SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número3El valor intrínseco del patrimonio cultural: ¿una noción aún vigente? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.2 no.3 México ene./jun. 2011

 

Editorial

 

Las arenas de Larsa, en Irak, nos han legado un extraordinario documento en forma de una tablilla de arcilla con trazos cuneiformes, hasta hoy la primera escritura de la humanidad de la que se tiene noticia. El texto reseña, con una increíble y fresca narrativa en voz del rey Nabonidus (417-471), que: "El polvo [que ] cubría el pueblo y templo de E'babar fue levantado [...] lo reedifiqué [...] lo examinaron especialistas para comprender su decoración [...] lo reconstruí en su propio estilo antiguo [...] levanté el techo [...] lo restauré y puse en una tableta de alabastro la inscripción del antiguo rey Hammurabi [...] junto a una mía y las dispuse ahí para siempre".

En su obra, The Discovery of the Past, el historiador Alain Schnapp (1993: 13, Londres, British Museum) ha reconocido en estas palabras la primera evidencia histórica de la práctica arqueológica en el mundo. También podríamos ver en ellas el génesis de otras profesiones que hoy distinguimos como la conservación-restauración de bienes inmuebles y muebles por destino, y la museografía. Sin embargo, más allá de la identificación de piedras fundacionales disciplinares, quisiéramos enfatizar el claro y contundente mensaje transmitido en esa lejana noticia: el reconocimiento del legado cultural como nuestro patrimonio, su investigación, su preservación y su difusión comparten un mismo origen y lógica racional. Diferentes saberes y formas de conocimiento, de aproximación -e intervención- a nuestra herencia cultural material son, por tanto, en principio interdependientes, esto es, están fructíferamente interconectados, y, en conjunto, propician un diálogo entre el pasado, el presente y el futuro. Trascender, sin perder la contribución de cada una de sus particulares perspectivas, las delimitaciones actualmente trazadas por la separación de profesiones, con el fin de reconstruir una mirada común y distintiva, es el objetivo de Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, que en éste, su tercer número, cumple un año de que se publica.

En tal trayecto de colaboración editorial, Intervención se ha perfilado como una plataforma de intercambio profesional que informa de temas actualizados relacionados con nuestro ámbito profesional; como un medio que hace visibles las preocupaciones, problemáticas y soluciones que se prestan a la reflexión ya de los profesionales en activo y en formación, ya del público interesado. Que la revista la edite una institución educativa de gran prestigio y tradición mundial: la ENCRyM, ha servido para que se establezca como modelo de expresión y formación para disciplinas de gran relevancia actual, cuyo sustento y suma se hacen presentes en esta entrega. Efectivamente, varios de los artículos hoy puestos a consideración de nuestros lectores provienen de profesores, egresados y alumnos de la ENCRyM que, desde México o el extranjero, ejercen una forma particular, fundada en su raíz latinoamericana, de saber y hacer restauración, conservación y museografía. Así, confirmamos nuestro interés en difundir trabajos que, aparte de la trayectoria de cada autor, por sí mismos se sostienen en su rigor, discurso y contenido. A ello se suman las voces de profesores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, de excatedráticos de la Universidad Externado de Colombia, de expertos adscritos a la UNAM, de investigadores de diversas dependencias del INAH y de restauradores independientes, quienes, desde distintas trincheras, refrendan la vocación de Intervención por construirse como un medio de importancia nacional e internacional en la difusión de temas y disertaciones sobre el patrimonio cultural.

Ejemplos claros de las reflexiones al respecto son las aportaciones de la sección ENSAYO, que dan continuidad a argumentos planteados en DEBATE y la SECCIÓN Especial de los dos primeros números de nuestra revista. Por un lado, Isabel Villaseñor Alonso evidencia una contradicción: la coexistencia de una revisión actualizada de la noción de valor adscrito al patrimonio cultural y de las visiones tradicionales que sobre este concepto persisten en la legislación y la normativa nacional e internacional. Una revisión sistemática sobre el umbral filosófico de la conceptualización del valor intrínseco y sus posibles conexiones con visiones derivadas de la conservación ambiental son útiles no sólo para delatar la insostenibilidad de conceptos esencialistas, sino para advertirnos de las consecuencias de su eventual incorporación en la praxis.

Por otro lado, Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez y Mariana Sainz Navarro se cuestionan sobre quién hace el patrimonio, para ofrecer, desde el punto de vista de la sociología, una polémica discusión en relación con el propio proceso de valorización de éste y, desde la posición teórica de uno de los sociólogos franceses más influyentes de la segunda mitad del siglo XX (Pierre Bourdieu), dan una radiografía sobre la concepción de la Restauración (así, con mayúsculas). Siguiendo conceptos bourdianos, la discusión de Jiménez y Sainz efectivamente revela una complicidad ontológica cultural, al explicar que, desde la perspectiva del campo de poder, el habitus del restaurador sirve para conformar un capital competitivo que no contribuye a otra cosa más que a reproducir una ya canónica estructura social: la de un patrimonio producido y consumido por las élites. Independientemente de sus particulares posiciones teóricas, la cualidad de uno y otro ensayo radica así en la posibilidad de conformar una crítica a la forma en que los profesionales constituimos el verdadero objeto teórico de nuestras profesiones: el patrimonio cultural, asimismo, nos lleva a preguntarnos la manera de renovar la fenomenología de esta noción desde el terreno de la restauración.

El tema de la renovación es central en los DIÁLOGOS entre Josefina Granados García, entrevistadora, y Graciela de la Torre, directora del MUAC-UNAM, quien narra los retos asumidos para la creación conceptual y la gestión de esta institución de gran envergadura en el ámbito de las exhibiciones de arte contemporáneo. Al aproximar al lector a las entrañas de este museo a través de la experiencia de una de las funcionarias culturales más reconocidas de las últimas décadas, esta conversación profundiza en los mecanismos que articulan una visión institucional en la tangibilidad de lo cotidiano, mediante la gestión de políticas de manejo de colecciones, procesos curatoriales académicos, estrategias de conservación-restauración y desarrollo de fórmulas de comunicación con los visitantes. Sin duda, quien la lea quedará con ganas de conocer el MUAC.

Compuesta de tres textos, la sección INVESTIGACIÓN abre, precisamente, con una indagación sobre el impulso de modernas propuestas museológicas, en la que se analiza el desarrollo y las implicaciones de una nueva tipología de museo: el memorial. Su autora, Cintia Velázquez Marroni, acierta al establecer, de principio, su definición, así como, posteriormente, analizar qué lo distingue de un museo de historia. Su ejercicio nos lleva a un estudio sobre el significado de dicha institución como recurso de historia, conmemoración y memoria, nodos de comprensión del pasado sensiblemente distintos pero relacionados entre sí mediante entramados sutiles.

Prueba de ello es el recuento sobre los desprendimientos de pintura mural en Teotihuacan, investigación de Montserrat Salinas Rodrigo que revisa, por medio de diversas fuentes de memoria, documentos de archivo y entrevistas, un aspecto de la historia de la conservación en sitios prehispánicos. Este, llamémosle así, inventario resalta que el desarrollo profesional de nuestra especialidad está presente tanto en la progresión de procesos técnicos y las circunstancias que llevaron a su ejecución como en sus consecuencias. Lejos de operar desde la nostalgia, Salinas nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad de los restauradores y las líneas de investigación que necesariamente abordamos.

Un buen ejemplo de esta última vertiente está articulada por el estudio estadístico que Rita Sumano González hace sobre los soportes textiles de pintura mexicana de caballete de los siglos XVII al XIX. Mediante el planteamiento de una nueva forma de comprender los hilos de la producción artística de nuestro país, esta colaboración contribuye, con la minuciosa descripción de tales soportes, para que la obra de arte se interprete no sólo desde la perspectiva de la imagen, sino desde la selección de materiales y técnicas de factura que reflejan su contexto de producción.

La línea divisoria entre materia e imagen se diluye en la recién creada sección INNOVACIONES. Aquí, Ángel Mora Flores muestra los avances del registro tridimensional — efectuado con una particular tecnología de punta: el escáner láser 3D— de emblemáticas muestras del patrimonio edificado histórico y arqueológico de México, y señala las potencialidades de esta herramienta en la toma de decisiones y monitoreo en materia de conservación. El gran valor visual de los levantamientos constituye un primer acercamiento a la exhibición que sobre esta iniciativa del INAH se abrió al público desde el 1 de febrero de este año en la estación del metro Zócalo de la ciudad de México.

El conocimiento del patrimonio propio contrasta con el que se deriva de la alteridad. ESCAPARATE, sección que esta vez se consagra a dar cuenta de la restauración de dos instrumentos musicales procedentes de China y Marruecos, establece esta dicotomía. Este breve artículo plantea el reto de restablecer la sonoridad de tales instrumentos musicales para que vuelvan a cumplir su función en la ejecución melódica.

Una primicia, y exclusiva editorial, lo constituye el INFORME, que versa sobre las recientes intervenciones de conservación en una de las manifestaciones paradigmáticas del arte mesoamericano: las pinturas murales del Edificio 1 de Bonampak. Precisamente ahí, hace ya 35 años, una reunión de expertos nacionales e internacionales decidió conservar los murales in situ, en lugar de proceder a su desprendimiento, con lo que cambió la historia de la conservación arqueológica de nuestro país. Hoy en día, las intervenciones de los conservadores vuelven a representar un hito, cuando comprueban que la restauración es una herramienta de investigación antropológica. Al estudiar la revelación de nuevas figuras surgidas a partir de procesos de limpieza, sus autores nos muestran que Bonampak aún tiene mucho que decir, y que ante la posibilidad de nuevas lecturas, es fundamental tanto la intervención de la mirada inteligente del restaurador como su mano sensible.

Que estas cualidades son imprescindibles para la comprensión de nuestra cultura material prehispánica es evidente en el Reporte sobre la práctica de campo dedicada a la intervención de piezas arqueológicas del Museo de Sitio de Alta Vista, Zacatecas. Sin proponérselo, sus páginas también plantean una respuesta a los ensayos contenidos en este número, ya que muestran ejemplos claros de cómo la valoración influye en la toma de decisiones en el ámbito de la conservación arqueológica, y de qué manera este modus operandi puede integrarse en la formación profesional.

Este sesgo educativo es el centro de la sección REFLEXIÓN DESDE LA FORMACIÓN, que nos lleva al ámbito de la restauración del arte moderno y contemporáneo. Frente a los retos actuales, en cuanto a capacitación de especialistas en este campo profesional, Ana Lizeth Mata Delgado y Karen Landa Elorduy documentan su experiencia en el empleo de la entrevista —género periodístico que no siempre es posible utilizar en el campo de la conservación-restauración— a artistas productores de las obras. Así, fuera de imaginarios, recurrentes en nuestra disciplina, que afirman que la "obra habla", tendremos que plantearnos las dificultades y posibilidades de diálogo que deben imperar en la formación y praxis de la conservación, la restauración y la museografía.

La perspectiva interdisciplinaria priva en el diseño conceptual de la iniciativa más reciente y compleja de ICCROM: LATAM, el programa de conservación de América Latina, al cual está consagrada la sección SEMBLANZA. Valga esta contribución para conocer sus objetivos y planes y como una invitación a unirse a un esfuerzo conjunto que, ciertamente, marcará el futuro de la conservación-restauración en México, Centro y Sudamérica.

En la sección RESEÑA, primeramente Renato González Mello examina el reciente libro de Ana Garduño, en el que, a través de la figura protagónica de Alvar Carrillo Gil, aborda la interacción entre las políticas culturales públicas y el coleccionismo privado de arte. El autor nos hace volver a discusiones de mecanismos de poder y valor cultural, esta vez enfocadas al ámbito del México de mediados de siglo XX. En contraste, Estíbaliz Guzmán Solano, Liliana Dávila Lorenzana y Claudio Hernández Hernández analizan el desarrollo, los avances y las perspectivas del Tercer Encuentro de Restauradores de Fotografía, foro en el que participaron especialistas de diversos lugares de Iberoamérica. Este último artículo sirve de ancla para que Intervención ratifique su papel de comunicador de textos, imágenes y sucesos de trascendencia mundial en la definición del presente y futuro de la preservación, la investigación y la difusión de nuestro patrimonio cultural.

El consejo editorial de Intervención cuenta hoy con nuevos miembros y una política de trabajo plenamente integrada a la estructura de publicaciones del INAH. Agradecemos a todos los que colaboraron en este empeño, en espera de que los resultados manifiesten la optimización a la que estamos cabalmente comprometidos. Creemos que este sentido de renovación seguirá haciendo que la revista sea trascendente y necesaria en la actualidad. Si bien la aproximación al patrimonio cultural ha cambiado mucho desde aquella narración de Nabonidus, en el siglo v, esa profundidad histórica en continua reformulación yace aún en la lógica de trabajo colectivo que busca, en el presente, la permanencia. Ésa es la esencia y razón de ser de esta publicación.

 

Isabel Medina-González
Carolusa González Tirado
Editoras

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons