SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2El Panteón Inglés de Real del Monte: una aproximación para su conservación integralPor las olas del Sur: Reseña sobre la exposición Moana. Culturas de las islas del Pacífico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.1 no.2 México jul./dic. 2010

 

Reporte de campo

 

Cada nube tiene un revestimiento plateado. Entre la utopía y la realidad de la vida profesional

 

María Isabel Flores

 

ENCRyM-INAH, México. mohirasnyx@yahoo.com.

 

Resumen

Clase tras clase, discusión tras discusión, argumentos han ido y venido en relación a la mejora del Museo, las exposiciones, la curaduría y la museografía; entre compañeros de clase y maestros se han dado lugar las revoluciones de la mente y algunas veces, sólo algunas, hemos logrado lo insondable: salvar al Museo, aún así, salimos de la escuela y entramos a la vida profesional sólo para estrellarnos con la insoportable realidad: el burocrático y estancado sistema a seguir. Ésta es mi experiencia en la vida real y lejos del salón de clases.

Palabras clave: Museo, exposición, curaduría, museografía, evaluación.

 

Abstract

Class after class, discussion after discussion, arguments have come and gone about the improvement of the Museum, the exhibitions, the curatorship and the museography; revolutions of the mind have taken place among classmates and teachers and sometimes, just sometimes, we have achieved the unfathomable: to save the Museum. Still we go out of school and enter the professional life just to crash against the unbearable reality: the bureaucratic and stagnated system we have to follow. Here is my experience in real life and away from the classroom.

Keywords: Museum, exhibition, curatorship, museography, evaluation.

 

Muchas son las historias que escuchamos en el acontecer diario del museo. Cada jueves en clase de prácticas profesionales de este tercer semestre de la maestría en Museología que curso en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), he escuchado a diversos personajes narrar su experiencia como gestores de museos, en un intento por evitarnos tropezar con las mismas piedras o visualizar los atajos que nos harán la vida profesional más sencilla. En estas pláticas, existen sentimientos constantes, claros y palpables de felicidad, alegría, gratitud y emoción envuelta en un halo de desazón y pesadumbre. Al parecer las experiencias de Graciela de la Torre, directora de Artes Visuales de la UNAM; Silvia Singer, directora del Museo Interactivo de Economía; Miguel Fernández Félix, director del Museo Nacional de Arte, y Magdalena Zavala, coordinadora nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), entre otros, pasan de gracia a desgracia y de vuelta en su devenir por el lugar en el que todos los que estamos inmersos en el universo museológico, buscamos, encontramos, preguntamos, contestamos, reflexionamos, vivimos, anhelamos y proyectamos: el museo.

¿Por qué resulta más sencillo señalar las áreas de oportunidad más allá que los aciertos? Carl Gustav Jung, psiquiatra suizo y fundador de la psicología analítica, define, en su trabajo sobre Los arquetipos y el inconsciente colectivo, al arquetipo como una forma de pensamiento universal o predisposición a responder ante el mundo de ciertas maneras. El uso de comparativos ha sido un recurso funcional literario para expresar al lector situaciones, definir personajes e inducir emociones sin recurrir a elaboradas explicaciones. Quizá porque vivimos en el comparativo perenne donde es más sencillo entender los adjetivos, las situaciones, las experiencias, las historias y las palabras mediante su antagónico inmediato; propongo la comparación como un arquetipo sintomático en este texto para confrontar el conocimiento teórico, y algunas veces utópico, de la maestría en Museología en la ENCRyM a lo largo de tres semestres y la experiencia práctica realista en la Fonoteca Nacional, en donde he realizado mis prácticas profesionales desde mediados de marzo de 2010 a la fecha.

Emulando a Lemony Snicket,1 autor norteamericano de varios libros infantiles, presentaré una serie de eventos desafortunados durante el proyecto expositivo Festival PLAY! al cual me integré, haciendo una radiografía comparativa con mis expectativas preformadas en la maestría y, de cómo logramos (el equipo de la Fonoteca Nacional2 y yo) resolver y sortear las circunstancias poco halagüeñas y salir casi triunfantes de un proyecto que sobrepasó incluso a los que lo imaginaron. Lo aprendido tras la experiencia y cómo me ha ayudado para mis propios proyectos.

 

Entre el diablo y el profundo mar azul

La Fonoteca Nacional3 es una joven institución que ha logrado en dos años destacarse por ser mucho más que un archivo muerto, es un foro donde se da lugar a la experimentación sonora, se crea una conciencia del sonido, la escucha y el ruido y, en donde, la exploración es clave para su desarrollo.

El Festival PLAY!4 Tecnología-Juego-Sonido, consistió en una serie de conciertos, talleres y una exhibición documental cuyo objetivo fue proponer una nueva plataforma cultural donde se exploraran las relaciones entre el juego, el arte, la máquina y el hombre. Samuel Conlon Nancarrow (1912-1997), músico y compositor experimental norteamericano naturalizado mexicano en 1955, fue el personaje a homenajear en la primera edición anual del Festival PLAY! La elección de este personaje se debió a que casi la totalidad de su música, escrita para pianola, se caracteriza por el complejo uso del ritmo y el intrincado contrapunto. En su obra se unen el creador y el técnico; y en su instrumento se materializa el concepto de reproducción instantánea.5

PLAY! se gestó grandioso en la imaginación de sus creadores y curadores: Juan José Díaz Infante, escritor, poeta visual, curador y fotógrafo; y Natalia Britos, curadora. Varios profesores durante la maestría, compañeros de clase y yo consideramos a los curadores como personas que viven en una realidad aparte, desconectados de los problemas que enfrenta el museo para el que laboran; ellos obvian que hay dinero suficiente para cubrir los gastos que generan sus ideas convertidas en exposiciones, los elaborados procesos que conlleva materializar esas ideas y, sobre todo, el personal disponible para armar y montar. La función del gestor cultural (museógrafo, comunicador o desarrollador de exposiciones, en el caso de la Fonoteca Nacional del jefe del Departamento de Investigación, Experimentación y Capacitación Sonora) consiste en ubicarlos en la pragmática y palpable realidad.

¿Qué hacer en caso de incendio? ¡Déjalo Arder! Curadores sin vocación.

"Yo no entiendo nada de esto, sólo administro los recursos", dice Juan José Díaz Infante al equipo que hizo posible su proyecto en la inauguración del Festival PLAY! Él, junto a Natalia Britos, ambos curadores del proyecto, crearon y curaron el Festival en ese momento. Si el propio curador no entiende de qué trata la exposición, ¿cómo podríamos hacerlo nosotros?.

De la mano de Alma Montero, coordinadora del área de Investigaciones del Museo Nacional del Virreinato y profesora de la materia de curaduría en la ENCRyM, me apasioné por la materia. Una de sus estrategias metodológicas fue analizar varias exposiciones, desde el punto de vista curatorial y museográfico; tratándolas como una cuestión integral, discutimos sus áreas de oportunidad y sus aciertos. Sin pretender resumir un semestre de curaduría y aunándola a mucho de lo que pretende la museología como reflexión, las preguntas constantes antes de cualquier ejercicio de exposición deben ser: ¿qué quieres hacer?, ¿cómo y con qué lo quieres hacer?, ¿a quién lo vas a dirigir? y ¿qué quieres lograr (con la exposición)?.

La propuesta de PLAY! no tuvo un guion científico,6 lo cual representó severos problemas en el desarrollo de la exposición, porque intentar armar algo que no entiendes, es como los muebles que requieren ensamblaje; el buen comprador sabe que el tiempo invertido en entender el instructivo en sueco, es indirectamente proporcional al dinero que ahorras. De modo que los aproximadamente tres meses de preparación, desde que llegó la propuesta del Festival PLAY! a la Fonoteca y el esfuerzo físico y emocional que el equipo de trabajo invirtió en entender la exposición, fue indirectamente proporcional a los resultados obtenidos. En cambio, PLAY! sí tuvo un público meta muy definido: artistas, agrupaciones, sellos, editoriales y festivales afines con sus tres ejes: tecnología, arte y juego. Esto se vio reflejado en el lenguaje escogido para escribir el políptico de difusión, el cual resultó una navegación en el éter, pretendiendo detonar la curiosidad del delimitado visitante y alentándolo a ser partícipe de una esperada epifanía.

Lamentablemente, la confluencia reunida en el Festival PLAY! se redujo a sicofantes amigos y conocidos tanto de curadores, desarrolladores y trabajadores de la Fonoteca. El nicho se cerró a su zona de confort, nada diferente sucedió.

Hacer una exposición, y en realidad cualquier proyecto, requiere de una planeación, un desarrollo y una evaluación grosso modo. Los aspectos técnicos, administrativos y emocionales que conllevaron la realización del Festival PLAY! quizá puedan mostrarnos por qué dicha exposición únicamente administró los recursos, y la manera en que un proyecto se sale de control.

 

El incidente museográfico. Más miseria por menos dinero

Ante la falta de un guion científico, la inexistencia de un guion museográfico7 no resulta sorprendente. El guion museográfico se encontraba en los anhelos de los curadores que armaban y desarmaban continuamente con la esperanza de que la viuda del fallecido compositor no sólo accediera a prestar su material, sino que sólo existiera el suficiente para la exposición.

Llevar a cabo una exposición, me quedó claro con Alma Montero, no es una labor sencilla, ni de un día para otro; la experimentación es totalmente válida y me atrevo a decir que sea el eje motor. Por ejemplo, Harald Szeeman, curador suizo, llevó al extremo la experimentación hasta romper la cuerda en la exposición When Attitudes become form en 1969;8 sin embargo, fue algo pensado de principio a fin, que se fue transformando, evolucionando y creciendo con el paso del tiempo hasta el día de la exposición y posterior a ésta.

Por lo anterior, resulta paradójico experimentar sobre una exposición sin tener un objetivo claro o la más remota idea del material con el que se puede contar, sin una investigación fundamentada con respecto a lo que se pretende mostrar y lograr; e inclusive proponer ideas a poco menos de un mes de la inauguración, quitando y poniendo académicos para las conferencias que se aparecían como polvo de ideas en la mágica biblioteca virtual dentro de la mente de los curadores.

Tuve un semestre completo de museografía en donde Rodrigo Witker, museógrafo, museólogo y docente de la ENCRyM, me hizo llorar sudor y sangre para lograr acomodar poco menos de 50 piezas de arte contemporáneo en un espacio de mil quinientos metros cuadrados del Museo Arocena,9 dando un especial cuidado a una continuidad, una revisión a los colores y a una infinidad de detalles. Este trabajo me tomó alrededor de un mes y aún así, reconozco que mi trabajo no fue el mejor, ni el más inventivo. Con mejores herramientas que dos escuadras y un escalímetro pude haber propuesto soluciones más creativas y versátiles; sin embargo, Natalia Britos acabó con mis elucubraciones inventivas de museografía en menos de 15 minutos, al encargar dos cajones con capelo para la muestra de partituras y una especie de vitrina para una cajita de música, todas pintadas de blanco. Cuando lancé la opinión de que unas cajas serían demasiado pesadas su respuesta fue contundente: "En Nueva York lo están haciendo de esta manera y se ve muy bien". No había más que decir (porque claro, lo que funciona en Nueva York también funciona en México ¿cierto?).

Al final, el presupuesto hizo que se restauraran viejos cajones y únicamente se encargaron los capelos. La exposición constó de tres cajones con objetos del compositor, una cajita de música semi-interactiva, tres dispositivos mp3 que tocaron piezas importantes de Nancarrow, una serie de fotografías y partituras mal trabajadas, con una calidad de impresión lamentable y un montaje que aún hoy sigo rediseñando en mi cabeza, pensando como lo habría resuelto.

 

La conservación está muerta. Alguien es culpable y todos son sospechosos

Llevé un semestre de Conservación Preventiva con Lourdes Gallardo, restauradora e investigadora del Museo del Templo Mayor, así como docente de la maestría en Museología y la licenciatura en Conservación y Restauración en la ENCRyM. Ella trató de inculcarnos la importancia de la conservación sobre el patrimonio (mueble, inmueble, palpable o intangible), los diferentes materiales y sus condiciones de montaje. Luz de Lourdes Herbert, restauradora, excoordinadora Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y compañera de la maestría, ha pasado tres semestres exponiendo su tema de tesis sobre el papel del Museo para crear una conciencia de la conservación del patrimonio. El día que los curadores regresaron de casa del fallecido músico Conlon Nancarrow, luego de hablar con su viuda y obtener material necesario para exponer, tomaron fotos y dejaron el material en la Oficina de Experimentación, Investigación y Capacitación en cajas de cartón. Hablamos de papel y cintas magnéticas, el papel se ve afectado incluso por el tacto sin guantes de algodón o látex, las cintas tienen menos resistencia a la humedad y a la manipulación. Son interesantes las contradicciones que vemos en la Fonoteca Nacional, mientras que se da un diplomado en conservación y restauración de archivos sonoros y audiovisuales, además de contar con tecnología de punta para conservar, restaurar y digitalizar la obra sonora y audiovisual; no hubo un plan de conservación para el material prestado. Quizá por eso se está reconsiderando volver a impartir el diplomado este año.

 

La triste verdad es que la verdad es triste

El 26 de abril de 2010 se inauguró el Festival PLAY! en las instalaciones de la Fonoteca Nacional.10 En el evento se dieron cita poco más de 80 personas, fue una exposición de amigos para amigos, quienes durante las conferencias alrededor del juego, rieron en los momentos precisos, aplaudieron en las pausas largas, pretendieron entender cómo se relacionaba la música de Conlon Nancarrow con la teoría del color, vieron de reojo la sencilla exposición en la galería principal; y se relajaron con un DJ de música de elevador, vino caliente y refresco sin gas.

PLAY! duró cinco días intensos, durante los cuales se llevó a cabo la proyección de una película; dos cortometrajes a modo de obra de instalación; una serie de conferencias con grandes personajes, entre ellos Julio Estrada, músico, historiador y pedagogo; un taller de composición de señas que aún los músicos participantes intentan definir de qué se trató, impartido por Sami Abadi, músico argentino de reconocimiento internacional; una sesión de escucha dirigida por Ana Lara, compositora mexicana, sobre la obra de Conlon Nancarrow para culminar con un concierto de pianola; el concierto de señas y la mencionada exposición.

El punto más álgido del Festival PLAY! lo propuso Julio Estrada, poco más de 50 personas que conocían su trabajo asistieron a la conferencia Reflejos de Escher en el oído de Nancarrow y otros, quien se llevó las palmas al proponer una reflexión fresca e innovadora, sin importarle las sensibilidades que prolijamente evitaron tocar los curadores. Julio Estrada dio a entender al público quién era Conlon Nancarrow, cómo se relacionaba PLAY! con su obra, instigó la curiosidad al ligarlo con Escher y sus modelos matemáticos e incitó el morbo al contar una poco halagüeña historia del contacto de Octavio Paz11 con el compositor. Sublime.

La atracción principal prometía ser el concierto de pianola. Ésta llegó con tiempo suficiente para ser afinada y probada, dejando a un lado el pequeñísimo detalle de que Nancarrow había intervenido sus pianolas para trabajarlas a tiempos varios. A pocas horas del concierto programado, se descubrió que la anhelada pianola Ampico (American Piano Company) corría a la mitad de la velocidad que se requería y esperaba; se propusieron soluciones desesperadas como hacer play back, escondiendo dos bocinas tras la pianola bajo la tarima y modulando el sonido que salía de ésta junto con el de las bocinas; la mejor opción fue la total sinceridad del director de la Fonoteca al recordarle al público que el concierto era una aproximación a la obra de Nancarrow y, dadas sus intervenciones hechas a sus propias pianolas, este evento sería sólo una recreación como parte del homenaje.

 

La clave para tenerlo todo: dejar de esperar que las cosas sean como pensábamos que serían

Magdalena Zavala, coordinadora nacional de Artes Plásticas del INBA, acotó una buena definición de éxito no como la cantidad de visitantes esperados o conminados, sino como una especie de recuento de los daños entre el equipo de trabajo al finalizar la exposición. Esta definición me pareció una epifanía, no sólo porque es difícil que exista un proceso de autoevaluación, sino porque al abrir las puertas de la exposición olvidamos todo lo que estuvo detrás ante la imagen brillante y límpida de capelos transparentes, cédulas derechitas, propia iluminación, conferencias magistrales y eventos irrepetibles.

Por lo anterior evaluar el Festival PLAY! a poco menos de una semana de haber concluido mientras desmontamos y nos ocupamos de los siguientes eventos.

Figura

Los festivales, las exposiciones, los eventos, se trabajan con personas; lo cual implica el rango de error que representa el factor humano. Una de las áreas de oportunidad más pronunciada es la falta de organización en los proyectos que se desarrollan en la Fonoteca. El tiempo es apremiante, pero recordemos que en una época en la cual se busca conjuntar un buen liderazgo con una perspectiva más humana, los conceptos clave son organización personal, planteamiento de objetivos y organización institucional. Existe un ejercicio básico con dos ejes a trabajar: prioridades y personas; se divide un cuadro en cuatro partes, en las partes superiores se escribe importante/no importante, mientras que en la parte lateral izquierda se escribe urgente/no urgente; de esta manera podemos visualizar prioridades con base en un rol de responsabilidades y tiempos. ¿Qué aprendí?, aprendí a no comprometer la calidad de las exposiciones por tiempo, sino contar con una efectiva organización a costa de menos, pero mejores exposiciones que propongan más (conocimiento /deleite/curiosidad/experiencia) que auto-felicitaciones y manipulación del ego.

Otro aspecto importante es contar con un rol de responsabilidades, es imperante no sólo plantearlo en papel, sino llevarlo a cabo pie juntillas. La falta del mismo propone una deficiencia en el ritmo laboral y una barrera considerable para la resolución de problemas, los cuales pasan de un nivel de prioridad de importantes no urgentes a importantes y urgentes. Ahora bien, ligado al rol de responsabilidades son sus efectos colaterales; en cuestiones técnico-administrativas sólo se repiten los patrones que subsumen toda institución gubernamental y también varias privadas. Aprendí una nueva disciplina: la tramitología; no es cualquier disciplina, requiere trabajar con personas que harán todo lo posible por dejarte la responsabilidad de contratos, pagos y desarrollar una sincera diplomacia con los proveedores para conjuntar papeles y ofrecer una disculpa cuando el pago no se efectúa. ¿Qué aprendí?, tras la clara definición de responsabilidades, se debe tener una comunicación bilateral con cada elemento del proceso llamado Exposición, para que cada quien sepa las tareas que debe cumplir, el horario razonable de nueve horas y un tiempo límite para el desarrollo de sus actividades.

¿PLAY! fue un éxito? Sí y no. No, porque fue una pesadilla para el gestor, un proyecto mediocre para los curadores, un evento sin mucha resonancia, un estrés que no valió la pena frente a los visitantes; y de lo anterior se deriva poco entendimiento y esperanza ante lo que se pueda proponer el siguiente año. Sí, porque aprendí mucho a la hora de enfrentarme con la realidad, pero lo más importante quizá fue reforzar algo que ya sabía pero que nunca deja de sorprenderme: todo lo que se logra trabajando en equipo y cómo ese equipo precisamente es el que alcanza el éxito; quizá no por la exposición sino por la lealtad que construyes día a día ante el estrés, que le succiona la energía a las personas más activas. Y son finalmente las personas quienes hacen que te enamores del Museo, en cualquiera de sus acepciones, y de cada actividad que se propone.

Y antes del aneurisma, la vena en la frente que se salta y los ataques de ansiedad y pánico, me niego a caer en la vorágine del estrés y me propongo organizar mejor lo que a mí me toca. Por ejemplo, futuro proyecto de un archivo de rock mexicano con una serie de conciertos de bandas de rock en acústico cuadrafónico, y una serie de exposiciones y sesiones de escucha que estimulen la producción de adrenalina. Aunque el primer paso consistirá en explicarle al maestro Álvaro Hegewisch,12 director de la Fonoteca Nacional, el amplio crecimiento que ha tenido el rock & roll, que ahora sólo se denomina rock; porque su respuesta me dejó estupefacta cuando le preguntamos si podíamos hacer conciertos de rock acústico ecológico y él contestó: ¡Claro, si yo ya invité a César Costa!.

 

Referencias

Belcher, Michael 1997 Organización y diseño de exposiciones, en relación con el museo, Madrid, Trea.         [ Links ]

Obrist, Hans-Ulrich 1996 "Mind over Matter", en Art Forum, November, documento electrónico disponible en: http://findarticles.com/p/articles/mi_m0268/is_n3_v35/ai_18963443/.         [ Links ]

Estrada, Julio S/F Conlon Nancarrow 1912-1997, documento electrónico disponible en: http://www.latinoamerica-musica.net/compositores/nancarrow/estrada-es.html.         [ Links ]

Sniket, Lenony S/F Documento electrónico disponible en: www.lemonysnicket.com/.

 

Notas

1 Lemony Sniket es el seudónimo legal del escritor estadounidense Daniel Handler. Se presenta como autor y narrador de su mayor obra: Una serie de eventos desafortunados, la cual cuenta la historia de los huérfanos Baudelaire.

2 Las exposiciones que se llevan a cabo en la Fonoteca Nacional son elaboradas por el Departamento de Investigación, Experimentación y Capacitación Sonora a cargo de Francisco Rivas, el Departamento de Animación Cultural y Servicios a cargo de Miguel Ángel Fernández Naranjo, y la Coordinación Académica a cargo de Georgina Sanabria Medina, todos ellos bajo la batuta de la maestra Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, directora de Promoción y Difusión del Sonido

3 La Fonoteca Nacional en la ciudad de México. Como parte de Conaculta es una industria cultural sin fines de lucro. Su creación obedece a la reflexión en torno a las situaciones adversas que han enfrentado los acervos sonoros en México, conllevando a la edificación integral para recopilar, conservar, preservar y difundir el patrimonio sonoro nacional. El 12 de agosto de 2004, la Secretaría de la Función Pública cedió -en calidad de comodato- la Casa Alvarado a la Secretaría de Educación Pública, para ser asignada como sede de la Fonoteca Nacional. Equipada con tecnología de punta, abrió sus puertas el 10 de diciembre de 2008 y tiene la misión de realizar actividades artísticas, académicas, culturales y recreativas relacionadas con el sonido, para fomentar una cultura de la escucha. Documento electrónico disponible en: http://www.fonotecanacional.gob.mx/

4 Para información más detallada sobre las actividades que se llevaron a cabo durante el festival, documento electrónico disponible en: http://playfestival.blogspot.com/2010/04/play-festival-tecnologia-juego-sonido.html.

5 Play. Como verbo en inglés, una de sus acepciones es reproducir. Y se escogió este verbo como una metáfora para el Festival, dada su complejidad para traducirlo al español debido a sus diferentes significados como verbo y sustantivo. Para más información sobre esto, documento electrónico disponible en: http://playfestival.blogspot.com/2010/04/play-festival-tecnologia-juego-sonido.html.

6 Documento o formato que ordena, jerarquiza y distribuye con base en la investigación y los espacios museográficos los temas, el cedulario, los objetos, la gráfica y otros apoyos museográficos. Es un texto que conforma el desarrollo de una investigación científica sobre los temas o los objetos de una colección para una exposición. (Belcher, 1997).

7 Documento que ordena, jerarquiza y distribuye todos los elementos que conforman la exposición. A diferencia del guion científico, el cual desarrolla la exposición con base en una investigación teórica en un espacio ideal, el guion museográfico transporta la exposición a un espacio real, es decir, al espacio concedido por el museo para la exhibición. (Belcher 1997).

8 Harald Szeeman convirtió la Kunsthalle de Berna en el punto de confluencia de artistas emergentes europeos y americanos. Su gran obra, la exposición When Attitudes Become Form: Live in Your Head (Cuando las actitudes devienen formas: vivir en tu cabeza) fue la primera en conjuntar artistas post-minimalistas y conceptuales en una institución europea; con esta exposición quedó al descubierto su controversial posición estética y, debido a la interferencia y presión por ajustarse a la tradicional programación de la institución, sus directores y el gobierno municipal, Szeeman renuncia y se consolida como curador independiente (Obrist 1996).

9 Este fue un ejercicio de museografía como trabajo final sobre la exposición "El Objeto y la Narración", Arte Contemporáneo FEMSA que se llevó a cabo en el Museo Arocena en Torreón, Coahuila. Se tuvieron que desarrollar entre otras, soluciones compuestas de lectura, construcción de explicaciones, ubicación de piezas, especificaciones de medidas, materiales y pesos, solucionar espacios, circulaciones y distribución de obra.

10 La Fonoteca Nacional se ubica en la calle de Francisco Sosa núm. 383, colonia Barrio de Santa Catarina, delegación Coyoacán en la ciudad de México.

11 Cuenta Julio Estrada sobre Conlon Nancarrow, que éste soñaba con un concierto muy adelantado a su época no sólo por su forma de composición, sino incluso por su forma de llevarlo a cabo, por ejemplo, la sustitución de un director de orquesta por pantallas de plasma en cada sección de la misma. Así, amigos del músico le convencieron para concursar por una beca de creador, sobre la que recibió una negativa como respuesta. Entre el comité que decidió, se encontraba Octavio Paz, escritor mexicano, el cual afirmó con autoridad "No hay beca de creador para ese comunista", cuando en realidad Nancarrow había pertenecido al partido comunista poco menos de tres meses a finales de los años treinta.

12 Álvaro Hegewisch Díaz Infante estudió la carrera de teatro en el Núcleo de Estudios Teatrales; también realizó estudios de derecho en la Escuela Libre de Derecho y de especialización en pedagogía de la actuación, teatro y gestión cultural en México, Alemania e Italia. Como artista ha realizado 30 obras escénicas multidisciplinarias, principalmente para espacios alternativos. Como funcionario público, de 2001 a 2006 fue coordinador de proyectos con los estados del Centro Nacional de las Artes, donde tuvo a su cargo la puesta en marcha de los Centros de las Artes y de formación en Guanajuato, Veracruz, Oaxaca, Baja California, San Luis Potosí y Michoacán. De diciembre de 2006 a febrero de 2008, se desempeñó como director general de Vinculación Cultural; de marzo de 2008 a febrero de 2009, ocupó el cargo de secretario técnico del Conaculta. El 8 de mayo de 2009 asumió la dirección de la Fonoteca Nacional en sustitución de su fundadora Lidia Camacho.

 

Información sobre la autora

María Isabel Flores. Ingeniera en Cibernética y Sistemas Computacionales de formación por la Universidad La Salle. Desarrolló la propuesta del Plan de Recuperación de Desastres para Coca–Cola FEMSA; gótica y contestataria impartió diversos talleres literarios en torno a la literatura de géneros en la Universidad La Salle. Ha sido profesora de asignatura y tutora para las vocacionales 1 y 11 del Instituto Politécnico Nacional, lo que le permitió recibir una beca de intercambio para fungir como asistente de idioma español en el norte de Irlanda. En el ámbito curatorial desarrolló la exposición "Eufórica Vesanía", en el Claustro de Sor Juana. Estudiante de la maestría en Museología, participó de la logística en la exposición IN-Sonora en la Fonoteca Nacional.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons