SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número17Información, datos y metadatos para la conservación del patrimonio cultural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.9 no.17 México ene./jun. 2018

 

Editorial

Editorial

Isabel Medina-González

Adriana Cruz Lara Silva


Los sismos del mes de septiembre del año pasado, con efectos de diferente valencia e intensidad en varias entidades federativas de México, nos han dejado inmensas heridas, honda a cual más, y de diferentes tipos: una de ellas, muy sensible y de un impacto considerable, es la que ha sufrido nuestro patrimonio cultural. La estimación inicial arrojada por el censo de monumentos edificados y sitios arqueológicos e históricos, así como de museos, elaborado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), hace visible una dimensión de necesidades, problemáticas y desafíos que podemos calificar de colosal, primordialmente, por razón de que a cada uno de los lugares patrimoniales se asocian diversos espacios y elementos arquitectónicos (por ejemplo, atrios, capillas posas, relojes, campanarios, espadañas, etc.), bienes inmuebles por destino (retablos, pinturas murales, órganos, campanas) y una cantidad variable de bienes muebles (esculturas, pinturas, relieves, colecciones, archivos parroquiales, por mencionar algunos). Aunque la mirada disciplinar de los profesionales del sector patrimonial (arquitectos, restauradores, museógrafos, arqueólogos, etc.) esté intrínseca, y a veces inexorablemente, entrenada para categorizar -y, con ello, diseccionar y separar- esta suma de realidades, no sobra decir que, tanto en la dimensión espacial como en la de recreación sociocultural, cada una de las entidades señaladas es no sólo interdependiente sino también generadora de un vasto tejido vinculante y dinámico: un complejo sistema patrimonial, cuyas manifestaciones materiales e inmateriales se entretejen con la cultura, el pensamiento, las creencias y las formas de vida de muchas comunidades locales y globales, tanto rurales como urbanas.

El efecto del desastre adquiere así nuevas perspectivas en tanto alcanza diversos grados de fragmentación física, fenomenológica, valorativa y sensible. El reto es, sin duda, lograr una intervención multidimensional que aquí significamos con el nombre de reintegración. ¿Cómo abordar esta enorme y complicada tarea? ¿Cuáles son los mecanismos de toma de decisiones con los que se llegará a soluciones integradas, interdisciplinarias y atentas a las realidades de los agentes sociales involucrados? ¿Qué implica esta respuesta en términos de las prácticas profesionales del INAH, institución con una trayectoria de casi 80 años, que afronta una catástrofe patrimonial sin parangón en la totalidad de su vida? ¿De qué manera la inmediatez de las experiencias se traducirá en estrategias de largo aliento? En suma, ¿cuáles serían las bases teóricas, metodológicas y de praxis que han de propiciar un cambio con magnitudes y calibres legítimos para el abordaje de la reintegración material, valorativa y sociocultural?

En los próximos meses seremos testigos de numerosos acontecimientos académicos -conferencias y publicaciones, principalmente- que responderán a estos y otros cuestionamientos derivados de las consecuencias de este desastre y de las acciones ante él, así como en relación con sus posibles análogos históricos. Lo conveniente será, por supuesto, que, en un nuevo despliegue de integración, cuanto se converse y debata en dichos foros constituya una aportación -así como una retroalimentación en la toma de decisiones- en campo. Las colaboraciones de éste, el número décimo séptimo de Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museografía, desarrolladas previamente, durante y después de los sismos, van en ese sentido: ofrecen contenidos que contribuyen, ya por coincidencia, ya por natural impacto, con significativas conexiones para la provocación de reflexión -no es gratuito que publiquemos tres artículos de la sección ENSAYO- y, en su oportunidad, con el planteamiento puntual de propuestas, a saber:

Con el título de “Información, datos y metadatos para la conservación del patrimonio cultural”, Renato González Mello presenta un ENSAYO que no sólo advierte sobre la necesidad concreta de crear un sistema de información digital del patrimonio cultural en México sino también analiza su pertinencia y eventuales beneficios. La argumentación que sustenta esta iniciativa, de indudable utilidad ante las apremiantes exigencias de información patrimonial que impone la actualidad, se fundamenta en una aproximación conceptual alrededor de las nociones implicadas, desde lo particular de sus conexiones con el sector patrimonial: el artístico, específicamente, que luego se complementa con su desarrollo desde diversos derroteros de análisis, incluidos el histórico y el normativo. Sin soslayar algunos aspectos pragmáticos, esta contribución se plantea posteriormente, en el centro de este sistema de información, una evaluación balanceada sobre las expectativas, factibilidades, restricciones y controversias que deja ver las paradojas que supone la categorización de las entidades patrimoniales, operación que, en nuestra opinión, constituye una construcción conceptual con implicaciones teóricas, jurídicas y prácticas.

La manera que los mecanismos de construcción patrimonial operan, ahora desde el campo museológico, se desvelan en un segundo ENSAYO, denominado “Revisiting to Understand: An Evaluation of the Influence of Conservation on the Display Representation of Hernan Cortes’ Funerary Cloth, Mexico”. Posicionada en la aplicación del dispositivo de “biografía del objeto” desarrollado por Igor Kopytoff, su autora, Laura Gisela García-Vedrenne, busca replantear un discurso de representación crítica para el pañuelo funerario de Hernán Cortés, un singular artefacto que forma parte de la colección del Museo Nacional de Historia (MNH) del INAH, México. Como resultado de su análisis, se transparenta la capacidad autorreflexiva del conservador-restaurador, quien, al radiografiar el origen y las consecuencias materiales e inmateriales de las intervenciones que desde su campo anteceden a la exhibición de una pieza, explicitan el poder simbólico de su quehacer disciplinario en la modelación de una narrativa museal.

La facultad de autocrítica también destaca en el tercer ENSAYO, de la pluma de Carlos Alberto Hiriart Pardo, quien analiza las “Estrategias de resiliencia y escenarios adversos para la recuperación turística y gestión del patrimonio del Centro Histórico de Morelia, Michoacán, México (2001-2017)”, que, además de brindar elementos fundamentales sobre el significado del término resiliencia y su articulación en el ámbito antropológico y turístico, observa y evalúa analíticamente una serie de tácticas orientadas a articular el patrimonio como un motor de recuperación comunitaria ante hechos de riesgo, particularmente, antropogénicos.

La respuesta inmediata ante la destrucción, ahora de origen natural, constituye la columna de la sección de INVESTIGACIÓN: en ésta, Daniela Andrea Díaz Fuentes da forma a una propuesta para generar una “Línea estratégica de mitigación del riesgo en los planes de manejo de los sitios de Patrimonio Mundial”. Este planteamiento, que explicita sus fundamentos conceptuales y su desarrollo metodológico, es notable por sostener un sistema de indicadores y presentar algunos resultados de su aplicación en Italia. Su lectura en el contexto actual supone, luego entonces, una útil y oportuna herramienta para la evaluación de los inmuebles en situación de afectación inmediata por los sismos de año pasado en México.

La dúplice sección de INFORME ofrece dispositivos de análisis patrimonial que, si bien no se diseñaron originalmente para el caso de atención de riesgos, sí representan amplias potencialidades de aplicación. Por un lado, Antonio Rodríguez Alcalá y Julio Misael Magaña-Góngora complementan la revisión histórica de fuentes y, en relevancia, de gráficos, con la arqueología de fábricas constructivas para desentrañar las “Permanencias, modificaciones, conversión y desaparición del templo de Jesús María-Gran Logia La Oriental Peninsular, siglos XVII-XX”. Con ello se logra un estudio de larga duración para la reconstrucción virtual del patrimonio edificado, ya perdido, en Yucatán: una posibilidad de recuperación de memoria y patrimonio para casos de afectación extrema. Por el otro lado, se exponen las posibilidades tecnológicas para el registro y el intercambio de información en formato de difícil acceso y, de ahí, para el estudio y la recuperación patrimonial, mediante “El uso de la fotogrametría para la digitalización de documentos cartográficos de gran formato…”, un artículo de Mónica Moreno Falcón y Daniel Castillo Ramírez que, una vez que aborda las limitantes y los beneficios técnicos, describe la experiencia en su empleo en el caso de la Planoteca de la Junta de Adelanto de Arica (PJAA), Chile.

Esta entrega de Intervención culmina con dos reseñas de libros, cuyos temas también significan rutas de articulación en la reflexión del patrimonio cultural afectado. Para iniciar, la revisión de Analytical Chemistry for Cultural Heritage, hecha por Diego Iván Quintero Balbás, da una panorámica de las técnicas analíticas científicas existentes para caracterizar la materialidad de los bienes culturales, así como para ponderar su deterioro; un abanico de posibilidades, enriquecido con experiencias, con el que perfilar los grandes beneficios del ejercicio interdisciplinario de naturaleza científica en la evaluación del patrimonio afectado por los sismos. En complemento, Norma Angélica Avila Meléndez examina el libro Contextos educativos no formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico, con el fin de resaltar la importancia del trabajo colectivo que articula evidencias empíricas y reflexiones de corte epistémico, en este caso, en el referente de la apropiación del conocimiento científico en la educación no formal, una contribución que pone de manifiesto oportunidades tanto para entrelazar cuestiones científicas, patrimoniales y sociales como para analizar los procesos de enseñanza subyacentes. Al representar el actual un momento de inflexión, de modificación, de permanencia e innovación, y por ello de aprendizaje ante el cambio, las reseñas ofrecen rutas de reintegración interdisciplinaria y multisectorial de enorme potencia para el ámbito de la atención del patrimonio afectado por desastres.

En concurrencia, y en una circunstancia que atañe no al contenido de Intervención, sino a su devenir, el número que el lector tiene en sus manos también representa un punto de inflexión entre la permanencia y el cambio, en este caso, editoriales, ya que Isabel Medina-González se separa de sus funciones como editora en jefe, responsabilidad que ha tenido el gran privilegio de ocupar desde el diseño del proyecto editorial hasta la actualidad, durante ya 10 años, trayectoria que se traduce en su nombramiento como Editora fundadora y su reincorporación al Comité Editorial de la Revista Intervención (CERI), con vistas a su integración como primer miembro de su Consejo científico. A la luz de esto cobra sentido en estas páginas un breve y merecido interludio para dar cabida a momentos de memoria, nostalgia, reflexión, aprendizaje y prospección sobre esta gestión editorial de gran riqueza y complejidad. Baste decir que, de su totalidad, resalta la sinergia colectiva tanto del equipo editorial como de una comunidad interdisciplinaria nacional e internacional que inspiraron, sostuvieron e impulsaron esta iniciativa para que alcanzara los logros obtenidos. Imposible no celebrarlos: Intervención es a la fecha la publicación líder del sector patrimonial en Latinoamérica, con una edición oportuna en 17 números, que goza de reconocimiento regional, primero y esencialmente, por su calidad académica y editorial, por la fortalecida requisición de postulaciones, por la rigurosidad de sus procesos editoriales y por la excelencia de sus contenidos. El impacto de ello es evidente tanto en millares de lecturas, impulsadas por un sistema de acceso abierto en diversos países del mundo, como en más de 15 reconocimientos de incorporación en indexaciones y repositorios nacionales e internacionales (Competencia Internacional, Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología, Conacyt; SciELO-México; Redalyc; Dialnet; REUBIN; CLASE; Unesdoc, BCIN, ATTA Online; Mediateca INAH; Latindex; REDIB; Ulrichsweb; ESCI-Web of Science, Clarivate; Erih-plus y Latinrev), entre los que hay que incluir la obtención académica, el año pasado, de la Convocatoria de Revistas Científicas y Tecnológicas de Conacyt. Así, Intervención se presenta en la actualidad como una publicación madura y de grandes potencialidades: qué momento más propicio para un paso de banda, a Adriana Cruz Lara Silva, nueva editora en jefe, quien acompañó este número de transición en calidad de coeditora. Será esta nueva condición de la revista, como parte del Programa de Publicaciones de la ENCRYM-INAH, la que abrazará su futuro, vigilará lo logrado y trazará nuevos horizontes.

En una nota personal, Isabel Medina-González agradece a las autoridades de la ENCRYM-INAH que propiciaron que esta empresa naciera, creciera y se desarrollara más allá de cualquier expectativa; a cada uno de los miembros del CERI, por su gran apoyo y fructífera complicidad; a los colegas de la Coordinación Nacional de Difusión, principalmente a Benigno Casas, Jaime Jaramillo y Adriana Konzevik, quienes fueron incondicionales formadores en el ámbito editorial, y muy especialmente, al equipo editorial, incluidos Alejandro Olmedo y Jorge Bautista, custodios de texto e imagen, herramientas esenciales de Intervención. En lo particular, esta página editorial está dedicada a Paula Rosales e Itzel Espíndola que, siendo restauradoras, asumieron con gran responsabilidad y una pasión inspiradora a esta aventura editorial como un ejercicio transdisciplinario sin fronteras. A los lectores, toda nuestra gratitud por el apoyo en este momento de transición.

Larga vida a Intervención

Isabel Medina-González: Editora fundadora, Adriana Cruz Lara Silva: Editora en jefe, Coeditoras

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons