SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número5El museo desde el artista: estrategias institucionales en Lima y Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.3 no.5 México ene./jun. 2012

 

Editorial

 

Lo que llamáis el espíritu de los tiempos en el fondo no es
otra cosa que el espíritu particular de los hombres que en
esos tiempos se reflejan.

Goethe

 

La conciencia sobre la interpretación del pasado ¿es una novedad del pensamiento posmoderno? En un sentido de validez anacrónica, la respuesta de Mefistófeles en Fausto (1804) —que sirve de introducción a esta editorial—, amén de que es negativa, traza nuevos cuestionamientos: ¿cómo se construye la narrativa de la historia?; ¿cuál es la naturaleza de la relación que desde el presente establecemos con épocas pretéritas, y de qué manera ciertos conceptos y elementos materiales la facultan y, así, participan en la configuración del espejo-reflejo?, ¿cómo las interpretaciones sobre el pasado elaboradas por generaciones anteriores influyen en las producidas por aquellas que las suceden? Aunque, por supuesto, no pretendemos plantear soluciones a estas interrogantes: en términos culturales, la variabilidad de la experiencia humana presume construcciones específicas sobre las nociones de tiempo, pasado e historia, sí analizaremos los procesos de construcción, vinculación y encadenamiento que nos preceden, ya que son centrales para comprender la historicidad del concepto patrimonio cultural, así como las estrategias específicas que se han instrumentado para su conservación, restauración y exhibición (curaduría y museografía).

Baste revisar, aunque sea sintéticamente, un complejo caso de estudio. Como bien lo señala Calinescu (1987, Five Faces of Modernity, Durham, Duke University Press:14-25), los humanistas italianos del siglo XIV no sólo concibieron su época como distinta de las antecesoras, sino que la propia noción de Renacimiento, cuya metáfora fue la regeneración, supuso una relación con la "antigüedad". Tal activación del pasado —uno de los rasgos distintivos de esta temprana modernidad— se articuló por medio de manifestaciones concretas, que incluyeron prácticas sociales de descubrimiento, extracción, coleccionismo, restauración y exhibición de los restos materiales, y documentación sobre la llamada cultura grecorromana, que se consolidarían en los siglos siguientes a lo largo y lo ancho de Europa. Esta tradición adquirió un renovado carácter durante el siglo XIX, momento caracterizado por una contrastante paradoja: una obsesión por el pasado, en medio de incesantes cambios en la realidad.

Efectivamente, a la par del gran desarrollo tecnológico y científico impulsado por la revolución científica e industrial, la época decimonónica destacó por su inclinación a la investigación, la conservación, la restauración y la museografía en torno del patrimonio clásico, actividades que generaron múltiples reflejos, entre los que sobresalen innumerables obras académicas y populares —incluida la literatura de viajes—; formas de exposición exclusivas, en galerías privadas, y otras masivas, como las exhibiciones internacionales; la creación de una memoria gráfica de bienes culturales inmuebles y muebles; la progresión en la consolidación académica de las disciplinas anteriormente mencionadas, y, desde luego, la producción de disertaciones teóricas claves, como aquéllas derivadas de la pluma de Eugéne Viollet-le-Duc (1814-1879), John Ruskin (1819-1900) y Alois Riegel (1858-1905) (cfr. Price, Talley y Vaccaro (eds.), 1996, Historical and Philosophical Issues in the Conservation of Cultural Heritage, Los Ángeles, Gci), todas ellas representaciones del espíritu de esos tiempos, que formularon su versión particular —para tomar el título de la magna obra de este último autor— del "culto moderno a los monumentos".

A esta confrontación contextualizada que media entre el presente y el pasado dedicamos este quinto número de Intervención, publicación que, al inaugurar su tercer año, reafirma nuestra convicción de consolidar un espacio académico de intercambio y discusión en el que prevalezcan la riqueza de perspectivas, la diversidad respetuosa de opiniones, así como las grandes posibilidades del debate entre las tendencias más actuales y las ya consolidadas.

El diseño de nuestra portada: el detalle de un material tradicional en un tratamiento de diseño contemporáneo que busca provocar curiosidad por las posibilidades de una nueva mirada, cuyas lentes dialógicas son las nociones de modernidad y antigüedad, pasado y presente, tradición e innovación, resume la temática que enlaza los contenidos de esta entrega en tres rubros específicos: renovación conceptual, progresión metodológica y reformulación de la praxis, que elegimos, para seguir en un trayecto de visita, como orígenes y destinos que no excluyen intersecciones, convergencias y contrastes.

Un primer reflejo, que corresponde al campo de la renovación en el universo de las ideas, remite a algunas perspectivas innovadoras que pretenden ampliar el acceso al patrimonio cultural, cuyas visiones, además de articular una creciente tensión con ciertas concepciones tradicionales de gestión patrimonial basadas en la exclusividad, responden a realidades concretas de nuestro tiempo: los avances en la democratización, las demandas de diversificación e inclusión de nuevos agentes de convivencia social, y las posibilidades de interconexión generadas por el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación electrónica. Esta aproximación se aborda en la sección de ENSAYO, con una contribución de Agustín Díez Fischer que examina una serie de propuestas museológicas que abandonan deliberadamente la forma convencional de concebir al museo de arte como instancia de poder, para convertirse en una estrategia alternativa de sincronía con los discursos de pluralidad de los contextos sociopolíticos de dos países de América Latina: Argentina y Perú.

Una filosofía de similar apertura, con alcance mundial, entrañan los objetivos fundacionales de la Asociación de Restauradores Sin Fronteras (A-RSF), organización no gubernamental a la que se dedica nuestra SEMBLANZA. Aquí se expone una línea de trabajo de indudable importancia, pero limitado desarrollo, en el quehacer de los conservadores: las potencialidades del uso del patrimonio cultural como promotor del desarrollo sostenible, generador de riqueza y motor de mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades menos favorecidas. La convicción de promover un bien estructurado control comunitario del propio patrimonio, constituye una regeneración conceptual de la conservación, tanto en lo relativo a su inserción en la fábrica social como a sus propios paradigmas disciplinarios.

Este último tema se plantea de manera puntual en la RESEÑA DE LIBRO. Laura Filloy Nadal resalta que El nacionalismo como eje interpretativo del objeto prehispánico. La restauración de tres urnas zapotecas de los siglos XIX y XX se centra en los principios que han regido algunas restauraciones históricas y subraya tanto la importancia de investigar su significado como sus efectos en la interpretación arqueológica. Este ejercicio inevitablemente nos lleva, por un lado, a reflexionar sobre las consecuencias que actuales intervenciones imprimen en nuestras visiones contemporáneas del pasado, y, por el otro, a recapitular sobre las bases teóricas que sustentan la práctica de la conservación-restauración en la actualidad.

Esta última tarea es efectivamente abordada por ESCAPARATE, que al detallar la restauración que hizo el Seminario-Taller de Restauración de Pintura de Caballete de la ENCRyM-lNAH de un lienzo novohispano de la Virgen de Guadalupe, proveniente del templo de Santiago Apóstol en Ayapango, refiere una interesante reconfiguración sobre el concepto de unicidad, en la que priva la reconciliación de visiones antiguas y actuales sobre una misma entidad: "la imagen guadalupana", objeto sacro, obra de arte y bien histórico-cultural que ha trascendido como un elemento esencial de la mexicanidad.

Tal continuidad histórica inserta en la innovación conceptual, contrasta con rupturas de las formas convencionales de experimentar con el legado arqueológico e histórico; esta perspectiva sirve para introducir el segundo referente temático de nuestra publicación: la reforma metodológica.

En el ámbito de las herramientas de comunicación relacionadas con el campo museístico, el REPORTE de David Ruiz Torres presenta la introducción de una nueva tecnología denominada "realidad aumentada", un ejemplo ilustrativo de los dispositivos vanguardistas que algunas exposiciones han puesto a disposición de los visitantes con la finalidad no sólo de proporcionarles información virtual complementaria, sino también de romper los límites físicos de los bienes patrimoniales con su entorno y, principalmente, de coadyuvar a la vinculación entre el sujeto y el objeto de la exhibición.

Por su parte, el artículo de investigación aborda, desde el ángulo de la aproximación científica, un ejemplo más sobre esta afortunada alianza con la innovación tecnológica. El estudio presentado por María Barajas Rocha comparte las particularidades de una iniciativa de conservación que logró conjuntar instituciones y científicos de distintas especialidades, cuyos análisis particulares, realizados con tecnologías de punta, se integraron en la búsqueda de un procedimiento adecuado para la delicada intervención del majestuoso monolito azteca que representa a Tlaltecuhtli —descubierto hace apenas unos años en los restos del Templo Mayor, en pleno centro de la Ciudad de México—, con el fin de estabilizar los pigmentos originales que aún conserva.

Este escenario urbano, terreno de singulares confrontaciones entre la modernidad y los restos materiales y conmemorativos de nuestro pasado —la verdadera noción del monumento—, da pie al tercer rubro temático de este quinto número de nuestra publicación: la reformulación de las prácticas tradicionales. Con el título de "Intervención de riesgo", el diálogo entre Felipe Leal y Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes provocativamente invita a reflexionar sobre recientes estrategias de intervención sobre el patrimonio construido, cuya intención fue potenciar la revaloración y la reapropiación del espacio público dentro de una lógica de regeneración a diferentes escalas: arquitectónica, urbana, económica y social, que procuran la activación de sinergias entre los diferentes agentes que coexisten en la capital de nuestro país.

Otra instancia representativa de la reorientación de la praxis profesional en el campo de la museología se explora en reseña de exposición. Su autor, Luis Alejandro Mosquera Delgado, analiza un poco convencional espacio de exhibición de arte contemporáneo ubicado en el centro de Cali, Colombia: una vitrina urbana, abierta al paseante, que aloja de forma temporal producciones artísticas de diversa índole, y que en fechas recientes incluyó el Calco de Richard Hamilton: eventos que, aunque efímeros, se dirigen a crear innovadores conductos de interacción entre imaginarios del arte contemporáneo internacional y los habitantes de esa ciudad latinoamericana.

Es indudable que el campo educativo patrimonial ofrece oportunidades y retos para la reformulación de nuestro quehacer profesional. Ejemplo de ello es el programa "Échale un ojo a tus monumentos", que Claudia Morales Vázquez toma como caso de estudio en la reflexión desde la formación. Esta iniciativa, impulsada por la CNMH-INAH, busca incorporar agentes aliados en una estrategia de conservación del patrimonio edificado de nuestro país con el fin de promover su valorización y apropiación a través de la sensibilización, particularmente de los niños y adolescentes.

Un estudio referente a varias ciudades históricas se presenta, en homenaje a Salvador Díaz-Berrio Fernández, en nuestra sección especial. Se trata de un texto de su autoría que ofrece datos precisos sobre la evolución del proceso de inscripción de monumentos y sitios en la Lista de Patrimonio de la Humanidad. Esta informada relatoría, que da cuenta del impulso de América Latina en el ámbito de la protección técnica y normativa internacional, muestra asimismo la generosa contribución académica de Díaz-Berrio, cuya trayectoria profesional fue motivo de una celebración académica el año pasado en la ENcRyM-INAH.

Este espíritu celebratorio impregna la salida de prensa del quinto número de Intervención, refrendado por su indexación calificada en Latindex http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?folio=19335&opcion=1, consultada el 23 de marzo de 2012, cuyos contenidos han querido provocar reflexiones y posibles respuestas —siempre bienvenidas— entre nuestros lectores ante nuevas concepciones teóricas, trayectorias metodológicas y formulaciones prácticas que podrían coadyuvar al surgimiento de nuevos paradigmas para la conservación, la restauración y la museología del siglo XXI. Sólo el tiempo podrá documentar si la semilla plantada logra germinar.

 

Isabel Medina-González
Ma. Concepción Obregón Rodríguez
Valeria Valero Pié

Editoras

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons