SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número7La restauración de las pinturas murales de La Moreña, La Barca, Jalisco: intervenciones, resultados y reflexiones parciales en torno de un proyecto de la ENCRyM-INAEl restaurador como intermediario en la intervención de arte contemporáneo: la toma de decisiones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.4 no.7 México ene./jun. 2013

 

Reflexión desde la formación

 

IIC Vienna Congress 2012: la experiencia internacional de restauradores mexicanos en formación

 

IIC Vienna Congress 2012: Mexican restorers' international training experience

 

Mariana Almaraz Reyes, Ana Lanzagorta Cumming y Emmanuel Lara Barrera

 

Resumen

Este artículo reflexiona sobre la participación de los autores en el 24th Biennial IIC Congress como un mecanismo de formación profesional extracurricular. Para ello se describen y analizan los antecedentes, los preparativos y el trayecto de postulación, así como la experiencia e impresiones en dicho congreso como participantes y ganadores del premio Student Poster Prize 2012. Considerado lo anterior, se hace un ejercicio de autoevaluación y crítica sobre diversos temas de índole académica: la formación que recibimos en México, el grado de participación de los estudiantes de conservación en foros de intercambio internacional, la perspectiva sobre el desarrollo de la disciplina en nuestro país, la importancia de profundizar en el proceso de toma de decisiones y la relevancia de los trabajos escolares como temas compartibles con la comunidad académica internacional.

Palabras clave: Experiencia académica, formación, desarrollo profesional, congreso internacional.

 

Abstract

This article focuses on the authors' participation in the 24th Biannual IIC Congress as an extracurricular professional and educational experience. It describes the background, preparations and nomination process for attending this scholarly forum, to further examine the experience and impressions regarding the congress, both as participants and as winners of the 2012 Student Poster Prize. A self-assessment exercise and critique on academic topics are conducted: the education received in Mexico, the participation of Mexican students in international forums, the perspective on the development of the discipline in the country, the importance of going deeper into the decision-making process and the relevance of scholarly projects as potential subjects to be presented in academic international platforms.

Key words: Academic experience, education, professional development, international congress.

 

En el verano de 2010, quienes firmamos este artículo participamos en el proyecto Tratamientos de conservación emergente para la colección de abanicos, iniciativa organizada por el Departamento de Control de Bienes e Inventario del Museo Nacional de Historia (MNH), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México. Como parte de dicha experiencia, contribuimos con la clasificación de más de 200 piezas de acuerdo con su estado de conservación, así como con la realización de tratamientos de estabilización emergente (Figuras 1 y 2).

A dos años de concluido este voluntariado, se publicó la convocatoria del International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works (IIC) para asistir y participar en el 24th Biennial IIC Congress, cuya edición de 2012 se llevó a cabo en la ciudad de Viena (Figura 3). Este evento de gran renombre mundial, subtitulado The Decorative: Conservation and the Applied Arts, ofrecía la opción de presentar un cartel académico en la categoría estudiantil, lo que representó para nosotros una oportunidad única por dos razones: por un lado, el trabajo realizado en los abanicos del MNH-INAH se ajustaba perfectamente al tema de la exposición: las artes decorativas y aplicadas, y, por el otro, en ese momento cursábamos el último año de la Licenciatura en Restauración en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH.

Este artículo busca reflexionar sobre los preparativos, la experiencia y las conclusiones derivadas de nuestra participación en el 2012 Vienna Congress como un mecanismo de formación profesional extracurricular.

 

Los preparativos

Usualmente, las contribuciones que se postulan para congresos o foros profesionales consisten en experiencias de investigación o intervención concluidas siquiera de manera parcial. En nuestro caso, la posibilidad de participar en el 2012 Vienna Congress nos incitó a retomar y continuar el proyecto realizado en el MNH-INAH con la finalidad de enriquecer nuestra experiencia en el tratamiento de abanicos históricos y, con ello, aumentar las posibilidades de que un cartel sobre nuestro quehacer fuera aceptado por el comité dictaminador.

Como parte del proceso de conservación integral se decidió que era necesario llevar a cabo la restauración de uno de los ejemplares que cumpliera con una serie de características particulares: que fuera representativo de la colección, que presentara una variedad de materiales constitutivos y que hubiese sido diagnosticado en un estado de alteración grave. El objeto seleccionado estaba constituido por varillas de madreperla calada con aplicaciones de hoja de plata adherida a la superficie. Su país consiste en una impresión litográfica a color sobre papel de pulpa mecánica con detalles pintados con acuarela y gouache, rematado por una hilera de plumas blancas en el friso, aparentemente adheridas con una goma vegetal. Por estos elementos y la escena presente en el país se determinó que el objeto era de la segunda mitad del siglo XIX, época en la que los temas representados en el papel retrataban la vida palaciega, situaciones mitológicas o históricas para que las señoritas se recrearan y tuvieran tema de conversación en sus reuniones sociales y momentos de ocio (Curiel 2002:28).

Debido a graves problemas estructurales provocados por las varillas fragmentadas, numerosas roturas en el país y faltantes en el papel, el abanico no se apreciaba en su totalidad ni podía manipularse sin correr el riesgo de dañarlo todavía más (Figura 4). De ahí que se planteara como criterio rector de la intervención la recuperación de su función como objeto de museo, donde se exhibe al público y lo estudian los especialistas. Para ello, se propuso empezar por una limpieza fisico-química con agua-alcohol y acetona; la adhesión de varillas rotas se realizó con éster de cianoacrilato, y su refuerzo, por la parte de atrás, con láminas delgadas de plástico que imitan la madreperla (adheridas con Mowithal B60®), así como la colocación de refuerzos e injertos de papel japonés en el país, adheridos mediante una mezcla de tzauhtli1 y methocel 2:1 (Figura 5). La selección de esta mezcla se hizo con la intención de contribuir a la investigación que se ha venido realizando sobre las ventajas del uso del tzauhtli en el campo de la conservación de bienes muebles, en este caso a través de su aplicación sobre papel de pulpa mecánica, ya que ciertas propiedades (compatibilidad entre materiales, flexibilidad, transparencia, poder adhesivo, reversibilidad y pH neutro) prometían un resultado adecuado.

La particular intención de nuestra participación en el 2012 Vienna Congress era informar a la comunidad internacional sobre las ventajas del empleo de un producto endémico de México para la resolución de problemas de tratamiento en artes decorativas, ya en papel como en otros materiales que conforman bienes culturales que pueden encontrarse en diversos museos del mundo.

Para concluir el proceso de restauración se hizo la reintegración cromática de los faltantes en el país con rigattino y una limpieza acuosa de las plumas. Finalmente se diseñó un estuche para que el abanico se guardara extendido y sirviera, además, de modelo para almacenar el resto de las piezas de la colección (Figura 6).

Todos estos puntos se abordaron de forma sintética en el resumen que enviamos al comité dictaminador del IIC, conformado por reconocidos conservadores-restauradores de diversas instituciones, quienes aceptaron la propuesta de cartel intitulado The Conservation Process: Revitalizing a Collection of Hand Fans (Almaraz Reyes, Lanzagorta Cumming y Lara Barrera 2012). Asimismo, como parte de los preparativos para asistir al congreso, postulamos para la obtención de la beca ofrecida por el Brommelle Memorial Fund, del propio IIC, un fondo destinado a apoyar a los estudiantes para que cubran los costos de su asistencia a sus congresos, proceso que resultó exitoso, ya que los tres autores del cartel recibimos el apoyo económico, así como un capital adicional de estímulo para acudir a aquél.

 

El congreso

El 2012 Vienna Congress tuvo lugar del 10 al 14 de septiembre, en el auditorio principal del nuevo campus de la Universidad de Viena. Durante esos días, conservadores-restauradores especializados en diversas áreas -especialmente en aquellas enfocadas en las artes decorativas y aplicadas- presentaron un amplio, diverso e interesante programa de ponencias. Diferentes mesas de trabajo se dedicaron a abordar debates y reflexiones en torno de la conservación, la restauración, la investigación, la difusión, la enseñanza y la gestión del patrimonio cultural, incluidos los estudios tecnológicos, históricos y sociales realizados sobre gran diversidad de bienes culturales. En definitiva, la presentación y discusión de tal variedad de temas fue uno de los aspectos más enriquecedores de nuestra experiencia durante el congreso, ya que, como conservadores-restauradores en formación, nos fue posible conocer perspectivas novedosas en el desarrollo de la profesión y nos planteamos el potencial de su aplicación en los diversos campos de la disciplina en México, como, por ejemplo, los tratamientos de intervención en materiales como vidrio, gemas preciosas, esmalte, papel tapiz y muebles, o la propuesta de nuevos criterios y metodologías para la conservación y el manejo de colecciones de artes aplicadas (Cather, Nevine, Townsend et al. 2012).

Un aspecto notable sobre la organización del congreso fue que previó múltiples recesos y recepciones de clausura a lo largo del programa, actividades que, lejos de considerarse lúdicas, sirvieron para promover la comunicación, la interacción y el intercambio entre conservadores-restauradores, profesionales de otras disciplinas y estudiantes. Desde nuestro punto de vista, fue interesante que estos espacios nos hayan permitido dialogar de manera informal con especialistas de todo el mundo, siempre abiertos a compartir sus experiencias, difundir sus investigaciones y crear redes de trabajo: una ruta para eliminar las fronteras y apoyar el desarrollo de una comunidad académica de carácter internacional, congruente con la misión primordial del instituto.

 

La participación de los estudiantes

La participación de estudiantes en foros internacionales tiene diferentes grados de relevancia. En el caso del 2012 Vienna Congress realmente fue gratificante que los conservadores-restauradores en formación hayamos sido considerados como parte esencial en el desarrollo del evento. Ello no sólo se explicitó en los discursos generales de bienvenida y despedida, sino también en las reuniones dedicadas exclusivamente a estudiantes, por medio de las cuales se nos hizo saber que el IIC es un organismo que busca la constante incorporación y participación de miembros activos para poder cumplir su función, aprovechando el máximo potencial de sus colaboradores para aportar ideas, generar proyectos y llevar a cabo las investigaciones que se requieren para enriquecer la disciplina. A lo largo del congreso comprobamos, asimismo, que ser miembro del IIC permite obtener múltiples beneficios, tales como oportunidades para obtener becas y estancias en el extranjero, contar con espacios de publicación e interacción con otros especialistas, acceso electrónico a artículos especializados de gran calidad, además de la importante motivación de formar parte de un organismo internacional, con gran visibilidad en materia de foros de intercambio que buscan constantemente la renovación para mantener su dinamismo.

Un derivado de esta lógica fue la instrumentación de una nueva estrategia de intercambio, surgida en 2010 con el nombre Student Poster Exhibition, un espacio para que los estudiantes y recién graduados presenten un cartel académico, avalado por un comité de expertos, en el que reporten proyectos de conservación e investigación realizados durante su formación. De hecho, nuestra participación en el 2012 Vienna Congress se insertó precisamente en esta modalidad, circunstancia que no se restringió a montar un cartel, sino que nos permitió integrarnos a una dinámica sumamente enriquecedora en la que fue posible presentar tanto los resultados de nuestro trabajo a los especialistas en temas afines, como recibir críticas, cuestionamientos y sugerencias (Figura 7). Cabe señalar que, ciertamente, nuestro cartel tuvo un efecto considerable, ya que en él se mostró la manera de hacer conservación-restauración en México y el desarrollo de investigación en materiales; a partir de ello varios colegas no sólo expresaron su reconocimiento, sino que plantearon diversos proyectos de investigación, colaboración y asesoramiento para el futuro.

La satisfacción no quedó ahí. Sin lugar a dudas representó una grata sorpresa que nuestro trabajo fuera galardonado con el Student Poster Prize, un claro reconocimiento por parte de una comunidad de profesionales internacionales de alto nivel, quienes otorgaron la presea con base en la evaluación de varios criterios, como el rigor académico, la relevancia del tema para el ámbito de la conservación y su concordancia con la temática del congreso. Un aspecto digno de mencionar es que en el discurso de entrega del premio se expuso que nuestro cartel hacía evidente que habíamos comprendido el proceso de conservación de inicio a fin, desde la conservación preventiva hasta la restauración, desde el diagnóstico hasta el mantenimiento; sin duda, una forma de aproximación a los bienes culturales que aprendimos durante nuestra formación en la Licenciatura en Restauración de la ENCRyM-INAH.

 

Reflexiones

Nuestra vivencia en el 2012 Vienna Congress no sólo nos dejó ver que la formación que recibimos en México es tan sólida como la de otros países, sino también que realmente tenemos todas las herramientas para, si así nos lo proponemos, destacar profesionalmente en nuestro ámbito. La realidad es que la participación de los estudiantes mexicanos de conservación en foros académicos nacionales e internacionales parece ser muy limitada. Aunque no sabemos con precisión las razones de ello, nuestra reflexión es que quizá estén en juego varios factores: el desconocimiento de los beneficios que conlleva participar en este tipo de plataformas, el temor de considerar los proyectos escolares como poco aptos para presentarlos frente a la comunidad académica internacional, limitaciones en las herramientas para la generación y transmisión de información, o una franca falta de pensamiento crítico que permita compartir, cuestionar y renovar nuestros conocimientos (cfr. Lara Barrera, Nava Jiménez, Buentello García et al. 2011). Sin embargo, todos estos problemas podrían superarse mediante un ejercicio deliberado de autoevaluación y análisis. En este sentido y ante la oportunidad de confrontar nuestro trabajo con el de otros colegas en nuestro nivel profesional, hemos generado algunas reflexiones que deseamos compartir en este artículo.

La primera concierne a la perspectiva sobre el desarrollo de la conservación-restauración en México. Desde la trayectoria escolar, los profesionales mexicanos en esta disciplina nos percatamos de los desafíos a los que ésta se enfrenta en nuestro contexto nacional, los cuales se derivan de la variedad de patrimonio con el que contamos, la consideración de las prácticas sociales que suceden a su alrededor, la aproximación certera a sus valores y el desarrollo de criterios adecuados a la situación, así como de la adaptación a los recursos disponibles e innovación en los tratamientos técnicos para la conservación. Todas estas particularidades demandan la solución constante y creativa de problemas, e implican tanto procesos de resolución como la generación de resultados que, aunque para nosotros pueden pasar inadvertidos, por su cotidianidad, eventualmente son temas compartibles con el gremio. Con nuestra asistencia al 2012 Vienna Congress constatamos cuán valioso puede ser difundir esta información en un foro académico internacional.

La segunda reflexión se refiere a la naturaleza de nuestro quehacer: la formación profesional que recibimos es determinante en el modo en que nos desempeñamos, tanto en el ámbito técnico como en la modelación de la manera en que abordamos los problemas a partir de una serie de conocimientos derivados del ejercicio de la disciplina. Sin embargo, como estudiantes, e incluso como profesionales, suele menospreciarse la relevancia que podría tener la adopción de una metodología y, especialmente, el proceso de resolución de problemas. A través de algunos trabajos presentados en el 2012 Vienna Congress (Eastop, Bülow y Brokerhof 2012:96; Staniforth y Lloyd 2012:286), y de nuestra experiencia personal como conservadores-restauradores en formación, nos pareció que estos temas requieren una mayor profundización y énfasis, en beneficio del desarrollo de nuestra disciplina en México (Medina-González 2011).

El tercer punto de análisis se refiere a la relevancia del trabajo escolar. Efectivamente, muchas veces el centro de las actividades cotidianas llevadas a cabo en la ENCRyM-INAH en los seminarios-talleres, prácticas de campo, servicio social y tesis, tienen un carácter principalmente didáctico. No obstante, estas experiencias también tienen el potencial de convertirse en temas dignos de ser compartidos en los foros de intercambio académico, siempre y cuando su discusión cumpla con el rigor necesario para su presentación. Por ello, parte de nuestra formación universitaria debe dirigirse a identificar estas posibilidades de participación académica, ya que el propio trayecto de postulación, obtención de apoyo y competencia es útil para nuestra conformación como profesionales.

Consideramos que haber asistido a un foro de carácter internacional nos permitió salir por unos momentos del contexto habitual en el que nos desenvolvemos, para poder observar con un enfoque renovado las fortalezas y limitaciones que tienen la formación y el desempeño profesionales en México. La participación en él nos iluminó para comprender que lo adquirido a lo largo de nuestra educación como conservadores-restauradores es relevante; es decir, gran parte de las investigaciones, tratamientos, enfoques y discusiones teóricas llevadas a cabo en este país se equiparan en nivel a aquellas realizadas en otras partes del globo. Ciertamente, las diferencias radican en que cada región del mundo ejerce la disciplina de manera muy particular, de acuerdo con su propia historia, necesidades, intereses y recursos. Percatarnos de esta situación fue una de las partes más fascinantes de nuestra experiencia, y constituye un tema que valdría la pena explorar y discutir más a fondo. En suma, consideramos que compartir nuestras experiencias profesionales y adquirir una visión de la conservación-restauración en su desempeño global amplía nuestra perspectiva y sirve tanto para ver lo propio con nuevos ojos como para trazar nuevos caminos.

 

Agradecimientos

Queremos agradecer al equipo de profesores de la ENCRyM-INAH por su empeño y dedicación en la enseñanza de la disciplina en México. De manera especial a Isabel Medina-González, Lorena Román-Torres y Carolusa González-Tirado, de quienes recibimos su apoyo invaluable como tutoras académicas y su atención en todo el proceso. También agradecemos las facilidades recibidas por parte del personal del Departamento de Control de Bienes e Inventario del MNH-INAH, en particular de la restauradora María Esther Gámez González, por ser la coordinadora general del proyecto y una gran impulsora de nuestras carreras. Nuestra gratitud también para el Bromelle Memorial Fund, y el propio llC, cuyo compromiso en cumplir su misión institucional se ve reflejado en nuestra experiencia. A todos ellos, gracias.

 

Referencias

Almaraz Reyes, Mariana, Ana Lanzagorta Cumming y Emmanuel Lara Barrera 2012 "The Conservation Process: Revitalizing a Collection of Hand Fans", contribución al congreso Conservation and the Applied Arts del IIC, documento electrónico disponible en [http://www.iiconservation.org/system/files/publications/conference_paper/2012/clanzagorta2012.pdf], consultado en octubre de 2012.         [ Links ]

Cather, Sharon, Austin Nevin, Joyce H. Townsend, Marika Spring, Jo Kirby, Dinah Eastop (eds.) 2012 Contributions to the Vienna Congress: The Decorative, Conservation and the Applied Arts, Londres, IIC.         [ Links ]

Curiel, Gustavo 2002 "Customs, conventions and daily rituals among the elites of New Spain: The evidence from material culture", en Héctor Rivero Borrell (ed.), The Grandeur of Viceregal Mexico: Treasures from the Museo Franz Mayer, México y Houston, Museo Franz Mayer/The Museum of Fine Arts.         [ Links ]

Eastop, Dinah, Anna E. Bülow y Agnes W. Brokerhof 2012 "Design, digitization, discovery: Enhancing collection quality", Studies in Conservation 57: 96-102.         [ Links ]

González Tirado, Carolusa 1996 "El tzauhtli: mucílago de orquídeas. Obtención, usos y caracterización", tesis de Licenciatura en Restauración, México, ENCRyM-INAH.         [ Links ]

Lara Barrera, Emmanuel, Lourdes Noemí Nava Jiménez, María Eugenia Desirée Buentello García, Ana Lanzagorta Cumming, Ana Julia Poncelis Gutiérrez y Rebeca Rosendo Corona 2011 "Importancia y desarrollo del pensamiento crítico durante el proceso de formación en la Licenciatura en Restauración", en Yúmari Pérez Ramos y Guadalupe de la Torre Villalpando (comps.), Memorias del 4° Foro Académico, México, ENCRyM-INAH.         [ Links ]

Medina-González, Isabel 2011 "Hacia un nuevo centro de gravedad: el proceso de toma de decisiones en la definición y formación de conservadores-restauradores profesionales", Conserva, Revista del Centro Nacional de Conservación y Restauración 16: 5-15.         [ Links ]

Román Torres, Lorena, Abner Gutiérrez Ramos, Nicolás Gutiérrez Zepeda, Lilia Félix Ramírez León y Miguel Soto Arenas 2008 "El tzauhtli y su aplicación a la restauración: la experiencia del mosaico de plumas Cristo Salvador del Mundo", mecanoescrito, México, ENCRyM-INAH.         [ Links ]

Staniforth, Sarah y Helen Lloyd 2012 "Use it or lose it: The opportunities and challenges of bringing historic places to life", Studies in Conservation 57: 286-294.         [ Links ]

 

Nota

1 Tzauhtli es una palabra de origen náhuatl que designa al mucílago con propiedades adhesivas obtenido de los pseudobulbos de ciertas especies de orquídeas mexicanas (González 1996:6). Este adhesivo se utilizó en el centro de México desde la época prehispánica y colonial para elaborar objetos como mosaicos de plumas, esculturas ligeras, papel amate y aglutinantes. En época reciente se han hecho investigaciones para estudiar su método de extracción y aprovechamiento para tratamientos de conservación, sobre todo de textiles (Román Torres, Gutiérrez Ramos, Ramírez León et al. 2008).

 

Información sobre los autores:

Mariana Almaraz Reyes. Egresó de la Licenciatura de Restauración de la ENCRyM-INAH (México). Ha participado en algunos foros académicos y congresos a escala nacional e internacional. Como parte del 8.° NATCC, presentó un cartel titulado Experiencias después de una restauración al interior de una comunidad indígena: Teotitlán del Valle Oaxaca, y en 2012, participó en el 24th Biennial IIC Congress, celebrado en Viena (Austria), donde obtuvo el premio al mejor cartel estudiantil por su trabajo sobre la restauración de una colección de abanicos del MNH-INAH. Uno de sus mayores intereses ha sido la conservación de textiles, tema sobre el que ha tomado algunos cursos de especialización, como el impartido por Richard Wolbers sobre métodos de limpieza en textiles. Actualmente es miembro del IIC y realiza su tesis sobre la tecnología y la conservación de un textil emplumado: el manto de San Miguel Zinacantepec, del siglo XVIII.

ENCRyM-INAH, México almarazreyesmariana@yahoo.com.mx.

Ana Lanzagorta Cumming. Egresó de la Licenciatura de Restauración de la ENCRyM-INAH. Participó en el proyecto "Tratamientos de conservación emergente para la colección de abanicos de 2010 en el MNH-INAH" (México). Colaboró en la presentación del cartel The Conservation Process: Revitalizing a Collection of Hand Fans, en el 24th Biennial IIC Congress, Viena (Austria), trabajo que recibió el premio Student Poster Prize. Actualmente se encuentra colaborando en el proyecto "Nano for Art" para la evaluación de tratamientos con nanopartículas en papel y cursa estudios de especialización en gestión museográfica.

ENCRyM-INAH, México lacuan@hotmail.com.

Emmanuel Lara Barrera. Egresó de la Licenciatura de Restauración de la ENCRyM-INAH (México). Desde su formación ha participado en diversas actividades académicas extracurriculares. Fue galardonado con el Student Poster Prize en el 24th Biennial IIC Congress del 2012 en la ciudad de Viena (Austria). También ha impartido un número considerable de conferencias, y realizado exhibiciones sobre temas alrededor de la conservación del patrimonio cultural en la Facultad de Química de la UNAM (México) y en la ENCRyM-INAH. Sus principales intereses son el estudio de los materiales constitutivos y la tecnología de los bienes culturales, así como el impacto social de la conservación-restauración. Actualmente es miembro del IIC.

ENCRyM-INAH, México lara.emm@gmail.com.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons