SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2Cada nube tiene un revestimiento plateado: Entre la utopía y la realidad de la vida profesionalConservación de bienes culturales: acciones y reflexiones, una mirada a la conservación en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.1 no.2 México jul./dic. 2010

 

Reseña

 

Por las olas del Sur. Reseña sobre la exposición Moana. Culturas de las islas del Pacífico

 

Judith Bosnak

 

Consultora privada. judith@bosnak.nl.

 

Resumen

La exposición temporal Moana. Culturas de las islas del Pacífico en el Museo Nacional de Antropología de México ofrece un discurso innovador sobre la cultura material de las islas del Pacífico. La compilación grande de artefactos etnográficos muestra la importancia del moana, (el mar) y del fanúa, (la tierra), como escenario de intercambio cultural, económico y espiritual entre los isleños del Pacífico. Tanto la exposición como el catálogo exhiben al público mexicano la riqueza y diversidad cultural de una vasta región tan lejana y hasta la fecha poco conocida en América Latina.

Palabras clave: Exposición, Oceanía, cultura material, colecciones de arte etnográfica, intercambio cultural.

 

Abstract

The exhibition Moana. Cultures of the Pacific Islands at the National Museum of Anthropology in Mexico City offers an innovative discourse about the material culture of the Pacific islands. The extensive collection of ethnographic objects shows the importance of moana, 'the sea' and fanúa, 'the land', as a platform of cultural, economic and spiritual exchange among the inhabitants of the Pacific. The exposition and its catalogue present to the Mexican public a vast and far away region of astounding cultural richness and diversity that up until now has remained little known in Latin America.

Keywords: Exhibition, Oceania, material culture, ethnographic art collections, cultural exchange.

 

Aun entre estudiosos y especialistas, es un dato poco conocido que un intercambio de cultura material entre el Museo Nacional de las Culturas (MNC) de la ciudad de México y el Museo Field de Chicago (EUA) llevado a cabo entre 1948 y 1951, dotó a México de una gran colección de arte etnográfico de las islas del Pacífico (Cedraschi 2010:101-102). Y a pesar de este importante canje etnográfico, en México aún hay poco conocimiento sobre la riqueza de las culturas de esta vasta región. Gracias a un intercambio material e intelectual entre antropólogos, etnógrafos, curadores e investigadores de varios museos y universidades del mundo, hoy día se presenta la extraordinaria exposición temporal Moana. Culturas de las islas del Pacífico en el Museo Nacional de Antropología (MNA-INAH).

El visitante de la exhibición puede admirar una compilación de más de 260 artefactos provenientes del Museo Nacional de las Culturas, del Museo Field de Chicago (EUA), del Museo Peabody Essex de Salem, Massachusetts (EUA) y de la Galería de Young en San Francisco (EUA). La exhibición está ordenada siguiendo una inteligente estructura museográfica-curatorial, basada en cinco conceptos culturales clave del mundo Pacífico, todos ellos derivados de la lengua protoaustronesia: moana (el mar), fanúa (la tierra), lau (el intercambio), mana (poder) y atua (espíritus y el mundo sobrenatural). La rica colección cuenta con objetos diversos y de gran belleza como modelos de embarcación, peinetas, telas de corteza, instrumentos musicales, escudos, máscaras y tocados. Dado que varios de los objetos suelen ser asociados con más de uno de los conceptos antes mencionados, la exhibición cuenta con una división espacial, tanto agradable como lógica, que nos ayuda a entender la compleja conexión entre el valor simbólico-religioso de los artefactos y su uso. Así, pasando de una sala a otra, se desenvuelve y desarrolla un discurso fascinante alrededor de los cinco ejes temáticos mencionados, que conllevan a un mensaje clave: los isleños de las culturas de Oceanía han vivido en una íntima relación tanto con el suelo de sus ancestros como con el mar que les rodea, el cual les ofrece un amplio escenario para el intercambio económico, cultural y espiritual.

Un esfuerzo notable en tanto la curaduría y la museografía propone al visitante un caleidoscopio de maneras para disfrutar su recorrido: desde un encuentro básico de diversas culturas distintas hasta un estudio profundo intercultural. Las mamparas principales de cada sala fueron estilizadas y decoradas bellamente según el tema tratado en el texto. Notablemente, el discurso museológico explica de manera muy accesible los aspectos humanos y culturales de la colección. Porque aquí, más que una presentación estética de objetos, se trata de un conjunto de artefactos que nos hablan de su origen, de su contexto y de su valor, tanto en el pasado como en el presente. Además, en algunas cédulas aparece información sobre el origen de la colección y los tres coleccionistas cuyos artefactos se muestran en esta exhibición: el mexicano Miguel Covarrubias (1904-1957), el estadounidense Albert Buell Lewis (1867-1940) y el inglés Alfred Walter Francis Fuller (1882-1961), quienes no sólo dedicaron gran parte de sus vidas a la adquisición de objetos de las islas del Pacífico, sino también a la investigación y difusión del conocimiento antropológico de las culturas de esta región.

Llama la atención la manera cuidadosa como los curadores y museógrafos de Moana solucionaron cuestiones éticas relacionadas con la presentación de restos humanos. A la entrada de una sala donde están expuestos dos cráneos decorados se encuentra una "cedula preventiva" que avisa al visitante sobre el contenido de la galería y le pide el favor de pasar de manera respetuosa y en silencio. Una correcta aproximación antropológica a la antropología.

Cada técnica museográfica contribuye a hacer de Moana una experiencia de aprendizaje creativo. Además de la información textual en mamparas y cédulas, la exhibición nos muestra varias fotos, videos y (con cobro extra) se puede disfrutar de un "videoguía" con información amplia de la mayoría de los objetos. Extraña que dentro de las salas se encuentre poco material filmográfico-histórico, cuando fue precisamente el Pacífico donde medios audiovisuales dieron una segunda mirada a la antropología del siglo XX, ya desde las indagaciones claves de Malinowski. Pero quizás ello se deba a que se programó un ciclo de películas relacionados con la temática de la exhibición en el auditorio Tláloc del MNA. Aún así, la cualidad del video introductorio es lamentable, tanto en las tomas fílmicas como en el contenido. Desmerece a la exhibición.

En contraste, destacan, por su novedad y contenido, los dibujos animados basados en investigación de campo del curador doctor Carlos Mondragón sobre el archipiélago Vanuatu (antes Nuevas Hébridas). Asimismo, cada sala cuenta con su propio cortometraje dedicado a una de las historias mitológicas, tal como fue contado por los informantes del antropólogo Mondragón: mitos sobre la creación del mundo, los ancestros poderosos y el universo del Vanuatu. Queda patente, así, una ruptura de un mito occidental: que la cultura pacífica no está muerta, sino en constante renovación y adaptación. Además, los bellos y pedagógicos dibujos que aparecen en los videos, funcionaron como una coherente estrategia mercadotécnica, al ser reproducidos en varios tipos de souvenirs -llaveros, cuaderno de notas, etcétera- que están a la venta en la tienda de la exposición.

El catálogo titulado como la exhibición, elaborado bajo la coordinación del doctor Mondragón, muestra y apoya la consistencia curatorial de la exposición. Consiste en dos partes: la primera consta de 13 artículos escritos por especialistas de varias partes del mundo sobre la cultura material de Oceanía; la segunda es un breve catálogo con fotos y fichas de varios objetos de la exposición agrupado según los cinco temas clave. Esta compilación de textos, bien entrelazados, nos sirve como punto de reflejo sobre la significación de los artefactos de la exhibición adentro de las culturas de su procedencia y nos enriquece sobre las curiosidades de la historia de su compilación. Además, el catálogo abre un debate bien sostenido sobre el valor de las piezas etnográficas en un mundo global, donde los museos juegan un papel importante en procesos de conservación y renacimiento cultural.

Dado que la exposición Moana forma un conjunto de piezas con calidad excepcional a nivel internacional, hubiera sido propio que el catálogo mostrara fotos de todos los artefactos en exhibición, así como una lista de imágenes. Con ello, se hubiese alcanzado el cometido académico: cumplir con las necesidades de aquellos aficionados y especialistas que desean comparar colecciones. Estas limitantes en la edición son evidentes en los artículos de Joshua A. Bell y de Lissant Bolton que hacen referencia a varios objetos del catálogo pero que éste no cuenta con esas imágenes, mismas que facilitarían la comprensión.

No obstante, no hay más que reconocer los esfuerzos de los dos investigadores/curadores, doctora Raffaela Cedraschi (MNC / INAH) y doctor Carlos Mondragón (El Colegio de México), así como a las autoridades del INAH que realizaron esta exhibición sin precedentes en México, la cual ofrece al público mexicano un discurso innovador y creativo sobre un mundo tan lejano de México. Efectivamente, en un mundo museológico donde los discursos difícilmente escapan de las paradojas de las narrativas colonialistas y poscolonialistas, la mirada de una doble alteridad, del otro sobre el otro, es refrescante y provocadora.

 

Referencias

Cedraschi, Raffaela 2010 "Hilando la memoria. La colección de Oceanía del Museo Nacional de las Culturas", en Moana. Culturas de las islas de Pacífico, México, INAH-Conaculta, 101-108.         [ Links ]

 

Información sobre la autora

Judith E. Bosnak. Doctora en estudios literarios y lingüísticos por la Universidad de Leiden (Países Bajos). Cuenta con una larga trayectoria como profesora e investigadora de lenguas y culturas de Asia Sureste y Oceanía. Trabajó varios años en la isla Java, Indonesia, realizando investigación sobre performing arts para sus proyectos de doctorado y postdoctorado. Residente en México, actualmente colabora en la investigación de colecciones etnográficas del Museo Pedro Coronel de Zacatecas, Zacatecas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons