SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número7Entre la arqueología y la restauración: Diálogos con Joaquín Barrio Martín índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.4 no.7 México ene./jun. 2013

 

Editorial

 

Siete. El número que marca esta emisión de Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, mueve a múltiples reflexiones sobre el curso­ de nuestro proyecto editorial, único en su tipo tanto por el abordaje de temas interdisciplinarios en el ámbito patrimonial como por su carácter de franca consolidación y, a la vez, en renovación constante. Una mirada retrospectiva a este dígito, amén de que es la cifra de los días de la semana, de los mares océanos y de los pecados capitales de la tradición judeocristiana, nos confronta con sus profundos significados en nuestra cultura, así como con los principios que el británico John Ruskin empleó como pilares de sus célebres Lámparas de la arquitectura. Efectivamente, en este texto seminal sobre la conservación, la restauración y la difusión del patrimonio cultural subyace un concierto de meditaciones sobre la memoria, la persistencia y la continuidad en el legado del tiempo, las que aquí se entretejen en un encadenamiento de contribuciones que se ponen a consideración de los lectores.

El recorrido inicia con una intersección interdisciplinaria, anunciada por la sección DIÁLOGOS: Entre la arqueología y la restauración... En ella María del Pilar Tapia­ López conversa-teniendo como escenario el reciente Curso de Especialización en Patrimonio Metálico, organizado por la ENCRYM-INAH (México) y la Universidad Autónoma de Madrid (España) ó con Joaquín Barrio Martín acerca de un tema de común interés: la contribución de los restauradores a la epistemología sobre los metales arqueológicos, una exploración que propicia serios cuestionamientos sobre la forma en que se han desempeñado la arqueometría y otras ciencias duras en la indagación del pasado. Con contundencia, Barrio no sólo confirma el carácter interpretativo de la restauración arqueológica, sino profundiza sobre el desarrollo de este campo profesional en México y España, en un ejercicio cuya utilidad radica, más allá del análisis comparativo, en el potencial de reflexión sobre la futura formación de profesionales en uno y otro extremos del Atlántico: España e Iberoamérica.

Un sesgo igualmente crítico permea el ENSAYO: un interesante análisis sobre la iniciativa de Re-estructurar el proyecto de un arte latinoamericano: el modelo constelar; este último, propuesto por la curadora puertorriqueña­ Mari Carmen Ramírez, busca promover una nueva explora­ción del arte latinoamericano del siglo XX. Con base en el estudio de caso de dos exposiciones, presentadas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía­, Madrid, y el Museum of Fine Arts, Houston, Gabriela A. Piñero analiza cómo los latinoamericanos nos miramos los unos a los otros desde los derroteros complementarios del artista y del curador, lentes que en un movimiento continuo orbitan entre fuerzas de atracción y repulsión que modifican constantemente sus posiciones relativas.

El tema de la transformación está presente, asimismo, en el centro de nuestra INVESTIGACIÓN, en la que Haydeé Orea Magaña y Jimena Palacios Uribe nos recuerdan que ni siquiera el sustrato rocoso de los bienes arqueológicos permanece inmutable, ya que la naturaleza y el ser humano participan activamente en su modificación. Este fenómeno se estudia con una perspectiva temporal de larga­ duración: el Análisis del deterioro de los elementos labrados del Edificio 33 de Yaxchilán, Chiapas... plantea explicaciones sobre la dinámica de intemperismo de la piedra desde su labrado en la época prehispánica hasta la colonización biológica en el presente, y propone una serie de líneas de acción que comportan una perspectiva de manejo patrimonial incluyente, atento a lo cultural y lo natural, esto es, una respuesta consistente en su actuación con miras a preservar notables y únicas manifestaciones del arte maya.

Un cambio de mirada se plantea en Continente/contenido... contribución de Adriana Ramírez Galván sobre la reciente restauración de las vitrinas del decimonónico Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, antecedente del actual Museo Nacional de Antropología. Este ESCAPARATE, además de mostrar un claro ejemplo de transmutación: mobiliario museográfico que, después de un siglo, ahora se ha transformado en patrimonio cultural por propio derecho, con las consecuentes demandas sobre su restauración, difusión y exhibición, expone nuevas posibilidades de indagación sobre la historia material de la museografía en uno de los recintos de mayor relevancia histórica de nuestro país.

Sergio Arturo Montero Alarcón y Rosa Liliana Alfaro Martínez proponen un análogo vaivén de órbitas entre objetos patrimoniales, aparentemente pasivos, y agentes, indudablemente activos, en La restauración de las pinturas murales de La Moreña..., una colaboración que desvela una instancia poco conocida en la historia artística de siglo XIX en México: el desarrollo del paisajismo costumbrista. A 40 años del primer ciclo de restauración dirigi­do por Montero, el segundo hace patente la oportunidad, tanto para la innovación técnica, a través del uso de geles para limpieza de óleos sobre soporte constructivo, como para la revitalización de los valores plásticos­, estéticos y sociales de la joya patrimonial más arraigada de la comunidad de La Barca, Jalisco. Oportunamente, este REPORTE pone de manifiesto, desde la escala­ de lo regional, la necesidad de profundizar sobre las intenciones, tanto del autor de las pinturas como del propietario original del inmueble, de materializar artísticamente una visión romántica de la idea de nación durante el Segundo Imperio.

Las interacciones entre el artista creador, el propietario y el restaurador de un bien patrimonial adquieren un giro distintivo en el INFORME: El restaurador como intermediario en la intervención de arte contemporáneo: la toma de decisiones, de Miriam Limón Gallegos y Alma Maythé Loza Barajas. Al emprender la intervención de una obra de arte contemporáneo, se postula al restaurador como un mediador en la toma de decisiones, es decir, como un eje de equilibrio entre fuerzas, conceptos, principios y sentimientos que debe articular con congruencia el pasado y el presente.

Un momento de recapitulación para analizar lo logrado y revisar las expectativas queda explícito en la SEMBLANZA que el Centro Nacional de Conservación y Restau­ración de Chile presenta sobre la revista Conserva, publicación que cumple más de 15 años de trayectoria en el medio editorial latinoamericano. En la coyuntura de un nuevo ciclo de dirección editorial, esta publicación encuentra un escenario de desafíos para consolidar la visibilidad del quehacer del conservador-restaurador latinoamericano, reto con el que nos hemos identificado, aparte de que comprende la necesidad de complementarnos con base en nuestras diferencias editoriales para crear circuitos de armonía, complementación y explosión basados en la comunicación escrita del quehacer profesional alrededor del patrimonio cultural.

La conjunción de iniciativas en materia de conservación-restauración en una escala internacional adquiere un tono de júbilo en el texto de Mariana Almaraz Reyes, Ana Lanzagorta Cumming y Emmanuel Lara Barrera, y en IIC Vienna Congress 2012: la experiencia internacional de restauradores mexicanos en formación nos relatan una vivencia que inició como un proyecto de estudiantes voluntarios de la ENCRyM-INAH y dos años después culminó­ con la premiación de su cartel en el ya afamado IIC-Congress, que el año pasado se celebró en Viena. Esta REFLEXIÓN DESDE LA FORMACIÓN incita a replantear las órbitas recorridas infinidad de veces para atreverse a incursionar en lo diferente, lo cual modifica nuestra manera de pensar una vez que regresamos al punto inicial del camino.

María Eugenia Marín Benito y Dora M. Méndez Sánchez trazan un recorrido cíclico paralelo, pero ahora en sentido retrospectivo, al revisar el ya clásico texto de Paul Philippot La noción de pátina y la limpieza de las pinturas, cuya primera publicación en idioma español, hace casi medio siglo, se realizó en México. Es justamente DESDE EL ARCHIVO documental del Centro Regional Latinoamericano de Estudios para la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales, institución pionera en el campo, donde se reconecta el debate sobre los valores del patrimonio cultural, sobrepasando la esfera de su materialidad para posicionar su universo en la de la apreciación.

La RESEÑA DEL LIBRO cierra el círculo de contenidos de este volumen y, en cierta manera, complementa el ENSAYO antes presentado: en Interacción e interactividad..., donde se analiza el Manual de museografía interactiva, Manuel Gándara Vázquez, además de inducirnos a reflexionar sobre las similitudes y diferencias entre una y otra, y, por lo tanto, sobre las relaciones cambiantes entre el objeto patrimonial, su contexto y su sujeto receptor, confirma que la experiencia del visitante en una exposición no sólo depende de la curaduría sino de los recursos museográficos empleados.

Las vibraciones planteadas por el contenido de este séptimo número de Intervención se concatenan con un cambio administrativo que, en muchos sentidos, es parte de la renovación que experimenta el Instituto Nacional de Antropología e Historia: el (re)inicio de la gestión di­rec­tiva del etnólogo Sergio Raúl Arroyo, quien en su discurso­ de toma de cargo subrayó pertinentemente la relevancia de las materias de investigación, educación y difusión institucional. Intervención renueva, gracias al trabajo­ constante, crítico y permanente de su equipo editorial, su compromiso de mantener una plataforma institucional de intercambio profesional en las áreas de conserva­ción, restauración, museología y gestión patrimonial orientada hacia una esfera expansiva de la escala global.

 

Ilse Cimadevilla Cervera
Carolusa González Tirado
Isabel Medina-González

Editoras

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons