es indispensable estudiar la restauración contemporánea por medio herramientas y modelos provenientes de diversos enfoques críticos.

Palabras clave: sociología; restauración; teoría de la restauración; ciencia; patrimonio cultural; habitus

Abstract

This BOOK REVIEW invites to read The new alchemists: a sociology of the restauration in Mexico, by Alfredo Vega Cárdenas. The author considers that the discipline of conservation and restauration is part of the social sciences and defines it as a practice that structures a particular acknowledgement where the restorable object is comprehended by an actualization process that aims its objectivable character. Alfredo Vega analyses the practice of the Mexican restaurateurs through his own experience, applying the sociological theory by Pierre Bourdieu, recognizing the need of look in to other theoretical perspectives to approach the practice. Is indispensable the study of the contemporary restauration practice through other tools and models of different critic approaches.

Key words: sociology; conservation; restauration theory; science; cultural heritage; habitus

Figura 1 Portada del libro Los nuevos alquimistas: una sociología de la restauración desde México, de Alfredo Vega Cárdenas, Escuela de Conservación de Occidente (ECRO)/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), 2018. ISBN: 978-607-8528-90-5, 221 pp. 

…sólo de esta manera, la restauración podrá no sólo componer y tocar la música de la transmisión cultural, sino integrarse a la gran orquesta transdisciplinaria del conocimiento.

Alfredo Vega Cárdenas

- I -

Los nuevos alquimistas: una sociología de la restauración desde México, libro coeditado en 2018 por la Escuela de Conservación de Occidente (ECRO) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), trata la restauración como una práctica social que constituye un modo particular de conocimiento, en la cual el objeto restaurable es abordado por medio de un proceso de actualización tanto a través de su interpretación -y la consecuente toma de decisiones a partir de ésta- como de su modificación material o del contexto en que se encuentra, con el fin de hacer perdurar su “estructura cultural”, -conformada tanto por aspectos materiales e inmateriales-, es decir, con el propósito de que el objeto logre transmitir el carácter objetivado que lo conforma (Vega-Cárdenas 2018: 66).

Las reflexiones de Alfredo Vega Cárdenas, provienen de inquietudes largamente maduradas, cuyos orígenes se remontan a su formación en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM); en la Maestría en Filosofía Social del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); y sus experiencias como profesor fundador de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), de Guadalajara, y su conocimiento de la restauración europea al estudiar en la Maestría en Conservación en La Sorbona, en París.

Para definir a la restauración como una práctica social que se ejerce sobre un hecho cultural materialmente objetivado, Alfredo Vega se vale de la sociología, disciplina interesada en los comportamientos y las prácticas sociales. Muestra, así, por un lado, el papel que puede jugar el punto de vista sociológico tanto en la construcción del objeto de estudio de una ciencia o arte como en el examen y la aproximación a los mecanismos y a los factores que intervienen en la conformación y en la evolución simbólica -además de material-, de los objetos restaurables; y, por otra parte, la función que cumplen dichas prácticas y comportamientos en la dinámica de relaciones que se establecen entre individuos y entre instituciones, en el campo de las relaciones disciplinares que sustentan a la restauración.

Vega Cárdenas desmenuza la propuesta teórica de Bourdieu y la traslada a la restauración mexicana: al hacerlo, desplaza el enfoque de la materialidad del objeto y del sujeto que actúa sobre aquélla, y lo coloca en el campo social de la restauración, esto es, en el conjunto de relaciones, tanto internas como externas, que ocurren en él: no solamente entre los individuos o entre los aspectos académico-docentes, sino también en la investigación, en las instituciones y en la práctica de la profesión, ya en el ámbito público o en el privado, con la recomendación de aplicar permanente la reflexividad y la vigilancia epistemológica postuladas por el sociólogo galo.

Llevar dicha propuesta al campo de la restauración, que es el espacio de una práctica vinculada intrínsecamente con el ser y el quehacer de las disciplinas dedicadas a la preservación del patrimonio cultural, le permite al autor observar las estrategias colectivas de sus practicantes “muchas veces sin llegar a establecer un nuevo paradigma” (en el sentido de Kuhn) y aproximarse a los diversos procesos que suceden en dicho campo. El autor de Los nuevos alquimistas está convencido de que la sociología, además de que es una plataforma epistemológica desde la cual es posible replantear las fronteras de la interdisciplinariedad, proporciona las bases para establecer un sistema que puede ayudar a cohesionar y fundamentar el proceso de definición y estructuración de la disciplina de la conservación-restauración. Por ello, emprende la tarea de aplicar el modelo metodológico planteado en Las reglas del arte de Bourdieu. Al destinarla a la restauración, en particular a la que se practica en México, Vega Cárdenas desvela:

  1. La posición del campo de la restauración en el seno del campo del poder.

  2. La estructura interna del campo de la restauración y las relaciones de dominación o subordinación de los individuos o grupos que en él actúan en él.

  3. La génesis del habitus de los ocupantes de estas posiciones, es decir, los restauradores, y de su capital cultural (Vega-Cárdenas 2018: 79 s.s.).

El habitus se convierte, de esta manera, en el punto de enlace entre lo objetivo y lo subjetivo, entre la materialidad objetiva de lo restaurable y el sujeto que actúa sobre ella, y es el punto de encuentro entre los aspectos materiales e inmateriales del objeto susceptible de ser intervenido. Entre los restauradores, indica el autor, existe un habitus general entendido como conocimiento adquirido, producto, por un lado, de condicionamientos sociales, políticos, económicos, científicos y cognoscitivos relacionados todos con una idea del patrimonio, la historia, el pasado, la identidad y los valores culturales, y, por el otro, de la labor propia de restaurar, que se conforma de un particular y complejo tejido de realidades y saberes científicos, técnicos y empíricos.

De esa manera establece, además, que parte del modo de ser de los restauradores es el discurso sobre los deberes profesionales propios dirigidos a la salvaguarda de la integridad y la autenticidad del patrimonio cultural -labor definida como loable y que ennoblece a quien la ejerce-, que abre simultáneamente la posibilidad de acceder, desde el propio campo de formación, a cierto conocimiento de la realidad, inalcanzable por otra vía, así como de incidir en su devenir.

- II -

Para llevar a cabo su análisis, el autor del libro coloca bajo la lupa el campo de la restauración en México, no en su trayectoria histórica sino en el momento presente. Así, sus pesquisas nos conducen por medio de una “instantánea” de lo que ocurría en 2017. Analiza, por ejemplo, los agentes que constituyen la disciplina: el lugar de los dominantes lo tienen quienes cuentan con más capital económico y cultural, y participan en el establecimiento de las reglas del campo y de los procesos de patrimonialización -las instituciones del Estado que regulan y legislan el patrimonio, las asociaciones civiles, las escuelas de restauración, los laboratorios de investigación y diagnóstico, los museos y las galerías, entre otros-, mientras que el lugar de los dominados lo ocupan quienes tienen menor injerencia en dicho capital económico y cultural.

El hecho de que los practicantes de la restauración sean partícipes de ambos extremos revela que en los diversos procesos de producción cultural la restauración cumple una “función intermediaria”, la cual les otorga a los restauradores una posición privilegiada, pues, con conocimiento de ella, su práctica puede ejercerse desde el sitial de los dominantes, pero también desde el lugar de los dominados. Así, los restauradores se ubican en el núcleo mismo de las tensiones que permanentemente ocurren en el panorama académico y político de las ciencias dedicadas a los aspectos sociales y humanos, así como al proceso de patrimonialización y de creación de identidad.

El conocimiento del habitus puede explicar cómo algunos restauradores, desde los primeros años de su formación, parecen marcados por un destino exitoso para ocupar puestos importantes, mientras que otros parecen destinados a puestos subalternos y otros más a la deserción de la profesión como una consecuencia ‘lógica’ de su falta de motivación, talento o nivel académico [Vega-Cárdenas 2018: 102].

El reconocimiento de lo anterior le abre a los practicantes de la restauración la posibilidad de reflexionar sobre el ejercicio de su profesión y de su estatuto, ya que plantea las bases para una epistemología que se aleja de la idea de que la teoría es un conjunto de preceptos, principios y normas, y da paso a una estructura para el discernimiento, cuya plasticidad se funda en la dimensión ética del restaurador y no en la deontología estructurada desde los ámbitos institucionales:

Para lograr que la restauración consolide un proceso de explicitación epistemológica que defina, y que actualice, sus objetivos, sus métodos y su lugar frente a las demás áreas del conocimiento, resulta imprescindible, aunado a los aportes de las disciplinas conexas, ahondar en los modos de construcción de los esquemas culturales del restaurador y en sus mecanismos de formación conceptual [Vega Cárdenas 2018: 176].

Al colocar los reflectores en la doxa incorporada en el restaurador, esto es, en los habitus, prenociones, creencias, prejuicios, etc., Alfredo Vega muestra que el análisis sociológico se yergue como un aspecto determinante del ejercicio profesional de la restauración -así como de la actualización de los programas de formación de los restauradores-, y permite avanzar en la conformación de los fundamentos conceptuales y bases metodológicas para la realización de un ejercicio reflexivo de la práctica profesional, que deberá tener como fundamento la constitución del objeto restaurable como entidad epistemológica de la disciplina.

En Los nuevos alquimistas de Alfredo Vega Cárdenas también se aborda el estatuto científico de la restauración, el cual trasciende la cuestión de una simple denominación terminológica, ya que no se trata de si nos referimos a nuestra profesión como oficio, disciplina emergente, preciencia o ciencia, sino a la producción de un conocimiento particular, propio, desde un campo y un enfoque específicos, pues en cada intervención se identifican problemas, se hacen preguntas y se generan respuestas, lo que da lugar a un conocimiento nuevo, que es imperioso sistematizar, producido en un campo.

- III -

Finalmente, debe indicarse que en un contexto en el que existen pocas publicaciones que traten aspectos teóricos sobre la disciplina de la restauración, Los nuevos alquimistas es necesaria para que los practicantes de esa profesión se aproximen a la importancia y las repercusiones que las aproximaciones teóricas tienen en la constitución de ese quehacer.

Como se sabe, a diferencia de las ciencias naturales, cuyos inicios se remontan al siglo XVII, y de las ciencias sociales, surgidas a mediados del siglo XVIII, la restauración como aproximación científica se empieza a consolidar, al igual que algunas otras nuevas, en la posguerra, por lo que todavía se encuentra en proceso de fundamentación. Este libro, precisamente, permite aproximarnos al momento histórico de discusión y definición disciplinar que hoy se vive.

En suma, el aporte de Los nuevos alquimistas a la discusión teórica contemporánea en el campo de la restauración nos enfrenta, asimismo, a una tarea, indicada por su autor cuando señala que el análisis de la restauración que presenta “exige su confrontación con las herramientas y modelos de otros enfoques y marcos críticos”.

Referencias

Bourdieu, Pierre 1992 Les Règles de l’Art: Genèse et Structure du Champ Littéraire, Paris, Éditions du Seuil (Ed. en español: Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 1997). [ Links ]

Kuhn, Thomas S. 1962 The structure of scientifíc revolutions. Chicago, University of Chicago Press (Ed. en español: La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica, 1971). [ Links ]

Vega Cárdenas, Alfredo 2018 Los nuevos alquimistas: una sociología de la restauración desde México, Guadalajara, Escuela de Conservación de Occidente (ECRO)/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). [ Links ]

Recibido: 13 de Septiembre de 2018; Aprobado: 25 de Octubre de 2019; Publicado: 01 de Noviembre de 2019

Síntesis curricular del/los autor/es

José Rubén Paez-Kano

Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) r.paezkano@ecro.edu.mx Es licenciado en etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y maestro en comunicación científica y cultural por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Ha trabajado en el área museográfica del Instituto Cultural Cabañas y del Museo Trompo Mágico, en Guadalajara, Jalisco. Actualmente es profesor de tiempo completo en la ECRO, donde se encarga tanto de impartir los cursos de museología, del montaje de exposiciones, y de la metodología y técnicas de investigación, como de asesorar los seminarios de tesis.

José Álvaro Zárate Ramírez

Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) j.zarate@ecro.edu.mx Es licenciado en restauración de bienes muebles por la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO). Actualmente estudia la maestría en historia de México en la Universidad de Guadalajara. Ha sido profesor de tiempo completo, responsable del Taller de Restauración de Escultura Policromada y hoy en día es director académico de la ECRO. Ha dirigido diversos proyectos de restauración de escultura policromada y retablos novohispanos; entre sus intereses de investigación también se encuentra la aplicación de estudios radiológicos a bienes culturales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons