SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número10Museum Making: pensando el quehacer museográfico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.5 no.10 México jul./dic. 2014

 

Reseña de libro

 

Investigación y conservación arqueológica en el norte de México: A 100 años de su descubrimiento, Alta Vista

 

Archaeological Research and Conservation in the North of Mexico: A 100 años de su descubrimiento, Alta Vista (Alta Vista: 100 Years After its Discovery)

 

Enrique García García

 

Postulado; Submitted 28.07.2014
Aceptado; Accepted 04.08.2014

 

Resumen

La RESEÑA del libro A 100 años de su descubrimiento, Alta Vista, de J. Humberto Medina González y Baudelina L. García Uranga, publicado recientemente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Gobierno del estado de Zacatecas, analiza su contenido y aportaciones: el libro compila más de 20 años de investigación en campo, en gabinete y en archivos de diversa índole de México y los Estados Unidos de América, de gran relevancia para la arqueología del norte de México, en tanto que recorre todos los trabajos de conservación y restauración que se han hecho en Alta Vista, uno de los sitios más importantes de esta región. En el análisis interpretativo destaca un erudito estudio iconográfico de la historia y el significado de la representación de águilas devorando serpientes que aparecen en diversas cerámicas halladas a lo largo de su historia. Finalmente, este volumen reúne información acerca de la conservación de la arquitectura de tierra del sitio, una historia de intervenciones que dio inicio en los albores del siglo XX.

Palabras clave: historia de la arqueología; Alta Vista; Zacatecas; arqueología del norte de México; religión mesoamericana; conservación arqueológica.

 

Abstract

The REVIEW of A 100 años de su descubrimiento, Alta Vista (Alta Vista: 100 Years After its Discovery) by J. Humberto Medina González and Baudelina L. García Uranga analyses the contributions of this book recently published by the Instituto Nacional de Antropología e Historia (National Institute of Anthropology and History, INAH) and the State Government of Zacatecas, México. Being the result of more than twenty years of research in the field, cabinet and in archives of different nature in Mexico and the United States of America, this work represents a compilation of great relevance for the archaeology of northern Mexico because it provides an overview of all the conservation and restoration activities carried out in one of the most important archaeological sites of the region. A learned iconographic study stands out among the interpretative content of the book, which describes the history and meaning of the representation of eagles devouring serpents. This representation appeared as a decoration on several ceramics encountered throughout Alta Vista's history. Finally, this volume brings together information regarding the conservation on the earthen architecture of the site, a history of interventions that goes back to the beginnings of the nineteenth century.

Key words: History of archaeology; Alta Vista, Zacatecas; Northern Mexican archaeology; Mesoamerican religion; archaeological conservation.

 

El libro A 100 años de su descubrimiento, Alta Vista, coeditado en el 2010 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Gobierno del estado de Zacatecas, es un importante trabajo producto de cerca de veinte años de investigación, tanto en campo como en archivos, que se publicó como parte de los eventos que conmemoraron el primer centenario del descubrimiento y primeras excavaciones hechas en Alta Vista, Chalchihuites, Zacatecas, por el arqueólogo Don Manuel Gamio en 1908. Sus autores, José Humberto Medina González y Baudelina L. García Uranga, son los arqueólogos que más han investigado la historia prehispánica de la región de Chalchihuites en los últimos años. Por un lado, García Uranga es la investigadora que más tiempo ha trabajado en el centro ceremonial de Alta Vista y actualmente es la directora del proyecto arqueológico que el INAH realiza allí desde hace casi 20 años, aunque ya desde principios de la década de 1990 comenzó a realizar trabajos de exploración en el sitio como colaboradora de los doctores John Charles Kelley y Ellen Abbott Kelley, quienes, durante la década de los setenta del siglo XX, fueron los arqueólogos que profundizaron con mayor intensidad en el estudio del sitio de Alta Vista. Por el otro lado, Medina ha trabajado en la investigación arqueológica de Zacatecas desde mediados de los años noventa, tanto en archivos como en trabajo de campo, por lo que ha ahondado en el conocimiento de la arqueología de la región y de su historia; entre el 2009 y el 2013 fue el director del proyecto arqueológico Cerro Moctehuma y Cruz de la Boca.

El libro que han escrito Medina y García (2010) es una síntesis exhaustiva, analítica y crítica de todo el trabajo arqueológico que se ha realizado en Alta Vista —uno de los sitios más desarrollados y complejos del periodo prehispánico en lo que hoy es el norte de México— desde principios del siglo XX hasta la fecha, con una investigación muy meticulosa en cuanto a toda la documentación relacionada con la región de Chalchihuites, además de una sección interpretativa sobre diversos elementos arqueológicos del sitio. Por tanto esta publicación no sólo es importante por sí misma sino de una gran notoriedad en la arqueología del norte de México, dado que solamente Charles Di Peso y sus colaboradores (Di Peso et al. 1974) habían hecho una memoria así para Paquimé a mediados de los años setenta, de ocho volúmenes. Con ello, se suman tan sólo dos únicos casos de monografías analíticas completas a escala de sitio en el corpus bibliográfico de nuestra arqueología septentrional. Hecho este último que ejemplifica la intensidad mucho menor en la inversión de recursos y trabajo que ha experimentado la arqueología de esta región del país, frente al infinitamente mayor desarrollo que presentan otras como el altiplano central o el sureste.

De las investigaciones que realizaron en diversos archivos de México y Estados Unidos de América (EUA) para este libro provienen algunas de sus aportaciones más significativas ya que lograron reunir una gran cantidad de documentos relacionados con la historia de las excavaciones e intervenciones de conservación en el sitio, entre los que destaca la tesis de maestría de Manuel Gamio presentada en la Universidad de Columbia (UC), Nueva York, EUA (Gamio 1911), y que hasta la fecha nunca había podido ser consultada por otros investigadores debido a que estaba perdida o traspapelada en los archivos de dicha universidad. Asimismo, merced a una amplia y concienzuda revisión de los antecedentes históricos de la región de Chalchihuites desde la época colonial, los autores no sólo dan un amplio panorama histórico sobre el desarrollo de la población sino que, gracias a la información sobre las condiciones medioambientales que se asientan en las relaciones históricas sobre la región, reconstruyen o reinterpretan las variaciones ecológicas sufridas en dicha área durante los últimos siglos (Medina y García 2010:21). Esto les permite cuestionar muchos de los supuestos acerca de los cambios climáticos que ahí se han experimentado y que desde los años cincuenta han sido la explicación más socorrida sobre las fluctuaciones espaciales que sufrió la frontera norte de Mesoamérica en su parte central. Esto se debe a que el repliegue de las sociedades agricultoras —de clara filiación mesoamericana del Epiclásico o Posclásico temprano,— acaecido hacia el Posclásico tardío, fue explicado por Armillas (1969:701; 1987:48 y 1991:216) hace unos 60 años, como ocasionado por un proceso de desertización que empujó a dichas sociedades hacia el sur. Empero, los textos históricos citados por Medina y García (2010:21) muestran que el proceso de deforestación de la región fue producto de la minería y ganadería coloniales, lo que parece descartar la explicación de Armillas y da de nuevo plausibilidad a otras explicaciones sobre las variaciones de la presencia de sociedades agricultoras en el centro y noroeste de Zacatecas, como las propuestas por J. C. Kelley (1974) y E. Abbott Kelley (Kelley y Abbott 1987) en las que se aducen factores sociales a los vaivenes fronterizos más que cuestiones climáticas o ambientales. Esto permite reanalizar de una forma renovada las hipótesis de los Kelley (Kelley 1974) en relación a la influencia de Teotihuacan y otras unidades políticas y tradiciones culturales del centro y occidente de Mesoamérica sobre lo que hoy son Zacatecas y Durango.

En el libro, además de exponer los antecedentes de la investigación de la región, se van haciendo recapitulaciones de la evolución de los estudios arqueológicos en el norte de México para poder evaluar la importancia de los trabajos en Alta Vista en su contexto histórico, sitio que, como recuerdan los autores (Medina y García 2010:53-59), no sólo fue de gran relevancia en las discusiones sobre el avance máximo de la frontera norte mesoamericana sino también en el papel que eminentes arqueólogos de EUA por ejemplo Emile Haury (1976), otorgaron a Alta Vista el foco de influencia mesoamericana sobre los hohokam y el resto de lo que hoy es el suroeste de ese país.

La segunda mitad del libro presenta una serie de capítulos en los que los autores hacen interpretaciones de los restos arqueológicos de Alta Vista, con extensas argumentaciones, a la luz de los estudios antropológicos que se han hecho sobre grupos indígenas de la sierra del Gran Nayar como coras y huicholes, debido a las enormes semejanzas que se pueden apreciar entre importantes hechos culturales de las sociedades indígenas de la antigüedad de lo que hoy son Zacatecas y Durango y de la actualidad en la sierra del Gran Nayar (Medina y García 2010:168-257), semejanzas que ya habían sido apuntadas por los Kelley (1987:182).

Medina y García (2010:187-192) también reinterpretan o completan propuestas hechas por los Kelley en los años setenta y ochenta, como por ejemplo las de los entierros encontrados en el interior de la Pirámide del Sol de Alta Vista, las cuales se ven enriquecidas por la relación con el carácter eminentemente solar atribuido por coras y huicholes a sus gobernantes desde que se tienen registros históricos coloniales y seguramente mucho tiempo atrás.

En otro capítulo (Medina y García 2010:215-257) de gran interés, los autores hacen un estudio extenso y realmente erudito de las representaciones de águilas devorando serpientes en algunas copas de Alta Vista, que son varias de las versiones más antiguas del motivo que, por intermedio de los mexicas, se convirtió en nuestro emblema nacional. Rastrean otras representaciones de dicho símbolo del periodo Epiclásico (650-900 d. C., aproximadamente), en regiones mesoamericanas más meridionales, y nos muestran que, al igual que otras características de las sociedades agrícolas de lo que hoy es el norte de México, el águila devorando a la serpiente fue una construcción iconográfica de origen mesoamericano que se expandió hasta la frontera norte de Mesoamérica en su periodo de mayor extensión, y que posteriormente regresó a la Mesoamérica nuclear como un elemento esencial de la identidad cultural de los chichimecas (Medina González y García Uranga 2010:215-257).

Vale la pena destacar la historia de la conservación del sitio —predominantemente, su arquitectura en tierra—, campo temático de la revista Intervención que aparece en este libro como una narrativa paralela al desarrollo de la investigación arqueológica. Quizá lo notable en este ámbito no sólo radica en la antigüedad de algunos tratamientos realizados en Alta Vista —ciertamente, los procesos de reenterramiento de enjarres se remontan a principios del siglo XX (Medina y García 2010:39)— sino también en la continuidad de su conservación arqueológica. Efectivamente, a la observación y el registro de alteraciones de las estructuras del sitio las han precedido unos 80 años de múltiples y variadas intervenciones: elaboración de techumbres y sistemas de protección, integraciones y reintegraciones formales, reenterramientos y elaboración de aplanados de sacrificio (Medina y García 2010:39-167), un esfuerzo permanente que ha permitido tanto la experimentación de nuevas propuestas como la consolidación de soluciones ya probadas. En un mundo con creciente literatura sobre la experiencia internacional en conservación de arquitectura de tierra (Agnew et al. 1999; Rainer et al. 2011), hubiese sido interesante que se reflexionara retrospectivamente en torno del desarrollo de las intervenciones en Alta Vista en relación con avances tecnológicos concretos y aportaciones normativas, tanto a escala nacional como internacional, vías de análisis que será necesario complementar en virtud de los recientes propósitos de colaboración para la conservación de los bienes arqueológicos muebles e inmuebles por destino de Alta Vista (Sanromán et al. 2011, Medina-González y Flores en prensa).

Ojalá que disertaciones futuras sobre la investigación y la conservación de la arqueología del norte de México cumplan la norma ya establecida por el libro que aquí reseñamos que, además de su ya descrita buena calidad académica, tuvo la gran fortuna de que el proyecto editorial que lo publicó se preocupara por darle una elevada calidad al producto final, lo que permite que los documentos con que los autores ilustran los diversos momentos históricos estén reproducidos con una gran fidelidad y, por lo tanto, que el lector advierta en las imágenes un argumento gráfico que ilustra, acompaña y soporta el texto.

 

Referencias

Agnew, Neville, Michael Taylor, Alejandro Alva Balderrama y Hugo Houben, 1990 6th International Conference on the Conservation of Earthen Architecture, Los Ángeles, Getty Conservation Institute.         [ Links ]

Armillas, Pedro, 1969 "The Arid Frontier of Mexican Civilization", Transactions of the New York Academy of Sciences II (31) 6:697-704.         [ Links ]

----------, 1987 "Chichimecas y esquimales: la frontera norte de Mesoamérica", en José Luis Rojas (ed.), La aventura intelectual de Pedro Armillas. Visión antropológica de la historia de América, Zamora, El Colegio de Michoacán, 35-66.         [ Links ]

----------, 1991 "Condiciones ambientales y movimientos de pueblos en la frontera septentrional de Mesoamérica", en Teresa Rojas Rabiela (ed.), Pedro Armillas: vida y obra, vol. II, México, CIESAS/INAH, 207-232.         [ Links ]

Di Peso, Charles C., et al., 1974 Casas Grandes: A Fallen Trading Center of the Gran Chichimeca, 8 vols., Arizona, Dragoon/Flagstaff, The Amerind Foundation/Northland Press.         [ Links ]

Gamio, Manuel, 1911 Archaeological Research in Chalchihuites, State of Zacatecas, Northern Mexico, Thesis on Masters in Arts, Philosophy, New York, Columbia University.         [ Links ]

Haury, Emile, 1976 The Hohokam: Desert Farmers and Craftsmen. Excavations at Snake-town 1964-65, Tucson, University of Arizona Press.         [ Links ]

Kelley, John Charles, 1974 "Speculations on the Culture History of Northwestern Mesoamerica", en Betty Bell (ed.), The Archaeology of West Mexico, Ajijic, Sociedad de Estudios Avanzados del Occidente de México, 19-39.         [ Links ]

Kelley, John Charles y Ellen Abbot Kelley, 1987 "Florecimiento y decadencia del Clásico desde la perspectiva de la frontera noroccidental de Mesoamérica", en Joseph B. Mountjoy y Donald L. Brockington (eds.), El auge y la caída del Clásico en el México Central, México, IIA-UNAM, 145-197.         [ Links ]

Medina-González, Isabel y Mariana Flores Hernández, En prensa "Origen y desarrollo del proyecto de conservación integral del relieve Picacho Pelón de Alta Vista, Zacatecas", ponencia presentada en A 100 años del descubrimiento de Alta Vista, Zacatecas, 14 a 15 de abril de 2011, México, MNA-INAH.         [ Links ]

Medina González, José Humberto y Baudelina L. García Uranga, 2010 A 100 años de su descubrimiento, Alta Vista, México, Gobierno del estado de Zacatecas/Conaculta/INAH.         [ Links ]

Rainer, Leslie, Angelyn Bass Rivera y David Gandreau (eds.), 2011 Proceedings of Terra 2008: The 10th International Conference on the Study and Conservation of Eathern Architectural Heritage, Los Ángeles, Getty Conservation Institute.         [ Links ]

Sanromán Peyrón, Adriana, Jessica Avecilla Zapata y Mariana Flores Hernández, 2011 "Una experiencia en la conservación de artefactos arqueológicos: práctica de campo en el Museo de Sitio de Alta Vista, Zacatecas, noviembre del 2009", Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología 3:66-73.         [ Links ]

 

Información sobre el autor:

Enrique García García. Licenciado en arqueología (ENAH-INAH, México) y candidato a doctor en antropología (UBonn, Alemania). Ha sido investigador de diversos centros de trabajo y proyectos arqueológicos del INAH, en Cantona (Puebla), DAF, ENCRyM y Centro-INAH Zacatecas, donde dirigió el de Cerro del Teúl (todos, en México). Profesor de diversas instituciones de educación superior: ENAH-INAH, ENCRyM-INAH (ambas en México) y la UL (Países Bajos). Coautor del libro Modificaciones culturales en los restos óseos de Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico (INAH) y autor de más de 20 artículos y conferencias sobre historia de la teoría urbana, bioarqueología, cosmovisión, paisaje ritual y diversos temas arqueológicos. Desde el 2010 es el investigador-curador de las colecciones arqueológicas del norte de México del MNA-INAH.

MNA-INAH, México. arqlgoenriquegarci@yahoo.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons