SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número14Perspectivas y reflexiones sobre la conservación preventiva: la instrumentación del enfoque de sistemas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.7 no.14 México jul./dic. 2016

 

Editorial

Editorial

Isabel Medina-González


In memoriam Paul Philippot

Con éste, el decimocuarto número de Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museografía, celebramos que, en el renovado Sistema de Clasificación de Revistas Científicas y Tecnológicas, Conacyt, la haya clasificado en el grupo 4: Competencia Internacional. Con ello, nuestro proyecto editorial goza, en un tiempo relativamente corto, de ocho años, de una posición de consolidación e impacto sin parangón en el actual paisaje no sólo nacional, sino también global, de las publicaciones periódicas digitales de acceso libre en materia patrimonial. Luego el momento -enmarcado dentro de la reciente y muy sensible partida de uno de los protagonistas del denominado restauro crítico: Paul Philippot (1925-2016)-, es más que propicio para reflexionar sobre algunas transformaciones sucedidas en el contexto transdisciplinario; es decir, de diálogo y reformulación de saberes, entre la conservación, la restauración y la museología.

En el ámbito internacional y multicultural que prevaleció en la segunda mitad del siglo XX, destaca la prolífica contribución de Philippot, ya desde la cátedra, ya derivada de su papel como funcionario, a la configuración del discurso y la práctica disciplinaria, profesional e institucional alrededor de nuestro legado cultural (v. gr., Jokileto, J. 2015, Paul Philippot 1925-2016, ICCROM [página web], documento electrónico disponible en [http://www.iccrom.org/paul-philippot-1925-2016]). Aún por traducirse a varios idiomas, será mediante la difusión de su letra escrita en compilaciones, debates y otras exploraciones académicas -a que se suma previos editoriales de Intervención-, lo que, aparte de profundizar y revisar sus vigorosos argumentos teóricos, ayudarán a comprender la trascendental influencia de este historiador belga en el posicionamiento de la conservación-restauración en materia de política pública y su revolucionaria visión profesional.

Aquí simplemente destaco la importancia de su actuación en la consolidación epistemológica de la conservación-restauración moderna, un proceso que enraizó a esta profesión a un doble postulado fundacional, por un lado, mediante un riguroso compromiso metodológico y, por el otro, a través de una sustentación tanto en las ciencias humanas como en las exactas (v. gr., Philippot, P. 1996, "Restoration form the perspective of the humanities", en Nicholas Stanley Price, Mansfield Kirby Talley, Alessandra Melucco Vaccaro (eds.), Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage, Los Ángeles, CCI). Estas premisas, que han dado frutos prolijos y diversos, siguen vigentes en gran parte de la intervención intelectual y fáctica de la disciplina de la conservación-restauración, así como de los estudios de museos, tal y como lo muestra el contenido de este número de nuestra revista.

Una primera entrega: Perspectivas y reflexiones sobre la conservación preventiva..., de la sección de ENSAYO, toma el camino de la orientación metodológica prevaleciente en el corazón de la aproximación científica y presenta al respecto un innovador enfoque basado en la teoría de sistemas que, más allá de la atención a las condiciones ambientales, busca activar, planificar y poner en marcha las complejas dimensiones técnicas, estratégicas y de operación que se involucran en la prevención. Con ello, María de Lourdes Graciela Gallardo Parrodi y Ana Laura Peniche Montfort muestran, a la par de una transferencia interdisciplinaria, el producto de recuperar del conservador-restaurador las experiencias adquiridas en su labor profesional en museos y otros recintos patrimoniales.

La conservación arqueológica y la arqueología tienen ya un larga y fecunda trayectoria de intersección con la investigación científica de la materialidad, terreno donde se anclan dos contribuciones de la sección INVESTICACIÓN. Por un lado, el equipo multidisciplinario e interinstitucional constituido por Claudia A. García Solís, Demetrio Mendoza Anaya y Patricia Quintana Owen se centra en el estudio de la tecnología de La escultura arquitectónica modelada en estuco de Calakmul, Campeche, México, con la finalidad de dejar ver el entramado de dos esferas de saberes: el de la explotación de materias primas locales y el de la tradición constructiva de la región de las tierras bajas mayas. Por su parte, Astrid Esquivel Álvarez y Laura Filloy Nadal ofrecen un estudio pionero en el campo de la tecnología de frontera aplicada a tratamientos de conservación-restauración en su Evaluación del proceso de carbonatación de nanocales aplicadas a pinturas murales prehispánicas de origen maya, el cual destaca tanto por la transparencia del proyecto experimental como por los resultados que revelan una serie de variables que se han de considerar en la selección de una intervención.

La sección de ESCAPARATE se engalana con una primicia desde la museología que, de forma contundente, aborda los espacios de encuentro entre la historia y la ciencia. Con base en el examen de Los museos veterinarios..., Naudy Trujillo Mascia elabora un estudio sobre la identidad de estas instituciones e indaga acerca de sus contribuciones a la propia constitución de lo museal. Al escrito le acompaña una serie de imágenes que no sólo incitan a cuestionar los límites de la representación museográfica científica desde los derroteros del arte sino, además, iluminan las fronteras entre cultura y naturaleza.

Una -permítaseme el término- intervención igualmente provocadora, pero desde la intangible experiencia íntima y pública del pasado, la aporta María Guillermina Fressoli, quien analiza de forma incisiva La relación entre museo, espacio urbano y memoria... Este INFORME, basado en el análisis del Museo Móvil, Federación, Entre Ríos, Argentina, observa la creación de dispositivos de representación en forma de cartografías que propician la asimilación de procesos históricos traumáticos, lo cual abre nuevas perspectivas sobre las capacidades de movilización física y de sensibilidades de la museografía.

La SEMBLANZA de esta edición de Intervención está dedicada a uno de los proyectos de vanguardia en el campo científico patrimonial de México: [...] la Red de Ciencias Aplicadas a la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (Red-CAICPC). Como detallamos tanto Luis Barba Pingarrón como quien suscribe este editorial, tal estrategia tiene como finalidades fortalecer y potenciar el campo a partir de la digitación de la tecnología, infraestructura y experiencia existentes en diversas instituciones del país. Quizá la mayor contribución de la Red-CAICPC, sumada a los alcances de producción logrados, sea la de sentar las bases de nuevos mecanismos de conformación de saberes metodológicos y técnicos, los cuales hacen prever grandes oportunidades para el estudio, la preservación y la difusión de nuestro patrimonio cultural.

Una visión complementaria, desde el meollo de la jurisdiprudencia, se desarrolla en El derecho del patrimonio cultural... en el que su autor, Miguel Ángel Mesinas Nicolás, plantea, en un momento de transformaciones or-ganizacionales en el sector de la cultura en México, una argumentación analítica, en forma de REPORTE, sobre los derechos humanos y su régimen internacional, así como acerca de algunos aspectos de su aplicación nacional en el ámbito de la normatividad en materia de patrimonio cultural.

Esta entrega de Intervención culmina con una reseña de Leticia Pérez Puente Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614, libro de Jessica Ramírez Méndez, que, además de ahondar en el contenido y la estructura del texto, expone una crítica sobre las asunciones que han caracterizado la exploración de la historia de esta Orden.

Dedico estas últimas líneas para expresar mi agradecimiento a todas las personas que, en conjunto, han colaborado a lo hoy logrado por Intervención: los miembros del comité editorial, los autores, dictaminadores, lectores. En justicia, ofrezco un especial reconocimiento al grupo editorial base, conformado en los últimos seis meses por Paula Rosales-Alanís, Dafne Juliana Díaz de la Vega Núñez y Cecilia Sánchez Zárate, quienes, día a día, hacen posible que la revista cumpla su ciclo. Sus ánimos, además, sirven para edificar y reedificar el ímpetu de un proyecto editorial que hoy se traza nuevos caminos hacia la internacionalización a través de la formación de redes de cooperación con publicaciones hermanas, todo ello en las propicias vísperas del 50 aniversario de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), institución que en esos inicios se cruzó, breve pero significativamente, en el camino de Paul Philippot, y en ello se dejó huella.

Isabel Medina-González

Churubusco, junio del 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons