SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número3Tecnología escáner láser aplicada al estudio del patrimonio cultural edificado de MéxicoRecientes intervenciones en Bonampak: Hacia una nueva lectura de los murales en el Templo de las Pinturas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.2 no.3 México ene./jun. 2011

 

Escaparate

 

El fino equilibrio de la sonoridad: la restauración de dos instrumentos musicales del Museo Nacional de las Culturas

 

STOCRIM, ENCRyM-INAH

 

ENCRyM-INAH, México stocrim@gmail.com

 

¿Cómo recuperar la música de una cultura ajena a nosotros en tiempo y espacio?, es una pregunta a la que nos enfrentamos en el curso del Seminario-Taller Optativo de Conservación y Restauración de Instrumentos Musicales (STOCRIM), de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH. Efectivamente, como parte de la formación de estudiantes en estadía de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), durante 2009 y 2010 nos abocamos a la restauración1 de dos instrumentos musicales poco comunes debido su origen, materiales, tecnología y sistema de sonoridad: un cordófono pulsado procedente de Marruecos denominado güembri y un cordófono plectrado de origen chino llamado p'ip'a. Además de su particular estética -determinada por la forma y naturaleza de sus materiales constitutivos-, ambos constituyen piezas representativas del legado cultural musical de África y Asia, cuya presencia en nuestro país es excepcional.

El güembri y el p'ip'a son parte de la rica colección del Museo Nacional de las Culturas del INAH; tratándose de una institución de perspectiva antropológica, no es de extrañar que sus directivos y curadores manifestaran su interés no sólo por restaurarlos y exponerlos, sino por restablecer su sonoridad, con el fin de posibilitar, en algún momento, su ejecución musical.

A su llegada a la ENCRyM, los dos instrumentos presentaban serios deterioros: problemas de estabilidad, pérdida de elementos constitutivos y alteraciones en su aspecto. De las clavijas del güembri, sólo una estaba completa, la segunda presentaba únicamente la cabeza, y la tercera se había perdido. No tenía cuerdas ni puente, el brazo se había fracturado, y la piel que funcionaba como tapa se había roto y deformado al paso del tiempo. El p'ip'a tenía una severa deformación en la tapa, originada por el tipo de madera empleada en su factura, así como por su corte y grosor. También había perdido las cuerdas, los trastes mostraban evidencia de un ataque de insectos superficial, y el barniz, particularmente brillante, se encontraba erosionado en las zonas de apoyo.

 

Figura 1

 

Estas alteraciones se traducían en el detrimento de los valores informativos, funcionales y estéticos de uno y otro objeto.

En la restauración del primero, especialmente interesante, fue necesario sustituir completamente la tapa del instrumento, identificada como piel cruda de cabra, debido a que presentaba un deterioro muy avanzado. Se decidió preservar las cualidades identificadas en la piel original, así como la costura de unión al brazo, que representaban evidencias de suma importancia sobre la técnica de factura de la pieza. Se sustituyeron las clavijas faltantes con base en una analogía con la clavija que aún se conservaba y se construyó un puente nuevo a partir de la comparación de este instrumento con otros similares. Al montar todos los elementos, se logró la recuperación de la integridad física y conceptual del objeto, el cual podrá exhibirse e incluso ejecutarse con los cuidados que ello requiere.

El tratamiento del p'ip'a, ejemplo de uno de los instrumentos musicales más populares en China, estuvo determinado por su peculiar sonoridad. Ésta se produce al tañer sus cuerdas con un plectro en una mano, mientras que con los dedos de la otra se presionan las mismas cuerdas a la altura de los trastes. Sus deterioros estaban relacionados con la naturaleza de los materiales y sus características constructivas, por lo que se buscaron los métodos más adecuados para solucionar los problemas estructurales, sin eliminar evidencias tecnológicas. Los procesos de restauración generales consistieron en devolver el plano a la tapa (lo cual tomó varias semanas debido al nivel de deformación de la madera), colocar un injerto en el faltante, a la altura del puente, y reintegrar el recubrimiento. La intervención fue exitosa, ya que el p'ip'a recuperó su forma y cualidades estéticas para ser exhibido en el museo.

 

Figura 2

 

Esta experiencia nos permitió reconocer que es imprescindible trabajar conjuntamente con los especialistas de los museos que resguardan piezas relacionadas con el patrimonio musical. La reflexión más significativa del ejercicio fue trascender una intervención con fines de exposición, a una conservación que faculte la recuperación de la sonoridad musical, posible solamente a partir de la ejecución. El reto ético-metodológico consistió, así, en un fino equilibrio entre la modificación o sustitución de elementos funcionales y la preservación de los valores materiales y estéticos de los instrumentos. Esperamos que en un futuro próximo uno y otro sean ejecutados para cumplir su función primordial: producir música.

 

 

Notas

1 En la intervención de estos instrumentos participaron los alumnos Mariana Madrigal Navarro, Arcadio Marín Marín, Damaris Aguilar Jiménez y Joselia Cedeño Paredes, de la ECRO, bajo la coordinación de la profesora titular del STOCRIM, Jimena Palacios Uribe.

 

Información sobre el autor

STOCRIM, ENCRyM-INAH. El Seminario-Taller Optativo de Conservación y Restauración de Instrumentos Musicales (STOCRIM) de la ENCRyM-INAH es el único taller institucional de conservación y restauración de instrumentos musicales patrimoniales en América Latina. Ubicado en el marco académico de la licenciatura en Restauración de dicha escuela, fue originalmente fundado por el constructor y restaurador Daniel Guzmán Vargas. Desde sus inicios ha promovido la investigación, conservación y restauración de los objetos que forman el patrimonio musical de nuestro país al trabajar en colaboración con museos, comunidades, institutos de educación y especialistas a escala internacional, con miras a la formación de profesionales capaces de identificar y solucionar problemáticas complejas en el campo. Con la actual coordinación de Jimena Palacios Uribe, el seminario-taller desarrolla un proyecto de conservación y restauración para un órgano tubular positivo perteneciente a la capilla de San Juan Bautista, de la comunidad de San Juan Tepemasalco, Hidalgo (véase el Reporte de Esteban Mariño Garza en Intervención 1), así como una iniciativa para la investigación de dos oficleidos de esta misma comunidad.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons