SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2Comentarios en torno a la presentación de la revista Intervención índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.1 no.2 México jul./dic. 2010

 

Editorial

 

Tras la publicación de su primer número, el proyecto editorial de Intervención refrenda el gran compromiso que significa no sólo crear, sino nutrir un espacio de expresión, difusión y confrontación de ideas y conocimientos en torno a la conservación, restauración y museología. El propósito es familiarizar a los lectores interesados en estos campos de conocimiento y desarrollo profesional, para que se apropien de este medio y lo asuman como un lugar de intervención, intercambio, debate, convergencia y divergencia de propuestas y pensamientos multidisciplinarios. Asumimos el reto de la permanencia de una iniciativa que busca que esta publicación se consolide como un instrumento de actualización en los nuevos métodos y técnicas, corrientes de pensamiento, investigaciones, resultados de proyectos y experiencias académicas en temas relacionados con el pasado, presente y futuro del patrimonio cultural desde perspectivas innovadoras, críticas y creativas.

En concordancia, este segundo número expande sus horizontes al incluir contribuciones externas a la ENCRyM, generadas en otras áreas del INAH y la UNAM; destacando la participación de autores provenientes del Centro INAH Yucatán, de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y del Instituto de Investigaciones Estéticas. En este contexto interinstitucional y multidisciplinario se presentan reflexiones, investigaciones y experiencias que exponen múltiples visiones y escalas de aproximación, de naturaleza divergente; mediante juicios, sentidos y acciones en función de sus intereses, pragmáticos en algunos casos, críticos en otros, científicos y por qué no, afectivos acerca del patrimonio cultural.

La presentación de Intervención nos llenó de satisfacción y propició comentarios críticos, siempre constructivos y alentadores. Por tanto, hemos decidido compartir parte de esa atmósfera, al incluir una sección ESPECIAL: el discurso de la doctora Linda Manzanilla, del cual vale la pena resaltar la reflexión sobre la fenomenología de la cultura material y la visión arqueológica en el proceso de la interpretación; es decir, la epistemología de la cultura material. La propuesta de Manzanilla sobre una arqueología científica, basada en la evidencia, coincide con algunos argumentos del DEBATE expuesto en la revista, pero plantea la disyuntiva de cómo conciliar el paradigma de la ciencia con la ruptura posmoderna que favorece la inclusión social y emotiva.

La sección ENSAYO se nutre con dos contribuciones que desde la museología y la arquitectura, proponen líneas de reflexión crítica sobre la cultura contemporánea y su relación con el patrimonio. El trabajo de Rosa Elba Camacho, sobre las estrategias actuales de la aproximación del museo antropológico, apunta al reconocimiento cambiante y polifacético de sus visitantes y con ello, plantea nuevas formas de representación y estrategias discursivas que parecen modificar el sentido de estas instituciones. A partir del cruce de diferentes planteamientos teóricos de la museología y analizando cinco rutas de un nuevo paradigma interpretativo -la inclusión de las minorías; la hibridación con los centros de ciencia y casas de cultura; el museo como lugar de uso social; la museografía de la evocación; y el museo como un complejo comprensivo y multidisciplinario-, Camacho cuestiona el papel de las instituciones en función del contexto sociocultural en el que se insertan, del cual provienen o al que atienden, con el fin de garantizar experiencias memorables durante y después de la visita.

Por su parte, Peter Krieger nos invita a reflexionar sobre las razones que explican la recurrencia de un elemento decorativo de la arquitectura vernácula, en la actual ciudad de México: la balaustrada neobarroca en diversos tipos de construcción, en fachadas, balcones y ventanas. Argumenta que ello obedece a preferencias estéticas que reflejan una determinada concepción del pasado, reinterpretada en el presente y que satisface una necesidad de reconocimiento en el complejo ambiente económico, social y cultural que impera en la gran urbe mexicana. La exposición de Krieger, abiertamente provocadora, intenta ser un detonante para la discusión entre los interesados en la conservación del patrimonio cultural inmueble: analizando los procesos de apropiación que la cultura urbana popular contemporánea hace de elementos cuya valoración rebasa los límites estéticos o históricos, para relocalizarlos en un contexto de posibilidades crítico discursivas, que reformula sus valores arquitectónicos y los ubica en la cultura actual que les otorga significado.

Dos artículos que conforman la sección INVESTIGACIÓN muestran tres áreas de colaboración entre ciencia y restauración: 1) el análisis de materiales constitutivos y técnicas de manufactura; 2) la evaluación de mecanismos de deterioro, principalmente por intervenciones anteriores; y, 3) el desarrollo de tecnología que propone nuevos materiales y técnicas de restauración. Luisa Straulino se inserta en las dos últimas áreas, al proponer una nueva alternativa para la conservación de roca caliza disgregada: la remineralización con fluoruro de sodio. Las muestras utilizadas para la investigación provienen de Río Bec, Campeche, sus resultados, producto de evaluaciones con técnicas científicas de punta, podrían aplicarse a una amplia región de sitios arqueológicos mayas. Así, el artículo asienta las bases metodológicas para futuros experimentos análogos en materiales, problemáticas o circunstancias en nuestro país. Cabe destacar que no obstante el estado embrionario en el desarrollo de nuevas tecnologías para conservación, se preven avances significativos para el campo de la ciencia aplicada a nuestra disciplina. En este sentido, el trabajo de Straulino supera el divorcio entre científicos y restauradores, y plantea una propuesta original y rigurosa que consolida la vanguardia de la escuela mexicana de conservación a nivel internacional.

El trabajo de Gabriela Cruz Chagoyán se ubica en la primera de las áreas arriba mencionadas. En efecto, su investigación muestra que la relevancia de un bien cultural no reside sólo en sus valores estéticos o históricos, sino también en sus formas de producción, que implican decisiones sobre la preferencia de ciertos materiales, recursos, el interés por innovar o introducir nuevos procesos o técnicas, la demanda y costo de productos, entre otras variables que responden al contexto natural y socio-histórico de producción, que fundamentan la valoración del patrimonio, que guía tanto la evaluación de deterioro como la propuesta de intervención por parte del restaurador. El estudio sistemático de Cruz Chagoyán sobre la identificación de especies de maderas locales e importadas, empleadas en esculturas policromadas que han sido restauradas en la ENCRyM en el Seminario Taller de Restauración de Escultura Policromada, en la última década, aporta datos valiosos sobre ejemplares del siglo XVI al XX. Este trabajo, aún en proceso, abre nuevas líneas de investigación para la historia del arte de nuestro país.

La sección INFORME presenta dos trabajos cuyos niveles de interpretación permiten entender la complejidad de los problemas de conservación y sus diversas líneas de abordaje. El trabajo expuesto por García Solís, García Vierna y Vázquez Veiga sobre el caso de Mayapán, Yucatán, aborda el estudio de la alteración sufrida por elementos arquitectónicos asociados por intervenciones de restauración inadecuadas, realizadas en la última década del siglo XX. Así como en muchos otros sitios arqueológicos en nuestro país, la presencia de polímeros sintéticos y cemento han fomentado el deterioro de la pintura mural y los relieves de estuco de Mayapán. El informe aporta, para la conservación del patrimonio arqueológico, una visión integral que se refleja en una comprensión cabal de la diversidad de agentes e interacciones que se involucran en el deterioro de un sitio patrimonial, que impacta en la forma de resolverlos o manejarlos con propósitos que rechazan el inmediatismo y la emergencia.

Por su parte, en su aproximación al Panteón Inglés de Real del Monte, Beato y Lameda-Díaz ponen en evidencia la complejidad que enfrenta el proceso de interpretación del lugar patrimonial. El informe es un claro ejemplo de la naturaleza multidisciplinaria de la práctica profesional, que reconoce que la conservación inicia antes de realizar los tratamientos y procesos físicos sobre la materia. El caso de estudio revela una paradoja: la necesidad de concebir el estudio de la conservación del patrimonio como un proceso dinámico, cambiante y vivo, que sin embargo, se aplica en un contexto donde la muerte es un valor inherente. Tal situación plantea interesantes preguntas: ¿cómo deben operar las acciones de conservación en un entorno ligado a la memoria de lo no vivo?, ¿qué argumentos fundamentan la revitalización de este tipo de patrimonio?, ¿qué implicaciones culturales locales tiene la valoración de un territorio que una comunidad migrante se ha apropiado?, ¿qué principios y consecuencias deparan la valoración y conservación de cementerios en el presente?.

Las prácticas de campo como eje del proceso formativo en la ENCRyM han creado una plataforma, desde la cual se reflexiona sobre lo aprendido en el aula y su confrontación con la realidad profesional. En este tenor, el REPORTE de María Isabel Flores expone las experiencias de su participación, como parte de las prácticas profesionales de la maestría en Museología, en el proyecto Festival PLAY! Tecnología/Juego/Sonido, llevado a cabo en la Fonoteca Nacional. Con tono franco y crítico, Flores describe las tribulaciones de la realidad en la que se encuentran muchas instituciones culturales: la falta de planificación, el trabajo desarticulado y los resultados cuestionables. El valor del texto estriba en el contrapunteo del conocimiento adquirido en el salón de clases, con los parámetros de juicio de la experiencia vivida. Parece evidente que la reflexión de Flores ante una realidad, a veces conflictiva, del quehacer museológico y la profesionalización en este campo, es cada vez más necesaria y justificada.

En la sección ESCAPARATE Rogelio Rivero Chong nos sorprende con una sintética narrativa sobre la reciente intervención en uno de los elementos más importantes de la arqueología maya: la lápida de la Tumba de Pakal, Palenque, Chiapas, en la cual muestra el papel clave de la interacción de tecnologías nuevas y la experiencia añeja en procesos únicos de conservación, y crea una expectativa sobre nuevas aportaciones de interpretación arqueológica de uno de los recintos funerarios más sorprendentes de Mesoamérica.

Esta entrega cierra con dos Reseñas. Por un lado, Judith Bosnak nos ofrece una perfecta radiografía de la experiencia de la visita a la exposición Moana: Culturas de las Islas del Pacífico, presentada en el Museo Nacional de Antropología: un esfuerzo curatorial no sólo informado, inteligente, coherente y riguroso, sino también relevante por plantear la vista de una alteridad mexicana sobre otra: las culturas de los Mares del Sur. Por su parte, Olga Lucía González, a través de la reseña del libro colectivo, Conservación de bienes culturales: acciones y reflexiones, cuestiona y pone en evidencia el valor de la naturaleza multidisciplinaria en el devenir de la conservación como campo de conocimiento, que a pesar de sus diferentes enfoques y escalas de acción, permite encontrar los elementos que configuran la urdimbre que construye los objetivos comunes de este quehacer: la preservación y difusión del patrimonio cultural.

Esperamos que este segundo número de Intervención cumpla con honores la responsabilidad que le ha sido asignada: ser un peldaño más en la construcción de un proyecto editorial ante todo colectivo, multidisciplinario, crítico y propositivo.

 

Carolusa González Tirado
Andrés Triana Moreno
Editores

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons